descargar 18.14 Kb.
|
LA CELULA. NOMBRE DEL ALUMNO(A) ________________________________________________________________________ FECHA ________________ GRUPO ___________ CALIFICACION ____________ La célula es la unidad más pequeña de la vida. En muchos casos una sola célula representa un organismo vivo. Ejemplo la amiba un habitante de las aguas dulces, es una célula de aproximadamente 300 μm de diámetro mas o menos un punto de esta página. Dentro de ese espacio lleva toda la maquinaria para realizar todas las funciones de vida. ![]() La mayoría de los seres vivos están compuestos por muchas células. Un ser humano adulto tiene aproximadamente 6 X 1013 células diferentes. Estas células corresponden a tipos y clases diferentes. Ejemplos las células epiteliales que cubren la superficie interior de la mejilla y los glóbulos rojos de la sangre. Estas células difieren de las células de los organismos unicelulares, no son capaces de llevar una existencia independiente es decir no pueden ejecutar todas las funciones de un organismo vivo. Cada celula esta viva pero se ha especializado en la ejecución de una o muy pocas funciones del organismo del cual forma parte. De modo que cada célula depende de otras en la ejecución de las funciones que ella no puede realizar. A pesar de la diversidad de los tipos de células encontramos ciertas características y funciones comunes a la mayoría de las células. Células procariotas Los procariontes actuales son el grupo de organismos más primitivo que se encuentra representado por bacterias y cianobacterias y los arqueas que integran el reino monera. Las células procariontes se caracterizan porque su ADN por lo común se halla en cromosomas circulares que están directamente en el citoplasma, ya que no tienen núcleo integrado. El tamaño de sus células en general es más pequeño que las de eucariontes. Los procariontes miden en promedio de 1 a 10 micras. Los procariontes tienen escasez de membranas, las que se limitan casi sólo a la membrana plasmática. Carecen de cloroplastos estructurales, mitocondrias y vacuolas. Sus movimientos citoplásmicos son muy diferentes a los de eucariontes. La reproducción de procariontes se realiza por simple división binaria (en la que no hay mitosis). En bacterias la división binaria consiste en una escisión o división longitudinal que divide a la célula madre en dos células hijas más o menos iguales. Las bacterias poseen pared celular, que es una cápsula mucilaginosa formada por polisacáridos y péptidos característicos. La mayor parte de las bacterias son de alimentación heterótrofa (algunas de éstas son sumamente importantes). Algunas especies de bacterias son autótrofas, pueden fabricar sus alimentos por quimiosíntesis y obtienen la energía por oxidación de sustancias inorgánicas, como sucede en las bacterias nitrificantes. También pueden ser autótrofas por realizar fotosíntesis, en la que, a diferencia de la fotosíntesis de las plantas, toman los protones para reducir el CO2 de compuestos inorgánicos, como el ácido sulfhídrico H2S. Como los procariontes carecen de cloroplastos estructurales, cuando tienen pigmentos fotosintéticos sólo presenten rudimentos de cloroplastos llamados cromatóforos. Las cianobacterias son procariontes de vida acuática, autótrofos, que además del pigmento azul (ficocianina) puede contener pigmentos fotosintéticos de muy diferentes colores. Presentan también pared celular que puede tener celulosa y pectinas estas últimas le dan consistencia gelatinosa. ![]() Células eucariotas Las células eucariotas poseen la estructura y las funciones descritas a continuación:
![]() ![]() Hipótesis de la endosimbiosis La hipótesis de la endosimbiosis, originada a principios del siglo XX, ha sido reforzada en años recientes con nuevas pruebas y defendidas por Lynn Margulis, de la Universidad de Boston. Esta hipótesis explica que las eucariotas se originaron hace más de 3 mil millones de años por la incorporación de células distintas características en el interior de otras, como endosimbiosis. De esta forma, las eucariotas lograron disponer de mitocondrias y cloroplastos que antes no tenían. Se sugiere la posible formación de células eucariotas de la siguiente manera:
|