Programación de aula biología y Geología eso 3




descargar 0.7 Mb.
títuloProgramación de aula biología y Geología eso 3
página7/18
fecha de publicación20.10.2016
tamaño0.7 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   18


UNIDAD DIDÁCTICA 04: La relación: sentidos y sistema nervioso


COMPETENCIAS BÁSICAS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en comunicación lingüística.

  • Comprender textos literarios breves e identificar sus ideas principales relacionadas con las enfermedades.


Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

  • Identificar los sistemas y los órganos que intervienen en la función de relación, y conocer su funcionamiento.

  • Analizar la importancia de acciones preventivas para la salud de los órganos de los sentidos y el sistema nervioso.


Competencia social y ciudadana.

  • Participar en un trabajo en equipo para conseguir un objetivo común y evaluar dicho trabajo.


Autonomía e iniciativa personal.

  • Mostrar iniciativa en la realización de experimentos sencillos y en la búsqueda de información.

  • Entender la función de relación y las fases en las que se divide.

  • Conocer los órganos de los sentidos, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

  • Comprender las partes de las neuronas para poder analizar cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso.

  • Valorar el conocimiento de los trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso.

Conceptos

  • La función de relación.

  • Percepción y análisis de la información, y elaboración de respuestas.

  • Los órganos de los sentidos: partes y funciones.

  • Mecanismo de la visión, de la audición, del equilibrio y percepción de los olores y de los sabores.

  • Características de las neuronas.

  • Transmisión del impulso nervioso: sinapsis y neurotransmisores.

  • Sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal.

  • Componentes del encéfalo: cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

  • Características de la médula espinal.

  • Sistema nervioso periférico: nervios sensitivos y nervios motores.

  • Prevención de enfermedades y trastornos del sistema nervioso.

  • La ansiedad y la enfermedad de Alzheimer.

  • El sentido del gusto.


Procedimientos

  • Interpretación de un esquema sobre las fases de la función de relación.

  • Interpretación de esquemas sobre las partes de los órganos de los sentidos.

  • Comprobación del tamaño de la pupila en función de la cantidad de luz.

  • Comprobación del sentido del equilibrio del cuerpo.

  • Observación de la estimulación de los receptores de la piel.

  • Reconocimiento de cómo tiene lugar la transmisión del impulso nervioso en la sinapsis.

  • Interpretación de las ilustraciones sobre el sistema nervioso central.

  • Reconocimiento de los principales síntomas de algunas enfermedades y trastornos relacionados con el sistema nervioso.

  • Realización de un banco de disoluciones de agua con sal y otro de agua y azúcar para encontrar la concentración mínima a la que se perciben ambos gustos.

  • Análisis y recopilación de los resultados obtenidos experimentalmente, a partir de la observación de un banco de disoluciones de agua y azúcar.


Valores

  • Valoración de la importancia de la función de relación.

  • Curiosidad e interés por conocer cómo se produce la percepción de los estímulos y la transmisión de los impulsos nerviosos.

  • Interés por conocer las partes y los órganos del sistema nervioso.

  • Valoración de la importancia de los métodos preventivos y de rehabilitación en el desarrollo y tratamiento de muchas enfermedades y trastornos que afectan al sistema nervioso.

  • Valoración de la investigación científica como método para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.

  • Respeto por las normas de utilización del laboratorio (de sus instalaciones e instrumentos), así como por las normas de seguridad que es necesario observar.


Enseñanzas transversales

  • Educación para la salud: reflexión acerca de las alteraciones mentales, de sus síntomas y de las consecuencias que conllevan para el afectado y para sus familiares.


  • Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos.

  • Describir el funcionamiento de los órganos de los sentidos, y las funciones del sistema nervioso central y periférico.

  • Enumerar algunos trastornos o enfermedades del sistema nervioso.

  • Reflexionar sobre la incidencia en nuestra sociedad de algunas enfermedades que afectan al sistema nervioso.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  • Explicar qué órganos y sistemas participan en la percepción, el análisis y la emisión de la respuesta.

  • Explicar qué son un estímulo y un receptor.

  • Explicar la función de diversas partes del ojo.

  • Describir qué parte del ojo actúa como lente y permite enfocar imágenes, y la relación entre el iris y la pupila.

  • Explicar las membranas y los huesecillos del oído.

  • Explicar las consecuencias de una perforación de tímpano.

  • Describir los movimientos que detectan los canales semicirculares y los órganos otolíticos.

  • Razonar los síntomas que se presentan cuando se padece un trastorno del aparato vestibular.

  • Explicar la proximidad del sentido del gusto y del olfato.

  • Razonar la abundancia de los receptores del tacto en la palma de las manos.

  • Explicar a qué estímulos son sensibles las fosas nasales, los botones gustativos y los receptores de la piel.

  • Construir una tabla sobre los órganos de los sentidos.

  • Definir diversas palabras sobre las neuronas y la sinapsis.

  • Explicar en qué consiste la sinapsis.

  • Describir las funciones de las meninges y de las circunvoluciones cerebrales.

  • Explicar en qué área de la corteza se analiza la información y qué otras funciones lleva a cabo esta área.

  • Construir un esquema sobre el sistema nervioso central.

  • Añadir al esquema anterior los nervios motores y los sensitivos.

  • Explicar las diferencias entre nervios sensitivos y motores, red nerviosa somática y autónoma.

  • Explicar el proceso que tiene lugar desde que vemos un alimento hasta que nuestro brazo se mueve para acercarlo a la boca.

