Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014




descargar 167.78 Kb.
títuloProfesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014
página1/3
fecha de publicación20.10.2016
tamaño167.78 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia – Colegio Cervantes – Año 2014



El concepto de salud
Las palabras, igual que las personas, tienen historia. Hace muchísimos años, salud era lo contrario de enfermedad, por lo cual se la definía diciendo: la salud es la ausencia de enfermedad. Lamentablemente, todavía hay quienes piensan que estar sano es no tener ninguna enfermedad. Pero esta definición tiene un inconveniente: ¿cuál es el límite exacto entre estar sano y no estarlo?

Si pensás en situaciones como: tener piojos (pediculosis) o tener mocos (resfrío), todos o la mayoría de los que te rodean en este momento están enfermos.oms.jpg

Pasaron los años y, en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) redactó una nueva definición, teniendo en cuenta todos los aspectos que forman parte de una persona: la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.logo ops.jpg

Decir que el bienestar debe ser completo, deja afuera a mucha gente. Por ejemplo, un chico ciego que se maneja perfectamente en su casa y en la escuela y que puede jugar al fútbol con absoluta destreza es una persona que ha logrado adaptarse bien aunque de manera diferente, de acuerdo con sus capacidades. Entonces, ahora, ¿qué te parece esta definición de salud enunciada por la OPS, que es inclusora? Salud es la adaptación diferencial de un individuo en su medio.
A pesar de que las definiciones son tantas, al menos podemos estar seguros de algo: la salud es una situación de equilibrio entre el individuo y su entorno. Cuando ese equilibrio se rompe, el individuo procura restablecerlo rápidamente. De lo contrario, sobreviene la enfermedad.unicef-noticias-caracas.jpg


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef (por la sigla de su nombre original en inglés), se creó el11 de diciembre de 1946. Tiene una sede en la Argentina desde 1985.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA)

¿Cómo se produce una enfermedad? Determinar las causas de las enfermedades ha sido motivo de desvelo desde tiempos inmemoriales. Antiguamente, se las relacionaba con la religión: la furia de los dioses podía desencadenarlas. Como vimos, fue Hipócrates quien inició el camino que separaría definitivamente la medicina de la religión, y que culminaría en el siglo XIX con los avances en microbiología, cuando se comprobo la existencia de agentes biológicos (microbios) causantes de muchas enfermedades. Antes de seguir volvamos el tiempo atrás y recordemos cómo se veía la medicina en los tiempos antiguos.
Un poco de historia
La medicina es un ámbito que a todos nos resulta familiar. Pero... ¿qué es la medicina? El diccionario de la Real Academia Española la define así: ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano. Según esta definición, entonces, preservar la salud y curar las enfermedades son los objetivos fundamentales de la medicina. Pero, así como hay diferentes maneras de entender la salud y la enfermedad, también hay diferentes formas de concebir y organizar la medicina.

Veamos cómo fueron cambiando estas concepciones a lo largo del tiempo.
En la Grecia antiguab6739110.jpg

Los relatos más antiguos cuentan que, cuando tenían alguna dolencia, los enfermos se acercaban a la ciudad de Epidauro, al santuario de Asclepios, dios de la medicina. La curación probablemente consistía en el baño en las aguas termales que había allí y el uso de hierbas. Es que para ellos el mantenimiento de la belleza física formaba parte de la medicina. Sin embargo, el hecho más conocido del sistema de curación griego es el aporte de quien hoyes considerado el padre de la ciencia médica moderna: Hipócrates.


Hipócrates es considerado el padre de la ciencia médica moderna
Hipócrates nació en Cos, Grecia, en el año 460 a. C. Elaboró una teoría de la salud que perduró más de mil años y estableció criterios sobre el ejercicio de la medicina. Postulaba que el cuerpo estaba compuesto de cuatro "humores" o fluidos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Las enfermedades eran producto del exceso o falta de cada uno de ellos. Por consiguiente, la cura consistía en lograr un nuevo equilibrio entre los fluidos y la mejor forma de conseguido era a través de la dieta. Además, Hipócrates creó un juramento para el ejercicio de la ciencia de curar. Todavía hoy, cuando los médicos reciben su diploma realizan el juramento hipocrático, por el que asumen públicamente el compromiso de ejercer la medicina con responsabilidad y sentido ético.

