       º SUPLEMENTO La Glicobiología de los Oligosacáridos de la Leche Humana Utilización del Ácido Siálico 1–3Norbert Sprenger* y Peter I. Duncan Centro de Investigación Nestlé de Lausana, SuizaRESUMEN El desarrollo postnatal temprano encuentra la leche como una variable ambiental clave y sin embargo la única fuente de nutrientes. Un constituyente conservado evolutivo de la leche es el ácido siálico, que generalmente aparece en glicoconjugados y glicanos libres. Durante el desarrollo postnatal temprano, la alta necesidad del ácido siálico fue propuesto ser insatisfecha por la capacidad sintética de ácido siálico endógeno. Por lo tanto, se propuso el ácido siálico de la leche para servir como un nutriente condicional para el recién nacido. En los ancianos, en el otro extremo de la ontogenia, se observa la sialilación disminuida en el cerebro, saliva y sistema inmune. Análoga a la situación neonatal, la capacidad de síntesis endógena puede ser incapaz de seguir el ritmo de la necesidad en este grupo de edad. Los datos discutidos aquí proponen un papel alimenticio funcional de ácido siálico como un bloque de construcción para la sialilación y más allá. Adv. Nutr. 3: 392S– 397S, 2012. Introducción El desarrollo postnatal del mamífero es especial en el que las madres proporcionan a su niño la única fuente de nutrientes y una parte importante de su estimulo ambiental en la forma de leche. En términos generales, la leche es uno de los fluidos biológicos más complejos proporcionando nutrientes, compuestos protectores y factores de crecimiento y de desarrollo (1,2). Dependiendo de la especie, la duración de la lactancia y la cantidad de leche y sus constituyentes varían. También entre diferentes especies mamíferas, algunos componentes son más y otros menos evolutivamente conservados (3–6). Para los constituyentes conservados, esto sugiere que hay funciones universales en el desarrollo del recién nacido, a pesar de las diversas historias de vida y la gran diversidad de hábitats que mamíferos ocupan. Que existen diferencias en la composición de la leche también que también sugiere que cada mamífero ha adaptado su composición de la leche a hacer frente a las necesidades específicas de sus recién nacidos.
1 Publicado en un suplemento de Avances en Nutrición. Presentado en la Conferencia "La Primer Conferencia Internacional sobre Glicobiología de los Oligosacáridos de la Leche Humana" celebrada en Copenague, Dinamarca, 16 – 17 de mayo de 2011. La conferencia fue apoyada por Glycom A/S, Lyngby, Dinamarca. Los coordinadores de suplemento para este suplemento fueron Clemens Kunz, Universidad de Giessen, Alemania y Sharon M. Donovan, Universidad de Illinois, Urbana, IL. Divulgaciones del Coordinador del Suplemento: Sharon Donovan ha recibido oligosacáridos de la leche humana de Glycom a través de su programa de donaciones de biología HMO. Sharon Donovan ha recibido oligosacáridos de la leche humana de Glycom a través de su programa de donaciones de biología HMO. El suplemento es la responsabilidad del Editor invitado a quien el Editor de Avances en Nutrición ha delegado la supervisión de ambas conformidad técnica a las regulaciones publicadas del Avances en Nutrición y supervisión general del mérito científico de cada artículo. El Editor Invitado para este suplemento fue Mark A. McGuire, Universidad de Idaho. Divulgación del Editor Invitado: Mark A. McGuire consulta con Abbott Nutrition, una división de Abbott Laboratories y proporciona opiniones profesionales sobre temas relacionados con la lactancia humana y nutrición infantil. Además, colabora con el Dr. Lars Bode, Universidad de California en San Diego, en investigaciones relacionadas con oligosacáridos de la leche humana. Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no son atribuibles a los patrocinadores o el editor, Editor o Consejo de Redacción de Avances en Nutrición.
Basado en comparaciones anatómicas y metabólicas de los mamíferos más modernos y desove primitivo, se han propuesto varias teorías sobre el origen de las glándulas mamarias y sus secreciones. Una tal teoría es que la provisión de los factores protectores innatos en la base de la lactancia y que la provisión de nutrientes es secundaria (4,7).
Los oligosacáridos de la leche son un grupo importante de compuestos en la mayoría de la leche animal, con algunos oligosacáridos mostrando alta y otros baja conservación evolutiva (3). En general, la leche libre de oligosacáridos son extensiones de la lactosa disacárido con galactosa, N-acetilglucosamina (GlcNAc),4 N-acetilgalactosamina, fucosa y ácido siálico [ácido N-acetilneuramínico (Neu5Ac), y/o ácido N-glicolilneuramínico (Neu5Gc)]. Aunque la leche de animales de granja es relativamente pobre en cantidad de oligosacáridos y diversidad estructural, la leche humana es particularmente rica en ambos (8). Los oligosacáridos sialilatados, especialmente las sialilactosas simples estructuralmente, son extensos y se pueden encontrar desde la leche de los ratones hasta los seres humanos. En los seres humanos, algunas de las variaciones en oligosacáridos de la leche pueden ser atribuibles a las diferencias en antecedentes genéticos, que también manifiestan como las diferencias en los determinantes del grupo sanguíneo. Otros mamíferos como las ratas y los ratones tienen solamente pocos oligosacáridos sialilatados de la leche, que son en forma de sialilactosas y están
4 Abreviaturas utilizadas: GlcNAc, N- acetilglucosamina; GNE, glucosamina (UDP -N-acetil) -2-epimerasa /N- acetilmanosamina quinasa; ManNAc, N- acetilmanosamina; Neu5Ac, ácido N-acetilneuramínico; Neu5Gc, ácido N-glicolilneurimínico.
2 Fondos de Nestec S.A.
3 Divulgaciones del Autor: N. Sprenger y P.I. Duncan son empleados de Nestec S.A.
* A los que debería abordarse correspondencia. Correo electrónico: norbert.sprenger@rdls.nestle.com. Descargado deadvances.nutrition.org invitado en 9 de enero de 2015
392S © 2012 Sociedad Americana de Nutrición. Adv. Nutr. 3: 392S–397S, 2012; doi:10.3945/an.111.001479.
Descargado deadvances.nutrition.org invitado en 9 de enero de 2015
presentes en cantidades relativamente altas. Esto sugiere un nicho ecológico y presión selectiva dependiente de las especies para los tipos de oligosacáridos de la leche, la diversidad y cantidades (9). Fuentes probables de presión selectiva provienen tanto de microbios comensales como patógenos, representación de glicanos de la leche moduladores importantes de la microbiota (10,11).
Se revisaron recientemente el papel y el potencial del ácido siálico de la leche en la nutrición humana y especialmente como alimento para el cerebro (12,13). Aquí discutimos al ácido siálico como un gliconutriente para los recién nacidos y ancianos con un énfasis en posibles destinos metabólicos.
|