descargar 62.23 Kb.
|
GUÍA 2 ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA CÉLULA ![]() Indicadores de Logros:
A VIVENCIA Trabajo individual
CON MIS COMPAÑEROS 2. Compartimos y complementamos en nuestros cuadernos los conceptos sobre: la Célula, Tejido, Órgano, Sistema y Organismo. 4. Presentamos la actividad realizada al profesor (a) para que valore los aprendizajes. La célula es la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de los seres vivos. B FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA TRABAJO EN EQUIPO 1. Solicitamos al coordinador de subgrupo realice la lectura del siguiente texto. Para alcanzar mayores niveles de comprensión escribimos en nuestros cuadernos las ideas principales. Con el desarrollo del microscopio y las técnicas apropiadas para la observación de estructuras diminutas, entre ellas la microscopia de alta resolución y las diferentes formas desarrolladas para la tinción, fue profundizar en el estudio de los seres vivos, llegando a descubrir el componente universal de la vida y a establecer que todos ellos están constituidos por estructuras algo similares. Contesto en mi cuaderno la siguiente interrogante. ¿Qué nombre se le da a la unidad constituyente de los seres vivos? Conoce a continuación el origen de ese término. Desarrollo Histórico del Concepto de Célula La célula ha sido tema de investigación desde el momento en que fue observada por primera vez.
El término célula fue utilizado primeramente por Roberto Hooke (1635-1703) cuando observó al microscopio la estructura de un corte muy delgado de corchos, le pareció que el corcho estaba formado por gran cantidad de pequeñas celdillas, semejantes a un panal de abeja: dicha semejanza lo hizo llamarlas “Células”.
Posteriormente, cuando otros investigadores observaron al microscopio tejidos de diversas plantas y animales, se dieron cuenta de que no están formadas por celdillas vacías, sino que contenían un líquido en el cual había algunos pequeños cuerpos. En 1839 Matías Schleiden (1804-1881), después de hacer muchas observaciones de diversas partes de las plantas llegó a la conclusión de que todos los tejidos de las plantas estaban formados por células. En 1839 Teodoro Schwann (1819-1882) dedujo, luego de observar muchos animales, que también ellos estaban compuestos por células y, por ende la célula debía ser la unidad básica de los seres vivos. Con las conclusiones de estos investigadores se propuso la teoría Celular que establece los siguientes postulados:
En resumen, la célula es la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de los seres vivos. ![]() Nivel de organización de la célula dentro del cuerpo humano El cuerpo humano está constituido por células, las que se agrupan para formar los tejidos. Los tejidos se unen para constituir órganos y los órganos integran los sistemas, los distintos sistemas forman un organismo. Algunos seres vivos están formados por una sola célula y se denominan unicelulares, otros están formados por muchas células: reciben el nombre de multicelulares o pluricelulares. ![]() ![]() ![]() ![]() Esféricas Aplanadas Alargadas Estrelladas Tipos de células También podemos decir que existen células de diferentes formas, las hay esféricas como los glóbulos rojos, alargadas, como las células nerviosas o neuronas y aplanadas como las epiteliales. La célula está formada por tres partes fundamentales: ![]() Citoplasma Núcleo Membrana celular ▪La membrana celular o plasmática ▪El citoplasma ▪El núcleo a. La membrana celular: separa a la célula de otras células y de los líquidos que la rodean. Mantiene unida a la célula y es la responsable de su forma la membrana celular está presente en la célula animal y vegetal, pero las células vegetales además presenta pared celular y que está formada por celulosa, lo que le da consistencia y rigidez. b. El citoplasma: En él se llevan a cabo prácticamente todas las funciones celulares en unas estructuras especializadas llamadas organelos, cada uno de ellos efectúa funciones especificas y dependiendo de la célula están mas o menos desarrolladas o con características especiales, lo cual constituye una de las bases de la histología, ya que sus cualidades especificas permiten identificarlas. Los componentes celulares citoplasmático clasificados como organelos en una misma célula animal son:
- Retículo endoplasmatico -Aparato de Golgi -Mitocondrias
-Ribosomas -Centriolos -Fibrillas, filamentos y túbulos -Inclusiones citoplasmáticas Los organelos son estructuras celulares que realizan una función específica c. El núcleo: En el núcleo se encuentra almacenada la información genética que en el transcurso de la vida de una célula regula las funciones que tienen lugar en el citoplasma. El núcleo de una célula modifica su estructura y de hecho desaparece durante el proceso de la división celular. El proceso que sufre la célula para dividirse se llama mitosis, a los diferentes estados o fases por los que atraviesa se les da el nombre de profase, metafase, anafase y telofase. Al periodo de vida celular comprendió entre una mitosis y la siguiente se le denomina interfase. Los núcleos de interfase presentan las siguientes partes