  • Construir una tabla en la que consten las causas, los síntomas y el tratamiento de la ansiedad y la enfermedad de Alzheimer.

  • Explicar la importancia de la autoestima como prevención de trastornos del sistema nervioso.

  • Explicar el procedimiento seguido para poder determinar el umbral del gusto de los sabores dulce y salado.

  • Explicar en qué profesiones debe ser necesario realizar la prueba del umbral del gusto.

  • Describir una prueba para determinar el umbral del gusto amargo y ácido.


MEDIATECA

  • Caza del tesoro «¡Maldito resfriado!». A lo largo de la actividad se descubrirá por qué cuando estamos resfriados las comidas nos parecen insípidas.




OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Responde: realizar las actividades para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

  • Examinar los contenidos de la unidad para conocer qué se va a trabajar e identificar los conceptos clave.

MOTIVACIÓN

Grupo clase

Analizar con atención la fotografía de la entrada de la unidad y comentarla con los alumnos:

  • ¿Qué está haciendo la gente de la fotografía?

  • Comentar si en esta fotografía se ilustra la función de relación y justificar el porqué.

  • ¿Qué estímulos debe percibir la gente de la fotografía?

  • Enumerar los órganos de los sentidos que pueden estar percibiendo información.

  • Comentar cómo tiene lugar la transmisión a nuestro cerebro de la información percibida por los sentidos.

  • Comentar posibles alteraciones o trastornos de los órganos de los sentidos que conozcan los alumnos y explicar en qué consisten.

COMPLEMENTARIAS

  • Observación al microscopio de muestras de tejido nervioso.

  • Disección de un cerebro de cordero para observar in vivo las macroestructuras estudiadas.

  • Coloquio sobre la presencia en la sociedad actual de algunas enfermedades relacionadas con el sistema nervioso.

  • Comentario de texto: Neurogénesis y memoria.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Refuerzo

  • La función de relación: actividad 1 de la pág. 67 del LA, actividad 1 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 45 del MC.

  • Los órganos de los sentidos: actividad 3 de la pág. 69 del LA, actividad 5 de la pág. 70 del LA, actividad 7 de la pág. 71 del LA, actividad 12 de la pág. 73 del LA, actividades 2, 3 y 4 de la ficha 1 de refuerzo de la pág. 45 del MC.

  • El sistema nervioso: actividades 13 y 15 de la pág. 75 del LA, actividad 17 de la pág. 76 del LA, actividad 18 de la pág. 77 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de refuerzo de la pág. 47 del MC.

  • El sistema nerviosos y la salud: actividad 21 de la pág. 78 del LA


Ampliación

  • La función de relación: actividad 1 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 49 del MC

  • Los órganos de los sentidos: actividad 6 de la pág. 70 del LA, actividades 9 y 10 de la pág. 73 del LA, actividades 2, 3 y 4 de la ficha 1 de ampliación de la pág. 49 del MC.

  • El sistema nervioso: actividad 20 de la pág. 77 del LA, actividades 31, 37 y 38 de la pág. 80 del LA, actividades 1, 2 y 3 de la ficha 2 de ampliación de la pág. 51 del MC.

  • El sistema nerviosos y la salud: actividad Para ampliar de la pág. 81 del LA.




EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno:

  • Relacionar conceptos del sistema nervioso con su función.

  • Identificar a qué corresponden diversas definiciones.

  • Ordenar las fases del impulso nervioso.

  • Clasificar diversas funciones según las realice el cerebro, el cerebelo o el tronco encefálico.

  • Describir los tipos de nervios según su función.

  • Completar un texto sobre el sistema nervioso central.

  • Explicar las causas de la ansiedad y de la enfermedad de Alzheimer.


Material complementario:

  • Conocer los componentes de los sistemas nerviosos central y periférico.

  • Identificar las partes del ojo y del oído.

  • Explicar los síntomas de la ansiedad y la enfermedad de Alzheimer.

  • Explicar la transmisión del impulso nervioso.

Libro del alumno:

  • Reconocer la acción de los órganos que intervienen en la percepción del sabor y sus implicaciones.


Material complementario:

  • Reconocer el papel de los sentidos en la función de relación.

  • Identificar las zonas del sistema nervioso en las que se interpreta la información recibida por los sentidos.

  • Identificar cómo se lleva a cabo la respuesta motora.

  • Explicar el mecanismo del acto reflejo.



ACTIVIDADES PROMOCIÓN LECTURA Y EXPRESIÓN

Lectura

  • Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.

  • Para pensar (página 81 LA). Leer y reflexionar sobre un texto literario en el que se comentan algunas alteraciones del sistema nervioso.

  • Comentario de texto: Neurogénesis y memoria (anexo del LA).

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

— Elaboración de la información.

— Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

  • Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.

  • Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

Actividades de síntesis (pág. 79 LA): Expresar de forma sintetizada los contenidos de la unidad y elaborar mapas conceptuales propios.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:


Mediateca:

  • Caza del tesoro «¡Maldito resfriado!». A lo largo de la actividad se descubrirá por qué cuando estamos resfriados las comidas nos parecen insípidas.




MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Reconocer la función de las partes principales del sistema nervioso central y periférico.

  • Conocer los conceptos referentes a la función de relación.

  • Identificar las diferentes fases del impulso nervioso.

  • Conocer las principales alteraciones y enfermedades relacionadas con el sistema nervioso así como, en caso de que existan, las medidas preventivas que se pueden llevar a cabo.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   18

similar:

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com