En la época del Imperio romanogaleno gladiador.jpg


Galeno realizando curaciones a los gladiadores romanos
Los mayores aportes del Imperio romano a la medicina fueron: la construcción de grandes obras sanitarias (acueductos y baños públicos), el desarrollo de la cirugía y la implementación de hospitales construidos principalmente para atender a sus soldados y de lugares específicos para la curación. El médico romano más conocido fue Galeno de Pérgamo, quien vivió durante el siglo 11. Durante algunos años, su trabajo consistió en tratar las heridas que sufrían los gladiadores, y eso le permitió adquirir conocimientos sobre los sistemas óseo, muscular y articular. Así, Galeno se convirtió en un gran anatomista. Por medio de sus observaciones y tratamientos, pudo realizar una descripción del esqueleto y de los músculos. Su obra fue muy difundida y la primera que se sistematizó, agrupándose en tratados y manuales. Por su importancia, su apellido se utiliza como sinónimo de "médico”.
La Edad Media

Durante este período, en Europa, el norte de África y el Cercano Oriente, hubo una profunda influencia del cristianismo. Esta se hizo evidente en la concepción de la salud y en la práctica médica, que fueron una mezcla de ciencia y misticismo.

  • Se consideraba que el cuerpo no estaba separado de su alma, de su espíritu.piedra-de-la-locura-el-bosco.jpg

  • Los médicos, en general, pertenecían al clero.

  • Las disecciones de los cuerpos estaban prohibidas y eran consideradas una violación del ser humano, fruto de la creación divina.

  • Se rechazó el derramamiento de sangre y esto desalentó la práctica de la cirugía.

  • Se difundieron terapias basadas en creencias mágicas, como los ritos curativos a cargo de los reyes, a quienes se les atribuían poderes sobrenaturales de sanación.


En la imagen se observa a un medico intentando sacar el gusano de la locura a un paciente, muchas veces la operación podía ser peor que la enfermedad.
A partir del siglo XII se inició un resurgimiento de los estudios médicos, en especial por el impulso que les dio la Escuela de Salema, especializada en la experimentación y la descripción, y donde, además, se estableció un examen para obtener el título de médico. Un siglo después proliferaron las universidades en otras ciudades de Europa.

Otro elemento a tener en cuenta es que durante la Edad Media se produjeron grandes plagas que devastaron a la población; por ejemplo," se estima que la peste negra del siglo XIV causó la muerte de alrededor de 25 millones de personas.

En el Renacimiento y en la Ilustración

Varios factores influyeron para que durante este período cambiase el modo de ejercer la medicina:vesalius-pp-1289.jpg

  • La medicina medieval no podía dar respuesta a los efectos de las pestes.

  • Descubrimientos y teorías, como la de Copérnico, pusieron en tela de juicio el pensamiento religioso en el campo científico.

  • Se produjo un retorno a las ideas griegas y romanas, que tenían en común el carácter humanista: el hombre pasó a ser el centro.


El belga Andrés Vesalio es sin duda el mejor anatomista de todos los tiempos.  Impartió su primera lección de Anatomía el 6 de diciembre de 1537, en la que él mismo realizó la disección, a diferencia de la costumbre de la época que no permitía ese tipo de ablaciones en el cuerpo. Su obra más importante fue “De Humani Corporis Fabrica” realizada entre 1539 y 1542.
En ese momento surge un cambio fundamental en la forma de concebir la idea del cuerpo: este comenzó a verse separado del alma. El cuerpo disociado del espíritu se convirtió en objeto de estudio científico. Una de las figuras más importantes del Renacimiento fue Andrea Vesalio (1514-1564). Los estudios sobre el cuerpo humano que hizo este anatomista nacido en la actual Bélgica se publicaron en un tratado que fue el material de estudio imprescindible durante los cuatro siglos siguientes. A partir de entonces, los estudios anatómicos comenzaron a generalizarse y a quedar legitimados para la investigación médica y para la enseñanza. Pronto, la ciencia perdió su fundamento religioso, la tarea científica se liberó de la autoridad de la Iglesia y el conocimiento se desvinculó de sentimientos milagrosos. Entonces, la naturaleza se explicó por un conjunto sistemático de leyes provenientes de un conocimiento racional. El lema era "no hay misterio que la razón no pueda alcanzar". Esta forma de estudiar y analizar el mundo por medio de leyes ordenadas y capaces de ser comprendidas por la razón constituye lo que se conoce como racionalidad científica. Es la forma en que la civilización occidental (fundamentalmente Europa y los pueblos que recibieron su influencia a partir de la colonización) entiende la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la sociedad.

