diplomado en gestion de ambientes de aprendizaje flexibles apoyados por las ntics
Diseño de un curso virtual de biologia celular y microbiologia
MAPA CONCEPTUAL
presentado por:
claudia carolina lópez cruz
CREACIÓN DE UNA WIKI
DIPLOMADO EN GESTION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE FLEXIBLES APOYADOS POR LAS NTICS
manizales, 15 DE DICIEMBRE 2010
universidad catolica de manizales
MODULO DE BIOLOGIA CELULAR Y MICROBIOLOGIA


Elaborado por:
Claudia Carolina López Cruz
Licenciada en Biología y Química
Magister en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente



MODULO DE BIOLOGIA CELULAR Y MICROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE EDUCACIÒN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÒN AMBIENTAL
CICLO BÁSICO
SEMESTRE: 2
NÚCLEO DEL SABER DISCIPLINAR
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
BIOLOGIA CELULAR Y MICROBIOLOGIA
CRÉDITOS 3
Nombre del curso:
Biología Celular y Microbiología
Objetivos:
Conocer los principales postulados de la teoría celular.
Comprender la morfología y el funcionamiento de las células procariotas y eucariotas.
Comprender los diferentes mecanismos de intercambio de materiales entre la célula y el medio extracelular.
Analizar los diferentes organelos del citoplasma
Diferenciar las diferentes técnicas de preparación y tinción de muestras
Diferenciar los diferentes tipos de microscopia
Analizar la estructura, multiplicación y genética viral
Analizar la estructura, multiplicación y genética bacteriana.
Analizar las características de los parásitos
Adquirir conocimientos de tipo general en Biología Celular y Microbiología.
Conocer la estructura celular de los microorganismos, haciendo especial hincapié en el conocimiento de la estructura de la célula procariótica.
Metodología:
El curso de biología celular y microbiología virtual, se dividirá en 5 módulos y al finalizar cada uno se encuentra una evaluación que debe ser superada para acceder al siguiente, el participante estará en constante comunicación por mediación del chat, foros y skype con el tutor, el participante conocerá a sus compañeros de aula e incluso realizara actividades con ellos. La metodología utilizada en esta tutoría será el aprendizaje basado en problemas siendo esta una alternativa interesante al aprendizaje en el aula tradicional ya que el profesor presenta un problema, sin clase, tarea o ejercicios. Dado que no le es impartido “contenido”, el aprendizaje se activa en el sentido que el participante descubre y trabaja con el contenido que considera necesario para resolver el problema, con esta metodología el tutor actúa como facilitador y mentor, más que como una fuente de “soluciones. El aprendizaje basado en problemas es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el aprendizaje basado en problemas se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario. Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la
información).
Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia
Una vez finalizado el curso y tras llenar la encuesta de satisfacción, se entregara un Certificado de Asistencia, siempre y cuando el participante entregue realizadas la última evaluación y las actividades que determine tu tutor.
Estrategias de aprendizaje:
En la tutoría de Biología Celular y Microbiología, se proponen diferentes tipos de tareas, como podemos ver a continuación:
Individual: El participante debe presentar un ensayo de mínimo 3 hojas sobre la evolución histórica de la biología celular y la microbiología, realizar las encuestas y las evaluaciones propuestas en los diferentes módulos.
Sincronica: En cada modulo se realizara una reunión por skype y los participantes deberán participar en el chat en cada modulo.
Asincrónica: Los participantes deberán participar en un foro por modulo.
Grupal: Por grupos de 3 participantes, presentaran un proyecto sobre alguno de los temas que se darán en el curso.
Materiales de apoyo:
5.1 BIBLIOGRAFÍA
AUDESIRK, Teresa. AUDESIRK, Gerald. Biología la vida en la tierra. Cuarta edición. Prentice-Hall. 1996. México.
LODISH, BERK, MATSUDAIRA, KAISER, KRIEGER, SCOTT, ZIPURSKY, DARNELL. Biología Celular y Molecular. 5a Edición. La reimp. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2006.
KARP, GERALD. Biología celular y molecular. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006.
PRESCOTT, Lansing. HARLEY, Jhon. KLEIN, Donald.5a edición. Microbiología. Mac Graw Hill. 2002.
Análisis de los Exámenes de Ingreso a la Educación Superior
MADIGAN, Michael. MARTINKO, Jhon. PARKER, Jack. Biología de los microorganismos- 10a edición. Editorial Pearson Prentice Hall. 2003.
RYAN, Kenneth. RAY, George. Sherris Microbiología Médica. 4a Edición. Editorial Mac Graw Hill. Mexico 2005
De KRUIFF, Paul. Los cazadores de microbios. 2ª edición. Aguilar, Madrid, 1960.
5.2 GLOSARIO DE TERMINOS:
A
Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, hongos, etc.) de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética.
Anticuerpo: sustancia defensora (proteína) sintetizada por el sistema inmunológico como respuesta a la presencia de una proteína extraña (antígeno) que el anticuerpo neutraliza.
Antígeno: sustancia extraña a un organismo, normalmente una proteína, que desencadena como reacción defensiva la formación de anticuerpos que reaccionan específicamente con el antígeno. En general, cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria.
