descargar 170.83 Kb.
|
Universidad de Integración de las Américas Seminario temático III: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Unidad I ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1-LA TEORÍA CONDUCTISTA Y EL APRENDIZAJE. El estudio sobre el conductismo se desarrolló en el siglo XX en los EE.UU a partir de los trabajos de Skinner y Bandura, quienes toman como antecedente las teorías sobre el condicionamiento clásico propuesta por Pavlov en la antigua Rusia y las teorías de Thorndike, en EE.UU, quien generalizó sus estudios sobre el aprendizaje de los animales al aprendizaje humano. ![]() El aprendizaje de los alumnos depende de los estímulos que da el docente los cuales deben realizarse en el momento oportuno para obtener así las modificaciones conductuales deseadas asegurar el logro de los objetivos propuestos. Un estímulo es un acontecimiento u objeto que puede percibirse o experimentarse gracias a uno o más de uno de los sentidos. Evolución de la teoría estímulo-respuesta La explicación del aprendizaje por parte de los defensores de la teoría estímulo-respuesta, tiene una interesante historia. En 1927 Iván Pavlov, describía como se podía utilizar un estímulo- (sonar campana), para lograr que los perros manifestaran, como respuesta, una respuesta tan poco usual como la salivación. En los años 30 los psicólogos experimentales acudieron con frecuencia a encerrar animales en jaulas para estudiar como se comportaban de acuerdo a diversas situaciones a que se les sometía. Gracias a ellos se descubrieron muchos de los principios básicos referentes a las relaciones entre estímulos y respuestas, principios que más tarde, demostraron su utilidad para modificar la conducta humana. En los años 60, varios psicólogos clínicos y escolares empezaron a emplear técnicas de estímulo-respuesta en centros de salud mental, en clínicas, en aulas. En los años 70, estas técnicas fueron aceptadas por su valor preventivo y eficacia en el tratamiento y en la corrección de problemas de conductas. El condicionamiento clásico (Pavlov) Antes del condicionamiento Condicionamiento Después del condicionamiento Presentar EN: Tono EC: tono (estímulo condicionado) RI: salivación (respuesta incondicionada) RI: salivación Presentar El: alimento -Pero- EN: tono (estímulo neutro) Repetir No hay respuesta RC: salivación (respuesta condicionada) Él: comida (estímulo condicionado))) incondicionado Repetir ![]() El paradigma de condicionamiento clásico ha sido utilizado, en un sentido más amplio como marco de referencia de cualquier situación de aprendizaje que implique la sustitución de un estímulo por otro, sea o no la respuesta original una respuesta incondicional. La siguiente actividad escolar se sirve del condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. Un profesor del primer ciclo de enseñanza primaria muestra una cartulina con el dibujo de una hoja de planta y pregunta: ¿Qué es esto? Es probable que un niño conteste: “Una hoja de planta”. Una vez que el niño ha identificado correctamente diferentes tipos de hojas de planta, el profesor puede empezar a enseñar las palabras que designan a las hojas. Así puede mostrarle una tarjeta en la que aparezca escrita la palabra hoja y preguntar: ¿Sabes qué palabra es ésta? Si el niño no logra dar la contestación correcta, el profesor le enseña una hoja de planta y logra de esa forma que el niño responda “hoja”. Después de repetidos ensayos, juegos y ejercicios que supongan el uso de tarjetas y de hojas de planta, el profesor solo le mostrará al niño las tarjetas y obtendrá las mismas contestaciones que recibía antes, al presentar la cartulina con dibujos de hoja de planta. Este ejemplo es una muestra de cómo un niño aprende las palabras que designan las hojas mediante la sustitución de estímulos o condicionamiento clásico, en un sentido amplio del término. En la figura 1.1 se muestran los tres pasos básicos que siguen en el proceso de condicionamiento clásico. El paso 1 consiste en la asociación del estímulo original (cartulina con el dibujo de la hoja) y la respuesta original (el nombre de la hoja). El paso 2 supone la asociación del estímulo original (cartulina con el dibujo de la hoja) y un estímulo sustitutorio (tarjeta) con la respuesta original (la palabra hoja). El paso 3 implica la asociación del estímulo sustitutorio (tarjeta con la palabra hoja) con la respuesta original (nombre de la hoja). En el paso 2 de la figura 1.1, se puede considerar que la respuesta está sufriendo un proceso de modificación. Al principio es probable que el niño preste mayor atención a la cartulina con dibujo de la hoja que a la tarjeta. Al objeto de conseguir lo contrario, es importante que el profesor presente primero la tarjeta, haga a continuación una breve pausa y muestre después la cartulina, así hasta que consiga la respuesta correcta al presentar solamente la tarjeta. Con repetido emparejamiento de la tarjeta con la cartulina con