UNIDAD DIDÁCTICA 03: La alimentación
COMPETENCIAS BÁSICAS
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CONTENIDOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Competencia matemática.
Utilizar los conocimientos matemáticos para el cálculo de cantidades energéticas asociadas a la dieta.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Conocer las características de los nutrientes y los principales componentes de una dieta adecuada.
Describir y analizar los principales trastornos de la alimentación.
Competencia para aprender a aprender.
Aplicar los aprendizajes asimilados en una adecuada adquisición de hábitos alimentarios.
| Estudiar la composición y el valor nutritivo de los alimentos para comprender su importancia.
Conocer los procesos de obtención, conservación y manipulación de los alimentos para consumir aquellos que cumplan nuestras expectativas.
Definir el concepto de dieta y comprender la necesidad de que sea sana, equilibrada y variada.
Conocer diversos aspectos sobre algunos desequilibrios alimentarios.
| Conceptos
Funciones de los nutrientes.
Características de los nutrientes orgánicos: glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas.
Características de los nutrientes inorgánicos: agua y elementos minerales.
Clasificación de los alimentos.
Obtención de los alimentos: producción agrícola, ganadera y pesquera.
Alimentos naturales o ecológicos.
Conservación de los alimentos: frío, calor, deshidratación o incorporación de aditivos.
Envasado, transporte, almacenaje y compra de los alimentos.
Características de la dieta.
Concepto de ración.
Distribución de las raciones de alimentos en la pirámide alimentaria.
Dieta equilibrada.
La dieta en la adolescencia.
Dieta mediterránea.
Obesidad y desnutrición.
Trastornos psíquicos relacionados con la alimentación.
Condiciones favorables y desfavorables para la conservación de los alimentos.
Procedimientos
Interpretación de una gráfica sobre las necesidades energéticas desde la infancia hasta los 18 años.
Cuantificación del contenido de agua en los alimentos.
Interpretación de etiquetas de productos alimentarios.
Análisis de la época de compra de algunas frutas y verduras.
Interpretación de una tabla sobre las raciones de cada grupo de alimentos que debe contener una dieta equilibrada.
Observación de un ejemplo de dieta.
Observación de un mapa sobre los problemas de desnutrición en los distintos países del mundo.
Comprobación de qué sustancias contribuyen a la conservación de los alimentos, a partir de la preparación de un banco de soluciones.
Elaboración de una tabla de resultados a partir de una serie de valores obtenidos experimentalmente.
Valores
Interés por conocer el diferente valor energético de los diversos nutrientes.
Curiosidad por conocer los procesos a los que son sometidos los alimentos que consumimos.
Valoración de la importancia de que una dieta sea sana, equilibrada y variada.
Sensibilidad y actitud solidaria respecto al problema de la desnutrición en el mundo.
Respeto por las normas de utilización del laboratorio (de sus equipos e instrumentos), así como por las normas de seguridad que hay que observar en él.
Interés por la realización correcta de experiencias y confección de informes.
Enseñanzas transversales
Educación moral y cívica y educación para la paz: análisis y valoración del informe anual de la FAO sobre la alimentación en el mundo.
| Describir los nutrientes, sus funciones y su valor energético.
Explicar el proceso de asimilación de los alimentos y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimentarios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.
Clasificar los alimentos según el grupo al que pertenecen y el tipo de nutriente que contienen.
Describir algunos trastornos relacionados con la alimentación.
| ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| Explicar el concepto de nutriente y las diferencias entre nutrientes orgánicos e inorgánicos.
Construir una tabla en la que consten las características de los nutrientes, la función y ejemplos de alimentos.
Calcular, entre dos cantidades determinadas de distintos alimentos, cuál de ellos nos proporciona más energía.
Justificar por qué se da un aumento de las necesidades energéticas durante la infancia y la juventud.
Explicar la función principal de cada grupo de alimentos.
Clasificar diversos alimentos según el grupo al que pertenezcan.
Explicar qué significa que la producción agrícola y la ganadera sean intensivas, y las diferencias con la tradicional.
Comparar diversas técnicas de conservación.
Explicar qué son los aditivos y si es necesaria su utilización.
Describir el proceso de envasado, transporte y almacenaje de un producto.
Explicar las ventajas de consumir frutas y verduras frescas de producción local.
Conocer el calendario de temporada de las frutas y verduras más habituales en nuestra alimentación.
Explicar cómo debe ser una dieta adecuada.
Explicar la situación de algunos grupos de alimentos en la pirámide alimentaria.
Analizar la dieta de un día y comprobar si se trata de una dieta equilibrada; en caso de no serlo, explicar qué se debería cambiar para que lo fuera.
Analizar la dieta de un compañero/a.
Describir las consecuencias de las irregularidades de la dieta en la adolescencia.
Describir la dieta mediterránea.
Construir una tabla sobre las características de los trastornos en la alimentación, los síntomas y el tratamiento.
Elaborar una lista de los países en los que el consumo de alimentos es precario, y razonar los factores que intervienen y dificultan la producción y el reparto de los alimentos en estos países.
Explicar qué indica el grado de turbidez en una serie de vasos de precipitados que contienen diferentes sustancias que pueden actuar como conservantes de los alimentos.
