descargar 46.41 Kb.
|
![]() EL MERCURIO Y LA SALUD ECOLÓGICA EN COLOMBIA ![]() ![]() Molano Beatriz1, Pinzón. Sergio2., Guerra. Alexander3. MEDICINA DE LA CONSERVACION. TABLA DE CONTENIDO Objetivo. Abordaje de literatura y situación actual del país en base a los efectos nocivos que el mercurio produce sobre la salud humana y animal, junto con los diferentes ecosistemas Colombianos. Objetivos específicos
Introducción. Se puede definir como buen aporte del mercurio cuando se utiliza en interruptores eléctricos, fabricación de rectificadores de termostato, como material de líquido de contacto, la utilización en termiteros, barómetros y tacómetros, también es utilizado en amalgamas de plata para empaste de dientes ya que todos estos son potencialmente utilizados en nuestro país. Todo lo me mencionado anteriormente tiene un impacto muy fuerte en el medio ambiente y a la humanidad. Naturalmente el mercurio lo encontramos en pescados y mariscos en pequeñas cantidades, al ser consumidas por el humano este puede estar expuesto a diferentes circunstancias ya que altera el desarrollo neurológico en el feto y afecta relativamente el desarrollo del cerebro, también puede afectar la función cognitiva, la memoria , la atención, y las actividades visuales y motoras finas. El metilmercurio que es la forma más tóxica del mercurio se expande en las redes alimentarias, este sufre cambio o transformaciones en el medio ambiente (el aire, los sedimentos o el agua) empezando por la cadena alimenticia. El mercurio una vez que se ha introducido su forma química puede diseminarse en el suelo y los sedimentos, en gran parte en el metabolismo bacteriano, Cuanto más viejo sea el pez o mamífero mayor será su concentración de dicho químico. A través de los años se ha realizado la explotación de la minera para la producción de electricidad y la calefacción a través de la combustión de carbono, esto ha llegado a contaminar nuestra fauna, ya que los residuos de este nos altamente tóxicos y terminan en los ríos, donde encontramos una gran variedad de peces de los cuales el ser humano consume. Se ha identificado que en Colombia a lo largo del río Caquetá se ha encontrado altos niveles de contaminación con mercurio y el mismo diagnóstico aplica para los ríos Inírida y Amazonas ya que también se utiliza altamente en la extracción artesanal del oro, se apunta a un impacto alto de contaminación por presencia de mercurio debido a que desde las balsas se hace la disposición directa hacia los ríos. El país no conoce los verdaderos alcances de la minería criminal, aunque sí hay cifras la cuales están por fuera de la legalidad, el 63% de las 14.357 minas cansadas no cuentan con un título minero, las consecuencias de estos actos no se van a notar de un día para otro o el año entrante pero si a largo plazo. De acuerdo al trabajo realizado podemos buscar unas posibles soluciones a este problema que poco a poco está acabando con el medio ambiente y la humanidad, estas podrían ser: aumentar la eficiencia operativa de los equipos y hacer uso racional de la energía, prevenir, evitar, corregir y mitigar cargas contaminantes y disminuir riesgos, minimizar costos y lograr el máximo beneficio económico del material extraído mediante el mejoramiento del proceso, optimizar los recursos naturales y las materias primas, minimizando o eliminando residuos o aprovechando estos para crear subproductos, informar a la comunidad para que participe de las mejoras a las condiciones de seguridad industrial y la salud laboral. En Colombia. Con el fin de mejorar las condiciones técnicas, ambientales y sociales de las poblaciones mineras en Colombia se debe implementar programas y proyectos para evitar emisiones y vertimientos para poder determinar los efectos causados por el uso del mercurio en la minería del oro en el ambiente y junto a este la población concientizarse de unas buenas soluciones para mejorar la productividad y la calidad de vida (humana y ambiental). Como conclusión determinamos el mercurio es potencialmente nocivo para el medio ambiente ya que por beneficio del ser humano estamos perjudicando el ecosistema. El beneficio que aporta a la ciencia es muy grande cuando se maneja con las medidas que se requieren para ser utilizadas en la industria y en la salud. Lamentablemente la desinformación o ignorancia de la manipulación de este químico día tras día cobras víctimas y no sólo daña sino que también altera el medio ambiente. (Varela, 2012) Antioquia, considerado como el departamento más expuesto, ha realizado diferentes estudios, por ejemplo en el 2003 se publicó: “Medición de las concentraciones de Mercurio y controles ambientales en la quema de amalgamas provenientes de la minería” (30), en el cual se enfocaron en trabajadores de compraventas de oro y sus alrededores. Para tal efecto, determinaron las concentraciones de Mercurio en orina de trabajadores y en aire de compraventas y calles de Segovia. Se encontraron niveles 14 veces por encima de la norma para ambientes industriales según la Conferencia Americana de Higienistas Industrial Gubernamental (ACGIH por