B
Bacteriófago: Un virus que infecta células procariota.
Biología Molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre la base de la participación de las proteínas y ácidos nucleicos.
Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos.
C
Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético.
E
Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a reacciones particulares.
F
Fermentación: conversión biológica anaeróbica (sin oxígeno) de las moléculas orgánicas, generalmente hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico y gases, mediante la acción de ciertos enzimas que actúan bien directamente o como componentes de ciertas bacterias y levaduras. En su uso más coloquial, el término hace referencia a menudo a bioprocesos que no están estrictamente relacionados con la fermentación.
I
Infección: invasión de un ser vivo por un agente patógeno que desencadena una enfermedad.
M
Microorganismos: Aquellos seres vivos que por ser de pequeño tamaño, no pueden ser visualizados por el ojo humano, necesitando para ello el MICROSCOPIO. Su escaso tamaño ha hecho que se descubrimiento fuera tardío, aunque no su utilización. Se descubrieron con la aparición de los microscopios (juego de lentes), por lo tanto, apareció una relación entre microorganismo y microscopio, y tenemos que a mejor instrumento, mayor conocimiento lograremos de ese microorganismo.
Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.
Microorganismo: organismos microscópicos pertenecientes por regla general a virus, bacterias, algas, hongos o protozoos.
O
Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético, incluyéndose dentro de este concepto a las entidades microbiológicas, sean o no celulares. Casi todo organismo está formado por células, que pueden agruparse en órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales realizan funciones específicas.
P
Patógeno: productor o causante de enfermedad.
Proteína: biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencial metabólico, color y capacidades físicas.
R
Retrovirus: virus cuyo genoma está constituido por ARN monocatenario, que es transcrito de forma inversa en ADN durante su infección y replicación. La copia de ADN se integra en el ADN cromosómico del huésped. Esta copia, llamada provirus, se transcribe en ARN vírico y produce múltiples ARNm que codifican productos proteicos del virus o de oncogenes. Los retrovirus más conocidos son los virus del SIDA (VIH) y de la leucemia humana de los linfocitos T (HTLV). El más utilizado para la transferencia de genes es el virus de la leucemia murina de Moloney (Mo-MLV).
T
Toxina: proteína responsable de la especificidad funcional de ciertas bacterias, que es venenosa para determinados organismos. Entre las mejor conocidas, tanto por su estructura como por los mecanismos de acción, figuran las toxinas colérica y tetánica que interaccionan con las células diana a través de gangliósidos de membrana.
V
Virion: La partícula del virus completa; el acido nucleído rodeado de una cubierta proteica o, a veces de otro material.
Viroide: pequeño, circular de cadena sencilla.
Virus atemperado: Un virus cuyo genoma es capaz de replicarse junto con el de su hospedador y no causa muerte celular en un estado denominado lisogenia.
Virus virulento: Un virus que lisa o mata la célula hospedadora después de la infección; un virus no temperado.
Vacuna: antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos que se administra para inducir la inmunidad activa protegiendo contra la infección de dichos organismos. Es una aplicación práctica de la inmunidad adquirida.
Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un parásito absoluto porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica. Los componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de una o de dos cadenas) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside.
Virión: unidad estructural de los virus. Consta fundamentalmente de dos estructuras imprescindibles: un ácido nucleico (ADN o ARN) y una envoltura proteica (cápside). A estas estructuras básicas se añade en algunos casos una envoltura lipídica (peplos) y/o espículas de glucoproteína.
Viroides: agente causal de ciertas enfermedades de las plantas denominado así por su semejanza con los virus, de los que se diferencia por carecer de cápside. Se trata de ácido nucleico envuelto por una membrana procedente de la célula en la que se replicó. Por extensión se aplicaba a lo que hoy se denomina priones.
Propuesta evaluativa:
La universidad contempla en el Proyecto Educativo y en las normativas académicas la evaluación por procesos, la cual tiene carácter permanente y valora los desarrollos progresivos que se van evidenciando durante el periodo académico, por tal motivo la evaluación del modulo tendrá un valor del 30% en la participación de foros, chat y video conferencias, 40% envió de talleres y autoevaluaciones y un 30% en el diseño de un proyecto virtual de la tutoría, aplicando los conceptos adquiridos en el curso.
Mapas conceptuales:



ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Los contenidos que se presentan a continuación se derivan de los fundamentos teóricos, teniendo en cuenta los tres grandes procesos celular, organismico y ecosistemico donde se incluyen conceptos y principios que permiten al estudiante interpretar situaciones, plantear y argumentar hipótesis.
 |