a. Membrana nuclear: La membrana nuclear tiene la misma estructura que el resto de las membranas de la célula, con la diferencia de que presente numerosos orificios llamados poros nucleares que permiten una comunicación relativamente libre y fácil entre el núcleo y el citoplasma. Esta membrana, de alguna manera desaparece como tal al iniciarse la mitosis para volver a formarse cuando esta termina. b. Cromatina: Esta formada por el material genético. Durante la interfase, el DNA (Ácido desoxirribonucleico) o sea el material genético, se duplica y durante la mitosis o división celular, se condensa formando pequeños bastoncillos que se distribuyen de manera uniforme en las dos células hijas. c. Nucléolo: Esta formado principalmente por RNA (Acido ribonucleico) y proteína, aunque hay algo de DNA que interviene en su organización. El nucléolo es el sitio donde aparentemente se sintetizan los ribosomas. d. Jugo nuclear: También llamado nucleoplasma, es la sustancia en la que quedan incluidos los nucléolos y la cromatina. Tanto su naturaleza como sus funciones precisas se desconocen o no están determinadas. Funciones de la célula A continuación se mencionan las principales funciones de la célula:
a. La irritabilidad: Es la capacidad que tienen las células para responder a un estimulo. b. La conductibilidad: Forma una onda de excitación que se inicia en el punto estimulado y sigue a lo largo de su superficie. c. Por medio de la contractibilidad, la célula se puede acortar. d. Por medio de la absorción y la asimilación, las células pueden captar alimentos y ciertas sustancias a través de su superficie para utilizarlas en formas diversas. e. La excreción permite a la célula eliminar los productos de desechos que resultan de su metabolismo. f. La respiración es el proceso a través del cual la célula absorbe oxigeno, que utiliza para oxidar en su interior sustancias alimentarias y obtener energía. g. El crecimiento es la capacidad para aumentar su volumen, sintetizando sustancias que son características de ellas, a partir de otras que toman del medio. h. La reproducción se lleva a cabo en la mayoría de las células y puede realizarse por medio de mitosis (Células somáticas) y meiosis (Células sexuales). Células Procariotas y Células Eucariotas Células procariótas: poseen membrana celular, pero carecen de membrana que envuelven a su núcleo y demás organelos. Células eucariótas: poseen membrana celular y membrana que envuelve al núcleo y demás organelos. Las células se clasifican por su organización interna como: procariontes (procarióticas/procariótas) o Eucariontes (eucaróticas/eucariotas). COMPROBAMOS LO QUE HEMOS ESTUDIADO C EJERCITACIÓN TRABAJO INDIVIDUAL 1. Dibujo en mi cuaderno una célula y señalo las partes fundamentales resaltando sus funciones. 2. En el siguiente cuadro comparo las células procarióticas con las células eucarióticas teniendo en cuenta sus características físicas.
TRABAJO EN EQUIPO 3. Copiamos y resolvemos en el cuaderno el siguiente cuestionario: a. ¿Por qué Roberto Hooke llamó celulas estructuras a lo que observó en el corcho?______________________________________________________________________________________________________________ b. Explicamos con nuestras propias palabras por escrito los tres postulados de la teoría celular: 1. _____________________________________________ 2. _____________________________________________ 3. _____________________________________________ c. Explicamos por escrito ¿por qué la célula es en los seres vivos?: c.1. La unidad anatómica:_________________________________ c.2. La unidad funcional o fisiológica: ________________________ c.3. La unidad de origen: __________________________________ d. ¿Qué diferencia hay entre las células procariotas y eucariotas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e. Citamos tres tipos diferentes de células y explicamos alguna característica de su estructura con relación a la función que realiza el tejido al cual pertenece: 1. __________________________________________________ 2. __________________________________________________ 3. __________________________________________________ APLICANDO LOS CONOCIMIENTOS D APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPO 1. En el laboratorio con la orientación del profesor (a), realizamos el siguiente experimento: Observación de células vegetales: Epidermis de cebolla. Materiales: -Microscopio -Caja de Petri -Bisturí -Verde de Metilo -Trozo de cebolla - Pinzas de disección -Porta objeto -Papel de filtro -Cubreobjeto ![]() Procedimiento:
![]() 2. Respondemos las siguientes preguntas en nuestros cuadernos
3. Continuamos en el laboratorio y con la orientación del profesor (a), realizamos la siguiente experiencia: Recuerda que… Los seres vivos (incluido el hombre) están formados por células. Las células de los seres pluricelulares se organizan en tejidos. Las células poseen tres estructuras fundamentales: Membrana, Citoplasma y núcleo. Observación de células animales: Epitelio de mucosa bucal Materiales y reactivos -Microscopio -Caja de Petri -Papel de filtro -Aguja enmangada -Azul de Metileno -Cubreobjeto -Pinzas de disección -Lámpara de alcohol -Porta objeto Procedimiento:
![]()
4. Contestamos el siguiente cuestionario:
__________________________________________________________________________________________________
E COMPLEMENTACIÓN TRABAJO INDIVIDUAL 1. Consulto en el glosario que esta al final de la unidad el significado de los siguientes términos y los interiorizo: Anatomía, Célula, Citoplasma, Coloide, Eucariotas, Fisiología, Membrana celular, Tejido, Núcleo, Órgano, Procariotas, Sistema. |