el dibujo de la hoja aumenta la atención que el niño presta a aquella y finalmente, se alcanza el paso 3. El número de repeticiones necesaria del paso 2 dependerá de edad o del nivel de desarrollo evolutivo del sujeto, así como de la complejidad de la tarea. Hoja Paso 3 Lleva a Hoja Estímulo 2 ![]() ![]() Hoja Lleva a Paso 2 Paso 1 Hoja Estímulo 1+ Estímulo2 ![]() ![]() ![]() ![]() Hoja Lleva a Estímulo 1 Hoja El conocimiento operar Existe una segunda teoría E-R (estimulo-respuesta) que también explica como y porque se aprenden conductas. Se habla del condicionamiento operante o instrumental, proceso por el cual una acción o una conducta, seguida de una consecuencia favorable o estímulo d reforzador se suele llamar, para abreviar, refuerzo. El proceso de administración k de refuerzos se conoce con el nombre de reforzamiento. ![]() Aunque tanto la teoría del condicionamiento clásico como la de condicionamiento operante emplean los componentes básicos de estímulo y respuesta para explicar el aprendizaje, difieren en la secuencia y en la relación entre los dos. En el condicionamiento clásico, el estímulo aparece antes y se cree que es la causa de la respuesta. En el paradigma del conocimiento operante, primero se produce una respuesta y a continuación se dispensa un estímulo reforzador, que se supone, estimula la producción de una respuesta parecida a la primera. TIPOS DE REFUERZO 1. Refuerzo positivo: El reforzamiento positivo es la entrega de una recompensa, lo que aumenta la probabilidad de que la conducta recompensada se repita. Ejemplo: José un niño de seis años, escribió correctamente su nombre en letras de moldes por primera vez. El profesor le dio un premio. Ricardo, cuyas operaciones de álgebra suelen ser legibles, entregó un ejercicio legible. El profesor escribió en la parte superior de la hoja: Ha sido un placer corregir este ejercicio cuidadosamente hecho, Ricardo. 2. Refuerzo negativo: Carolina llegó al colegio demostrando con orgullo que se sabía las tablas de multiplicar. El profesor la exoneró de la clase especial de matemáticas, que a Carolina no le gustaba. Bárbara, cuya ortografía es muy mala, una letra encima de otra cuando no está segura de cuál es la correcta. El profesor la exoneró de sus tareas de limpieza del aula. ![]()
1-Para los conductistas, el aprendizaje es un cambio de conducta observable ( ) 2-Los principales representantes de la teoría conductista son: Piaget, Vygotski, Ausubel ( ) 3- El estímulo juego un papel importante para el aprendizaje, según el conductismo ( ) 4- La profesora Rita le felicita a José por la respuesta correcta realizada en física. Es propio de un condicionamiento clásico ( ) 5-La sustitución de estímulo es un forma de condicionamiento operante ( ) Unidad II 2-LA TEORÍA HUMANISTA Y EL APRENDIZAJE Esta teoría pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad) 2.1. Breve antecedente Uno de los teóricos humanista más importante de la época es Abraham Maslow, quien dominó a este movimiento “la tercera fuerza” para mostrar lo que se proponía con ésta corriente: Integrar las formas (aparentemente opuesta) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis). Concibe una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Surgió en los Estados Unidos en la década de los 60. Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en su función de sus motivaciones y necesidades, que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murria. Entre sus representantes a más de Maslow, están, Allport, Carl Rogers, R. May y Víctor Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología sino también la pedagogía. 2.2. Planteamientos fundamentales
2.3. El docente como orientador del aprendizaje ![]() Los métodos de enseñanza son eminentemente grupales y participativos, polémicos, dirigidos al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante, de la iniciativa, flexibilidad y creatividad en la búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje y sobre todo de la responsabilidad e independencia en su actuación. La evolución cumple una función educativa en tanto centra su atención en el decursar del proceso aprendizaje y en las vías para el desarrollo de las potencialidades del estudiante. Un papel importante corresponde en ese sentido, a la autoevaluación y a la coevaluación en el grupo estudiantes. El profesor orientador del aprendizaje es guía que lleva al estudiante por el camino del saber, sin imposiciones pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y sobre todo de la confianza que en él han depositado sus alumnos, a partir del establecimiento de relaciones afectivas basadas en la aceptación, el respeto mutuo y la comprensión. Para construir el aprendizaje, el docente tiene suficientes herramientas, metodologías, técnicas, estrategias. El o ella sabrán escoger según el tema a tratar. No obstante es importante mencionar algunos métodos que Kart Rogers plantea como producto de experiencia. |