descargar 154.29 Kb.
|
FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN CELULARLas células son capaces de responder a estímulos y señales externas gracias a ciertas moléculas situadas en la membrana plasmática, denominadas receptores de membrana o receptores de superficie. Estos receptores generalmente son proteínas y reconocen de forma específica a una determinada molécula-mensaje que puede ser una hormona, un neurotransmisor o un factor químico como los factores de crecimiento. Las células dotadas de receptores para una determinada molécula-mensaje son las llamadas células diana para esa molécula-mensaje, por ejemplo las células diana para la insulina producida por células de una glándula hormonal pueden ser entre otras las células musculares que activan la captación de glucosa sanguínea cuando la insulina las activa al unirse a receptores de insulina presentes en las células musculares, la célula diana para un neurotransmisor segregado por una neurona es otra neurona con la que hace sinapsis y al unirse el neurotransmisor al receptor de la neurona se produce una despolarización en la membrana de la célula diana que puede producir un impulso nervioso,... ![]() A la molécula-mensaje se llama primer mensajero y al unirse a su receptor de membrana induce en este un cambio en la conformación molecular (o en la estructura tridimensional o en su forma espacial como se entienda mejor) que produce una señal de activación de una molécula o segundo mensajero. El segundo mensajero actúa estimulando o deprimiendo alguna actividad bioquímica, es decir, al final se produce un cambio en el comportamiento celular. Un ejemplo de segundo mensajero muy común es el AMP cíclico o el GMP cíclico (AMPc y GMPc respectivamente) que activan una serie de enzimas, por ejemplo en células musculares activan enzimas responsables de la contracción muscular, es decir, son responsables indirectamente de que se produzca la contracción muscular. Resumen: el primer mensajero (estímulo) se une al receptor, provocando que se produzca un segundo mensajero que es el que directa o indirectamente provoca la respuesta intracelular. Así responde la célula a los estímulos o señales externos (proceso estímulo-respuesta). 4. REVESTIMIENTOS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA: GLUCOCALIZ Y PARED CELULAR.GLUCOCALIZ: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓNEn la cara externa de la membrana plasmática aparecen glúcidos, en su mayoría son oligosacáridos unidos a proteínas y lípidos de la membrana formando glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente. Esta cubierta de glúcidos representa el carné de identidad de las células, constituyen la cubierta celular o glucocálix (o glicocálix o glucocaliz este último se usa menos pero es el que aparece en el programa de selectividad), a la que se atribuyen funciones fundamentales:
PARED CELULAR: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓNLa pared celular es una cubierta externa que actúa como exoesqueleto; es gruesa y rígida, y la desarrollan las células bacterianas, vegetales, algas y hongos sobre la membrana plasmática (las células animales tienen en su lugar la cubierta celular o glucocálix). COMPOSICIÓN: La pared celular en todas las células eucariotas (bacterias no) está compuesta principalmente por polisacáridos, en hongos, el polisacárido es la quitina (recordar del tema de glúcidos que la quitina aparece en el exoesqueleto de artrópodos y en la pared celular de hongos, cuidado que en exámenes la gente confunde quitina con queratina que es la proteína que forma piel, pelo, uñas...) que es un polímero lineal formado por muchas unidades de N-acetilglucosamina, y en la mayoría de las algas y plantas superiores es la celulosa. La celulosa es un polímero lineal (no ramificado como el almidón o el glucógeno) formado por miles de -glucosas unidas por enlace (14), formando cadenas largas y fuertes que se asocian en paralelo estableciendo enlaces intra e intercatenarios. La unión de 60 o 70 cadenas de celulosa forman la llamada micela de celulosa, a su vez, la asociación de 20 o 30 micelas da lugar a una microfibrilla que se unen con otras para formar fibras de celulosa (todo esto recordatorio tema de los glúcidos). La pared celular vegetal está constituida por una matriz formada, además de las fibras de celulosa, por otros dos polisacáridos que son la hemicelulosa y las pectinas, también contiene agua, sales minerales y en algunos casos la pared presenta sustancias impermeables y rigidas como lignina (abundante en la madera), suberina (abundante en el corcho) e incluso, puede presentar incrustaciones de carbonato cálcico o sílice para aumentar la rigidez, cutina para formar la cutícula de la epidermis de las hojas, taninos... Ejercicio: Define polímero y monómero y pon ejemplos. ESTRUCTURA: En las células diferenciadas (células de tejidos adultos que ya no se dividen) la pared aparece como una estructura gruesa compuesta por varias capas que se van depositando a medida que se produce el crecimiento celular. Estas capas son:
![]() ![]() ![]()
La pared celular de las células vegetales no es continua, sino que presenta plasmodesmos y punteaduras. Los plasmodesmos son canales que permiten la comunicación y el intercambio de sustancias entre células vecinas y las punteaduras son depresiones de la pared primaria (menos engrosada), en las que también se inhibe el depósito de pared secundaria. |