De este modo se abre el camino del saber bíomédico, el saber acerca del cuerpo se convierte en patrimonio de grupos de especialistas, avalados por las condiciones de racionalidad científica que suponía su trabajo de investigación. Poco a poco este saber fue constituyéndose en el saber anatómico y fisiológico oficial y autorizado.
La medicina occidental contemporáneajenner_400px.jpg
Si observamos las definiciones de salud, enfermedad y medicina de los dos últimos siglos, podemos identificar grandes etapas donde ocurrieron muchísimos avances imposibles de abarcar en estas páginas.


Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad.
En un primer momento, la medicina se subordinaba solo a la biología. Entre finales del siglo XIX y principios del xx se habían consolidado conocimientos médicos que identificaban una única causa como factor suficiente para provocar una enfermedad. Se suponía que la enfermedad se originaba entre un organismo agresor y el huésped agredido. (Por ejemplo) en el caso de las enfermedades infecciosas se logró identificar los virus. Más tarde se identificaron los medios de contagio y se desarrollaron vacunas.

El segundo momento corresponde a la segunda mitad del siglo xx, cuando la salud comienza a concebirse como un proceso dinámico entre el organismo y su ambiente, y se contempla la influencia de los factores históricos, políticos, económicos y sociales. Se habla entonces del proceso salud-enfermedad.
La medicina oficial o hegemónica

La medicina se fue construyendo por medio de un largo proceso histórico a través del cual fue adquiriendo cierto reconocimiento y se fue imponiendo como el método más importante de curación. La práctica y el saber propios de la medicina occidental constituyen hoy en día un método legítimo, es decir, aceptado como válido, para la civilización occidental.pre-medico.jpg_274898881.jpg

Además, la medicina occidental, como ciencia y como actividad, está reconocida y avalada por las leyes y las políticas de los Estados, por eso se dice que es oficial.

También es hegemónica porque es la forma institucionalizada de ejercer la medicina, lo que implica que las demás prácticas no tienen el mismo grado de influencia y aceptación. Que sea hegemónica significa. Además, que este saber sobre la salud cuenta con especialistas (los médicos) que son los únicos autorizados para realizar la actividad y atender pacientes.


En la medicina hegemónica los únicos que pueden realizar las atenciones sobre los pacientes son los especialistas o médicos.
El rasgo fundamental de este modelo médico hegemónico es el biologismo. La enfermedad es considerada la resultante de la colonización producida por un ser extraño en el cuerpo del individuo. Así entendida la enfermedad, la tarea de la medicina consiste en detectar, por medio de indicadores precisos, el momento en que esta agresión se produce para combatirla o para dotar al cuerpo de defensas suficientes y capaces de repelerla. 30222__158_a_1 (2).jpg


Durante la revolución industrial se dieron las condiciones para la propagación de nuevas enfermedades debido al hacinamiento y a las malas condiciones de vida.
Sin embargo, los fenómenos biológicos no alcanzan para entender la salud y la enfermedad, lo biológico constituye un componente más del proceso. Es muy importante tener en cuenta y entender las características sociales, económicas, ecológicas, culturales, políticas. Si bien la enfermedad puede resultar de un desequilibrio del organismo, no se puede dejar de tener en cuenta todos los demás condicionantes. Por ejemplo, el bacilo de Koch, conocido como el productor de la tuberculosis, existe desde hace miles de años. Pero la tuberculosis causó estragos porque estaban dadas las condiciones para que eso ocurriera: la concentración de masas campesinas en las ciudades, el hacinamiento, la desnutrición y la carencia de medidas higiénico-sanitarias (todos factores concomitantes a partir de la Revolución Industrial).

Son muchos los factores que determinan que una enfermedad se inicie y desarrolle en ciertos sujetos e incida, en mayor o menor medida, en determinados grupos poblacionales.
Salud, medicina y culturas

Antes de seguir avanzando, necesitamos definir qué es la cultura. Hay muchas definiciones, pero elegimos una: la cultura es una forma de ser, pensar y actuar compartida por un pueblo y construida a lo largo de su historia.

Si bien en la actualidad se tiende a apreciar y respetar la diversidad cultural y las distintas visiones del mundo, en el campo del conocimiento es común ver que se desvaloriza el pensamiento que no se adapta a las características de la racionalidad científica occidental. Esto puede verse con claridad cuando se trata de la medicina.

