descargar 46.27 Kb.
|
Dimensión Humana Semana 1 Psicología en la empresa Hasta finales de la década de 1980, las escuelas de negocios hacían énfasis en los aspectos técnicos de la administración, y se centraban en específico en la economía, contabilidad, finanzas y las técnicas cuantitativas. Ahora, cobra importancia la comprensión del comportamiento humano en la determinación de la eficacia de un administrador. El Campo de la Psicología: Características:
Psicología del Desarrollo La psicología del desarrollo se encarga de estudiar los cambios en el tiempo. Cambios físicos, emocionales, de pensamiento. Se ubica en diferentes rangos de edad buscando características y comportamientos “esperables” de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentra el individuo.
Psicología Clínica y Consejería La psicología Clínica y la consejería trabajan directamente con las personas de manera individual, tratando casos de dificultad emocional. En algunas situaciones se trata de patologías que necesitan un tratamiento psiquiátrico y medicación, sin embargo en otras situaciones, el tratamiento se hace sobre la dificultad emocional de la persona. La consejería, trabaja de manera menos prolongada, orientando a las personas en toma de decisiones puntuales.
Psicología Experimental Investigan los procesos psicológicos bajo condiciones controladas. Ejemplos: percepción, aprendizaje, sensación, memoria y obediencia.
Psicología de la Personalidad Estudio de las diferencias entre las personas en cuanto a sus rasgos. Ansiedad, sociabilidad, motivación de logro, control de impulsos, etc.
Psicología Social Estudia el comportamiento de los individuos dentro de ambientes sociales (grupos, sociedades, culturas, religiones); así como los fenómenos que aparecen dentro y fuera de estos espacios sociales.
Psicología Organizacional Estudia el comportamiento de los individuos dentro de las organizaciones. Busca administrar el talento humano de la mejor manera, buscando los beneficios de las personas y de la organización.
Métodos en Psicología
Estudia la conducta animal o humana en su contexto natural. Pro: la conducta es más natural, espontánea y variada que en un laboratorio. Contra: el sesgo del observador, no se consiguen explicaciones del porqué de la conducta, cada situación ocurre una sola vez y no se puede repetir.
Es una observación mucho más detallada, enfocada en aspectos limitados para obtener mayor información de los mismos. La información es más detallada y precisa. Ej: Piaget inicia su teoría a partir de la observación de niños sobre su desarrollo evolutivo. Comienza con la observación de sus propios hijos, para luego enfocarse en las generalidades. Es así que aparece su teoría de desarrollo evolutivo.
Se interroga a un grupo de personas cuidadosamente seleccionadas acerca de un conjunto de preguntas predeterminadas por medio de entrevistas o cuestionarios. Pro: generan gran cantidad de información a un bajo costo. Contra: los resultados pueden ser erróneos si no hay una buena selección de participantes y pueden estar distorsionados. Ej. Escalas de actitudes
Permite determinar si existe relación entre unas variables y otras. Pro: permite la “predicción” del comportamiento al señalar la posibilidad de que dos eventos coexistan. Contra: no explica las causas de esta relación (explicación). Ej. Predecir qué variables determinan el éxito en determinado puesto de trabajo.
Método que consiste en encontrar explicación de una conducta determinada utilizando variables experimentales (independiente y dependiente) y grupos experimentales y de control. Pro: es un método que controla más variables que los otros y permite la explicación de conductas. Contra: No todas las variables se prestan a manipulación experimental y puede volverse muy artificial. Ej. Explicar por qué los trabajadores no rinden igual los lunes por la mañana que los otros días.
Combinan varios de los otros métodos para poder aprovechar las ventajas y eliminar las desventajas. Semana 2: Fisiología y Conducta (Teorías del Desarrollo) Las neuronas son células nerviosas que almacenan y transfieren información.
Sistema Nervioso Central
Estructuras Encefálicas
Estructuras Encefálicas: Sistema límbico
Estructuras Encefálicas: Lóbulos
Hemisferio Cerebral Izquierdo Mira los detalles. Ordena el mundo en piezas y parte identificables o nombrables. Es lógico: busca la causa y el efecto. Busca comprobar y verificar hechos. Prioriza la información. Ideas gobernadas por esquemas o reglas. Es verbal. Se interesa por el “como”. Hemisferio Cerebral Derecho Mira la totalidad. Procesa todo de una vez. Es analógico: busca correspondencias y semejanzas. Busca calificar aspectos no definidos del mundo subjetivo. Prioriza la emoción. Produce pensamiento intuitivo. Usa imágenes, no palabras. Descubre “qué es”. Es expresivo verbalmente para diseñar con las palabras. El Comportamiento Actos que exhibe la persona: cultura, actitudes, valores personales, ética, autoridad, genética, etc. Etapas del desarrollo Psicosocial Erikson Perspectiva Psicoanalítica (Freud y Erickson) ![]() ![]() Etapas de desarrollo Psicosexual Freud ![]() Perspectiva Conductista ![]() ![]() Perspectiva Cognitiva (Bandura, Piaget y Vigotsky) ![]() ![]() ![]() Semana 3 Procesos Psicológicos Sensación y Percepción
Sensación