Completar una tabla de resultados con los valores obtenidos experimentalmente, a partir de la observación del grado de turbidez de una serie de preparaciones.
Justificar por qué es útil la nevera para la conservación de los alimentos.
MEDIATECA
Actividad interactiva «La pirámide alimentaria». Sobre la situación de diferentes alimentos en la pirámide alimentaria.
Caza del tesoro «El color de la piel y las vitaminas». A lo largo de la actividad se conocerá la relación entre el color de la piel de las diferentes poblaciones humanas y el aprovechamiento de ciertas vitaminas.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.
Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.
| MOTIVACIÓN
| Grupo clase
Analizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos:
¿Qué tipo de comercio es el que aparece en la fotografía?
¿Qué alimentos se venden en este lugar?
¿A qué grupo de alimentos pertenecen? ¿Qué nutrientes serán más abundantes en ellos?
¿Cómo se obtienen estos alimentos?
¿Necesitan aplicarles alguna técnica de conservación?
Explicar si es un alimento habitual en la dieta de los alumnos.
| COMPLEMENTARIAS
| Comentario de anécdotas y curiosidades acerca de la nutrición relacionadas con los diferentes apartados.
Confección de una dieta equilibrada a partir de la información de la unidad.
Comentario de texto: El consumo de frutas y verduras mejora el rendimiento intelectual de los niños.
| ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| Refuerzo
Los nutrientes: actividad 1 de la pág. 47 del LA, actividad 6 de la pág. 49 del LA, actividades 1 y 2 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 33 del MC.
El consumo de alimentos: actividad 8 de la pág. 51 del LA, actividades 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 33 del MC
La dieta: actividad 13 de la pág. 55 del LA, actividad 18 de la pág. 56 del LA, actividades 1, 2 y 4 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 35 del MC.
Trastornos en la alimentación: actividad 19 de la pág. 58 del LA, actividad 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 35 del MC.
Ampliación
Los nutrientes: actividad 26 de la pág. 60 del LA, actividades 1,2 y 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 37 del MC.
El consumo de alimentos: actividad 7 de la pág. 50 del LA, actividad 12 de la pág. 53 del LA, actividad 3 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 37 del MC.
La dieta: actividad 39 de la pág. 61 del LA, actividad Para ampliar de la pág. 61 del LA, actividades 1 y 4 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 39 del MC
Trastornos en la alimentación: Actividad 20 de la pág. 58 del LA, actividades 2 y 3 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 39 del MC
|
EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
| Libro del alumno:
Completar una tabla de las características de los nutrientes.
Justificar entre dos platos cuál de ellos aporta más energía.
Explicar las diferencias entre agricultura intensiva y ecológica.
Describir las técnicas de conservación de los alimentos.
Explicar las características de una etiqueta de un producto.
Describir características de la dieta mediterránea.
Clasificar diversos alimentos según el grupo al que pertenezcan.
Explicar y comparar algunos trastornos de la alimentación.
Material complementario:
Clasificar distintos alimentos según el grupo al que pertenecen.
Explicar distintos métodos de conservación.
Relacionar distintos trastornos de la alimentación con sus características.
Reconocer afirmaciones verdaderas y falsas sobre la dieta.
Distinguir distintas definiciones relacionadas con la dieta y la alimentación.
| Libro del alumno:
Clasificar ingredientes de comidas habituales en los distintos grupos de alimentos.
Valorar los nutrientes que presentan distintos menús.
Interpretar la información que aparece en la etiqueta de los productos envasados.
Material complementario:
Reconocer qué es un nutriente y saber identificar los alimentos que contienen los más importantes de ellos.
Calcular el aporte calórico de diferentes alimentos.
Explicar qué es una dieta equilibrada y elaborar un menú sano a partir de una lista de alimentos variada.
|
ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN
| Lectura
Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
Para pensar (página 61 LA). Leer y reflexionar sobre un texto referido a la prevalencia del infarto de miocardio en hombres y mujeres.
Comentario de texto: El consumo de frutas y verduras mejora el rendimiento intelectual de los niños (anexo del LA).
Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
Utilizar estrategias de comprensión lectora:
— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Elaboración de la información.
— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión). Expresión
Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
— Actividades de síntesis (pág. 59 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.
|
ACTIVIDADES TIC
| Libro del alumno:
Actividad 10, pág. 53. Consultar la página http://huitoto.udea.edu.co/Frutas Tropicales/pina.html para resolver esta actividad.
Actividad 38, pág. 60. Consultar la página www.who.int/es/ para resolver esta actividad.
Actividad 40, pág. 61. Consultar la página www.adaner.org para resolver esta actividad.
Utilizar un procesador de texto para la elaboración del mapa conceptual propuesto en las actividades de síntesis de la pág. 59
Mediateca:
Actividad interactiva «La pirámide alimentaria». Sobre la situación de diferentes alimentos en la pirámide alimentaria.
Caza del tesoro «El color de la piel y las vitaminas». A lo largo de la actividad se conocerá la relación entre el color de la piel de las diferentes poblaciones humanas y el aprovechamiento de ciertas vitaminas.
| |