Las diferentes culturas tienen sus ideas particulares acerca de la relación entre salud y enfermedad y entre vida y muerte. Esas ideas dependen de las lógicas culturales y las cosmovisiones de cada grupo, cuestiones que suelen despertar el interés y el respeto. Sin embargo, la medicina de estos pueblos es considerada mágica y sobrenatural y sus prácticas no se aceptan ni se consideran efectivas. ¿Por qué? Porque parten de explicaciones que no coinciden con la racionalidad científica occidental.
Medicina tradicional y popular

Se trata de la medicina que ejercen, desde hace siglos, grupos como los pueblos originarios y sus descendientes. Se sustenta en una manera particular de ver el mundo y cuenta con su propio cuerpo de doctrinas acerca del origen de las enfermedades, su clasificación y su tratamiento. En esta medicina no hablamos de médicos sino de curadores especializados como hueseros, curanderos, chamanes, entre otros.mx12787281391063.jpg


La medicina tradicional o medicina popular es un sistema de cuidado y prevención de la salud, con miles de años de tradición, que tiene su formación formal en Mesoamérica y está basado en la búsqueda del equilibrio del hombre en cuerpo, mente y espíritu y su relación con las fuerzas vivas que lo rodean.
Hay que mencionar que no se trata de un cúmulo de saberes que permanecen estáticos en el tiempo, pues si bien se han conservado a lo largo de la historia, también se han modificado mediante el contacto y la mezcla con diferentes grupos étnico s y sociales. Además, han conseguido influir en las culturas de sociedades que practican la medicina occidental. ¿Escuchaste hablar del empacho, la culebrilla, el ojeo, el susto? Son algunas de las enfermedades asociadas a esta medicina tradicional y a su sistema de curación que pasaron a integrar la cultura popular.

Aun cuando en la actualidad hay mayor convivencia de distintas prácticas que en otros momentos, esto no quiere decir que todas tengan el mismo nivel de reconocimiento.
Medicinas alternativas

Hoy en día se han incorporado al ámbito de la medicina occidental diversos sistemas terapéuticos tradicionales.

En esos casos, se habla de medicinas alternativas. Cada una concibe de una manera particular a la enfermedad, al paciente y al proceso de curación. En general comparten la idea de que los síntomas son una expresión de desequilibrio del paciente. Veamos dos ejemplos:

        • La homeopatía: considera al ser humano como una totalidad energética. Sus medicamentos, por lo tanto, son también energéticos y se obtienen de la naturaleza. Actúan sobre la energía vital de la persona, o sea sobre su cuerpo físico, su mente y sus emociones al mismo tiempo.

  • La acupuntura: tiene en cuenta la circulación de la energía vital. El tratamiento consiste en la inserción en la piel, en determinados puntos del cuerpo, de finas agujas de oro, plata o acero. Existen más de 750 puntos de punción, establecidos por los antiguos chinos.


Las acciones de salud
Como sabés, la medicina es la ciencia que se ocupa de la prevención y la curación de las enfermedades. Durante los primeros siglos de su historia, la medicina occidental hizo grandes esfuerzos para conseguir el alivio de los síntomas de la enfermedad, y luego se propuso identificar sus causas para lograr la cura. Pero durante los últimos tiempos se piensa el cuidado de la salud en términos de promoción y prevención. Además, como ya se ha explicado, la salud se entiende en un sentido amplio, que va más allá de lo específicamente biológico y de lo individual. A partir de esta visión compleja se definen las acciones de salud. Se consideran acciones de salud todas las medidas que tienden a evitar la manifestación o la propagación, o ambas, de las enfermedades. Estas acciones están dirigidas:

  • al individuo, en lo que atañe a la atención médica de las enfermedades o a la acción sobre las causas que puedan provocarlas,

  • al ambiente, en todo lo concerniente al saneamiento o a los factores ambientales que puedan provocar la enfermedad.

Tanto para el análisis como para el diseño de las acciones de salud, se las suele clasificar en acciones de promoción y de prevención primaria, secundaria y terciaria (estas últimas comprenden las acciones de recuperación, de rehabilitación y de reinserción social).

Uno de los instrumentos fundamentales en la promoción y prevención lo constituye la educación para la salud. Por medio de la provisión de información, busca, fundamentalmente, fomentar una actitud positiva con respecto a la salud, a la adquisición de hábitos y a la
  1   2   3

similar:

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconPrograma de salud y adolescencia 4to añO

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconBúsqueda de Candidatos para concurrir a la Convocatoria pfis de la...

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconTesis colegio de bachilleres plantel 17 profesor: guillermo alvarez vazquez

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconSalud y Adolescencia 4º A, b y C

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconSalud y adolescencia

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconNutrición y salud en la adolescencia

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconSubvención añO 2014

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconSubvención añO 2014

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconPrograma Año 2014

Profesor: Quiroz Marcelo Salud y adolescencia Colegio Cervantes Año 2014 iconPrograma añO 2014




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com