Umbrales sensoriales: Esta energía que llega a un receptor debe ser suficientemente intensa para producir un efecto perceptible. Ley de Weber: El cambio necesario para producir una diferencia apenas perceptible es una proporción constante de la intensidad del estímulo original. Adaptación La Percepción: es el proceso de crear patrones significativos a partir de los datos sensoriales puros. Proceso en el cual se seleccionan, organizan e interpretan los estímulos, para darle un significado a algo. El significado es subjetivo. Acción para obtener y procesar cualquier información, la que se asimila e interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana. Percepción social: Proceso a través del cual buscamos conocer y comprender a las otras personas. Procesos implicados en la percepción social: Atribución, Comunicación no verbal, Formación y manejo de impresiones. Atribución: Esfuerzo por comprender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros, y en algunas ocasiones, también las causas que hay detrás de nuestro propio comportamiento. Atención y Concentración Capacidad para entender a las cosas o a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Amplitud, Intensidad, Oscilamiento, Control. Tipos de Atención Espontánea: No depende de la iniciativa del sujeto, es necesario un esfuerzo para hacerla cesar y dirigirla hacia tros objetos. Se da inconscientemente. Voluntaria: Es la que requiere de esfuerzo y voluntad para atender un solo objeto de los muchos que nos atraen. Depende de la iniciativa propia. La atención debe de estar concentrada en un solo objeto, idea o pensamiento elegido y esto, durante el tiempo necesario para comprenderlo a la perfección. ¿Qué atrae mi atención? Intensidad: Colores brillantes, estímulos fuertes, colores vivos. Repetición: Estímulo repetido. Novedad: Cosas raras o extrañas tienen un marcado poder para atraer atención. Cambio: Una simple modificación de los estímulos acostumbrados llama la atención. Semana 4 Aprendizaje y Memoria El aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. Es importante para la supervivencia del organismo. Conductas NO-Adquiridas (innatas):protegiéndote de un golpe en la cara Conductas Adquiridas (aprendidas): manejar bicicleta La forma básica de aprendizaje se conoce como condicionamiento. Condicionamiento Clásico: Aprender a transferir una respuesta natural frente a un estímulo, a otro que antes era neutral. Condicionamiento Operante: Se interesa en el aprendizaje de la conducta que opera en el ambiente. Aprendizaje Cognoscitivo (Social): Argumenta que no sólo aprendemos de la experiencia directa, sino también al observa a otros o al escuchar acerca de algo. Memoria: Capacidad de codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. El aprendizaje se produce luego de un proceso que tiene 3 partes:
4 principios de aprendizaje:
Los Registros Sensoriales Puntos de entrada para la información pura de todos los sentidos. Registros visual y auditivo: Cuando ingresa nueva información, la anterior es “enmascarada” casi de inmediato y desaparece. De otra forma los registros se saturarían al acumularse y confundirse la información visual. Atención: De toda la información recibida, seleccionamos algunos elementos para su procesamiento posterior. Aquí también le damos significado a la información. Memoria a corto plazo: La información a la que atendemos ingresa a la memoria a corto plazo o llamada también memoria de trabajo. Memoria a largo plazo: Es más o menos permanente y almacena todo lo que “sabemos”. Pensamiento y Lenguaje Los principales bloques del pensamiento son el lenguaje, las imágenes y los conceptos. Lenguaje: sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. Difiere de la comunicación animal en el hecho de que es semántico o significativo. Estructura del lenguaje: Fonemas, morfemas, gramática, sintaxis, semántica Imágenes: La imagen es una representación mental no verbal. Las imágenes nos permiten pensar de maneras no verbales. Visualizamos las cosas para poder pensar en ellas. También manipulamos las imágenes mentales. Conceptos: Categoría mental para clasificar personas, cosas o eventos. Nos proporcionan una manera de categorizar las experiencias de modo que al encontrarnos con algo nuevo no sea una sorpresa. Semana 5 Motivación y Emoción Necesidad + Interés = Motivación La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige su conducta hacia una meta. La emoción es la experiencia de sentimientos como el temor, alegría, sorpresa y enojo, las cuales también activan y afectan la conducta. “Fuera”: motivación extrínseca (incentivos, recompensas y castigos). “Dentro”: motivación intrínseca (maestría, autonomía, propósito). “Hacer las cosas por mi propio interés, porque quiero”. ![]() ![]() Emociones básicas: Tristeza, sorpresa, alegría, asco, ira, miedo. Son innatas, automáticas. Tienen un correlato fisiológico. El sentimiento es el resultado de las emociones El sentimiento está asociado a los procesos cognitivos. Es la emoción sostenida en el tiempo, conceptualizada, que se convierte en un estado de ánimo. Teorías de la emoción:
Comunicación no verbal de la emoción:
Afrontamiento y Ajuste
Psicoanálisis: mecanismos de defensa. Psicología Cognitiva: Estrategias de afrontamiento basadas en el problema (confrontación, apoyo social, soluciones) o en la emoción (escape/evitación, autocontrol, autoinculpación). Locus de control. Resiliencia. GRANDES CONCLUSIONES
Semana 6 Diferencias Individuales e Insight La Personalidad y los valores Personalidad: Patrón único de pensamiento, sentimientos y conductas de un individuo que persiste a traés del tiempo y de las situaciones. Teorías Psicodinámicas
Teorías Humanistas
Teorías de los Rasgos
Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social
Evaluación de la personalidad
Valores Se definen como creencias, asumidas como verdaderas, que definen modos de conducta o estados deseables. Se crean para satisfacer necesidades biológicas, requisitos para relacionarnos socialmente y por la existencia de demandas para el funcionamiento grupal. ¿Cómo se forman los valores? Los valores individuales producto: la herencia cultural y experiencia personal (única). Los valores culturales: Representan esta misma herencia y el promedio de las prioridades valorativas en una sociedad. Los 10 tipos motivacionales de valores
Autoconocimiento Tomar conciencia de quien soy y como soy. ¿Cómo conocerse?
Autoanalizarse
|