sus siglas en inglés) donde en 1994 se establece la máxima concentración en 25 µg/m3 . Los niveles en compraventas se encontraban entre 192,2 y 679,28 µg/m3 , en calles entre 315,97 y 416,1 µg/m3 y en orina entre 47 y 420 µg/m3. (Varela, 2012) Organismos afectados. El actual gobierno central lanzo como fuente de financiación para diferentes proyectos las llamadas “locomotoras” que iban a jalonar la economía nacional y entre estas una de las principales fue la “locomotora minera” siendo favorecidas grandes multinacionales auríferas y se dio permisividad a la economía ilegal que también nace de esta práctica. Lo anterior y teniendo en cuenta poca planeación de los gobiernos da como resultado que las diferentes prácticas para la obtención de metales preciosos en este caso del oro no tengan prácticamente ningún control y puedan afectar al medio ambiente , personas y animales sin ninguna medida de protección, control o castigo por parte de las autoridades. (Verbel O, 2012) Si bien no se trata de condenar la minería o de pensar en abolirla y expulsar a las empresas extranjera si se necesita tomar medidas para la protección de la salud ambiental y la salud pública, sin embargo aquí juega un papel fundamental la comunidad, los sectores académicos y por supuesto el gobierno central . De lo anterior se generan una gran cantidad de problemas que hoy en día han sido muy poco estudiados y cuya punta de lanza es la investigación en los problemas de salud causados por el mercurio en la salud humana. “El mercurio es un neurotóxico altamente dañino para el desarrollo cerebral de los niños, y en ciertas áreas auríferas, como el Sur de Bolívar y el Noreste Antioqueño, está presente en el aire y el suelo, siendo respirado por sus habitantes, la mayoría menores de edad. Al encontrarse las minas cerca a los cuerpos de agua, el metal llega a los sedimentos desde las corrientes o la atmósfera, allí es transformada en metilmercurio, su forma más tóxica, e incorporado a los peces, el alimento de los pobladores, acumulándose en estos últimos. Es un círculo de pobreza, ignorancia y daño sobre la salud, que sólo puede romperse cuando el pequeño minero reciba atención, transferencia de tecnología y capacitación desde el gobierno”. (Verbel O, 2012) Uno reflejo o ejemplo muy claro de lo que puede pasar en nuestro país fue lo ocurrido en la bahía de Minamata en Japón en donde en 1956 empezaron a aparecer personas con problemas neuronales y mal formaciones en los recién nacidos y problemas similares en los animales domésticos, solo hasta el año 1968 el gobierno japonés halló la causa de estos graves problemas de salud, encontrándola en el consumo de pescado contaminado. Si bien se puede pensar que en Colombia solo quienes viven cerca de estas minas son afectados hay que descartar este pensamiento y saber que casi todos los residuos del mercurio van al agua y a través de los afluentes fluviales pueden llegar hasta nosotros los desechos de estos peligrosos metales. La Costa Atlántica el estudio “Mercurio en la Costa Atlántica Colombiana: Factor limitante del desarrollo” hace una revisión de diferentes investigaciones realizadas en esta parte del país, donde evidencia las altas concentraciones de Mercurio en pescado y humanos. Una de las conclusiones más importantes es que la mojarra amarilla, el moncholo y la doncella poseen concentraciones superiores al límite permitido según la OMS (0,5 µg, 1991) (48). De igual manera, se establece que la población con concentraciones más altas de Mercurio son los pescadores, seguidos de los mineros (2). Por último, las investigaciones revisadas encuentran que la exposición a Mercurio se asocian con los siguientes efectos: cefalea, náuseas, lesiones orales, gusto metálico, pérdida de memoria e irritabilidad (2); daño intelectual, cambios emocionales (depresión y ansiedad), alteraciones neurológicas, amnesia, insomnio y temblor en la lengua en mineros (Bagre, Antioquia, Según Tirado, 2000). (Varela, 2012) Salud ambiental. El Mercurio es emitido por una variedad de fuentes puntuales y difusas, y luego se dispersa y traslada en el aire, se deposita en la tierra y se almacena en los compartimentos ambientales (agua, suelo y atmósfera) o se redistribuye entre ellos. Por lo tanto, el ciclo y la repartición del Mercurio entre los diferentes compartimentos ambientales son fenómenos complejos que dependen de numerosos parámetros ambientales. Hasta hace poco, se suponía que la deposición húmeda representaba el principal mecanismo de transferencia de Mercurio y sus compuestos desde la atmósfera hasta los receptores acuáticos y terrestres. Recopilación de noticias. En Colombia, estudios dirigidos por la Gobernación de Antioquia en los municipios de Segovia y Remedios encontraron una concentración del Mercurio de aproximadamente 340 g/m3 en el aire (300 veces superior que la pauta de Organizaciones de Salud Mundial para la exposición pública máxima al vapor del Mercurio). Aproximadamente 26 a 6.118 ppm de Hg es vertido en los ríos por mineros de la región; el alimento principal de estas comunidades es el pescado el cual se ha encontrado contaminado con Mercurio. Estudios conducidos por Corantioquia, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Cartagena, han mostrado como resultado una concentración encima de 1,06 g Hg/g en la mayoría de las especies (13). _________________________________ Alerta en Brasil, Perú y Ecuador por contaminación con mercurio en tres ríos de Colombia La Unidad de Delitos contra el Medio Ambiente advierte que la salud de los habitantes de estas zonas se verá gravemente comprometida en unos años Un llamado de alerta realizó la Fiscalía General de la Nación al detectar alto grado de contaminación con mercurio en el río Caquetá, debido a la explotación ilegal de oro. Situación que también se estaría presentando en los ríos Inírida y Amazonas. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/alerta-brasil-peru-y-ecuador-contaminacion-mercurio-tre-articulo-470159 La fiebre del oro envenena aguas en 17 departamentos El país no tiene datos sobre el número de personas intoxicadas por mercurio, metal usado en minería. La Defensoría del Pueblo de Cauca asegura que los lugareños temen usar el agua del río, que está contaminada por el mercurio y el cianuro que se usan para separar el oro en la minería artesanal, y que pasa lo mismo con los peces que les da la cuenca.Las afecciones de la piel y problemas de la visión se han disparado. http://www.eltiempo.com/politica/justicia/la-fiebre-del-oro-envenena-aguas-en-17-departamentos/14394739 Peces de Buenaventura están contaminados con mercurio En cinco especies de consumo humano extraídas de la bahía de Buenaventura, que recibe los desechos de la explotación minera del río Dagua, científicos de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira hallaron concentraciones de mercurio que superan con creces el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud. La acumulación de este mineral tóxico en el organismo puede alterar los movimientos, el habla y la audición. Incluso, puede generar malformaciones en los fetos, advierten los especialistas. La fiebre dorada, que desde marzo del 2009 tiene contagiados a más de ocho mil mineros artesanales y a los dueños de 236 retroexcavadoras que perforan aceleradamente las márgenes del río Dagua, se está llevando por delante el recurso pesquero de la bahía de Buenaventura. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/peces-de-buenaventura-estan-contaminados-con-mercurio-1.html _________________________________ 17 departamentos y 80 municipios tienen problemas de contaminación por uso de mercurio en extracción ilegal de oro *La CGR alerta al Gobierno por uso descontrolado de esta sustancia química y las debilidades institucionales que se han detectado frente a esta situación. La Contraloría General de la República advirtió hoy al Gobierno Nacional sobre el riesgo que está representando el uso incontrolado y la contaminación derivada de sustancias químicas como el mercurio, y en otros casos del cianuro, en actividades ilegales de explotación de oro. El organismo de control identificó 17 departamentos y 80 municipios del país donde existen problemas de uso de mercurio en la extracción y procesamiento de oro en forma ilegal. _http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa/-/asset_publisher/RJ9mIGHGBjML/content/17-departamentos-y-80-municipios-tienen-problemas-de-contaminacion-por-uso-de-mercurio-en-extraccion-ilegal-de-oro El mercurio afecta al sur de Bolívar Lo que siempre se había dicho lo acaba de corroborar la Universidad de Cartagena, a través de su Grupo de Química Ambiental y Computacional: en el sur de Bolívar hay poblaciones que viven en medio de niveles de mercurio que sobrepasan las indicadas por las organizaciones mundiales del ramo. - Tres de estas poblaciones son Montecristo, La Raya, jurisdicción de este municipio, y Achí.Para este estudio, la Universidad de Cartagena recibió apoyo de Colciencias para desarrollar un proyecto en el cual se evaluó el estado de la contaminación por mercurio para personas de Bolívar y zonas aledañas. Igual se detectó que especies piscícolas presentes en la dieta diaria de esas comunidades, como el moncholo y la mojarra, acumulan con mayor eficiencia el mercurio. http://cienciagora.com.co/novedades_de_ciencia_y_tecnologia/el-mercurio-afecta-al-sur-de-bolivar/246.html ANEXO. NORMATIVIDAD
(Varela, 2012) SECTOR MINERO
(Varela, 2012) Bibliografía Olivero J, Mendoza C, Mestre J. Mercurio en cabello de diferentes grupos ocupacionales en una zona de minería aurífera en el Norte de Colombia. Saúde Pública. 1995;29(5):376-9. PNUMA. Evaluación mundial sobre el mercurio. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente - productos quimicos, 2005. Evaluación Mundial sobre el Mercurio. Ginebra, SuizaDiciembre 2002 Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control de la intoxicación por mercurio (Documento preliminar sujeto a cambios). Junio 2012. Jesús Olivero Verbel, 2012 Efectos de la minería en colombia sobre la salud humana, tomado de http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/efectos_mineria_colombia_sobre_salud_humana.pdf. |