Propiedades químicas




descargar 77.08 Kb.
títuloPropiedades químicas
fecha de publicación21.10.2016
tamaño77.08 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos

Bario


Elemento químico, Ba, con número atómico 56 y peso atómico de 137.34. El bario ocupa el decimoctavo lugar en abundancia en la corteza terrestre, en donde se encuentra en un 0.04%, valor intermedio entre el calcio y el estroncio, los otros metales alcalinotérreos. Los compuestos de bario se obtienen de la minería y por conversión de dos minerales de bario. La barita, o sulfato de bario, es el principal mineral y contiene 65.79% de óxido de bario. La witherita, algunas veces llamada espato pesado, es carbonato de bario y contiene 72% de óxido de bario.

Lo aisló por primera vez Sir Humphry Davy en 1808 por electrólisis. En la industria sólo se preparan pequeñas cantidades por reducción de óxido de bario con aluminio en grandes retortas. El metal se utiliza en aleaciones bario-níquel para alambres de bujía (el bario incrementa la capacidad de emisión de la aleación) y en el metal de Frary, que es una aleación de plomo, bario y calcio, que se usa en lugar del metal Babbitt porque puede moldearse.

Obtención

Se obtiene por electrolisis del mismo cloruro con cátodo de mercurio: se forma una amalgama de bario que se descompone por el calor en el vació.

Propiedades químicas


Reacciona con el agua y se oxida rápidamente en aire húmedo. El elemento es tan reactivo que no existe en estado libre en la naturaleza, siempre se encuentra formando compuestos con halógenos, aunque también se presenta en forma de nitratos o sulfatos no solubles en agua. Algunos de sus compuestos se consideran gemas.

Propiedades físicas


Punto de Ebullición: 1640 °C Punto de Fusión: 725 °C Densidad: 3,5 g/ml Color: plateado. Olor: inodoro. Aspecto: sólido frágil y blando. Cualquier sal de bario, expuesta al fuego del mechero de Bunsen (el más adecuado para este experimento), colorea la llama de un verde intenso, aún más que el del cobre. Se trata del tercer salto cuántico (precisamente el fenómeno de coloración del fuego) más bajo detrás del cesio y el rubidio. El bario es también utilizado para los juegos pirotécnicos.

Reacciona con el agua más fácilmente que el estroncio y el calcio, pero menos que el sodio; se oxida con rapidez al aire y forma una película protectora que evita que siga la reacción, pero en aire húmedo puede inflamarse. El metal es lo bastante activo químicamente para reaccionar con la mayor parte de los no metales. El metal es dúctil y maleable; los trozos recién cortados tienen una apariencia gris-blanca lustrosa.

La barita blanda (fácil de moler) se prefiere en la manufactura de los compuestos de bario, pero pueden usarse variedades cristalinas. La barita cruda se muele y mezcla con polvo de carbón. La mezcla se calcina en un horno rotatorio de reducción; el sulfato de bario se reduce a sulfuro de bario o ceniza negra. La ceniza negra consta de cerca de 70% de sulfuro de bario y se trata con agua caliente para hacer una solución que sirve de material de partida en la manufactura de muchos otros compuestos.

El lipoton, un polvo blanco que consta de 20% de sulfato de bario, 30% de sulfuro de zinc y menos del 3% de óxido de zinc, se emplea en forma amplia como pigmento en pinturas blancas. El blanco fijo se emplea en la manufactura de colorantes brillantes. Es el mejor grado de sulfato de bario para pigmento en pinturas. A causa de la gran absorción de rayos X por el bario, el sulfato sirve para cubrir el tubo digestivo en radiografía, para aumentar el contraste. El carbonato de bario es útil en la industria de la cerámica para prevenir la eflorescencia en arcillas para loza. Se usa también como vidriado en alfarería, en vidrio óptico y como veneno para ratas. El cloruro de bario se emplea en la purificación de sal, en la manufactura de cloruro e hidróxido de sodio, como fundente en aleaciones de magnesio, como ablandador de agua de calderas y en preparaciones medicinales. El nitrato de bario, llamado también salitre de barita, se utiliza en pirotecnia y señales luminosas (produce color verde) y un poco menos en preparaciones medicinales. El óxido de bario, conocido como barita, o barita calcinada, se utiliza como agente de secado en la industria y en el endurecimiento de aceros. El peróxido de bario se emplea en ocasiones como agente blanqueador. El cromato de bario, cromo limón o amarillo cromo, se emplea en pigmentos amarillos y fósforos de seguridad. El clorato de bario se utiliza en pirotecnia. El acetato y cianuro de bario su usan en la industria como reactivo químico y en metalurgia, respectivamente.

Efectos del Bario sobre la salud 


De forma natural los niveles de Bario en el medio ambiente son muy bajos. Altas cantidades de Bario pueden sólo ser encontradas en suelos y en comida, como son los frutos secos, algas, pescados y ciertas plantas. La cantidad de Bario que es detectada en la comida y en agua generalmente no es suficientemente alta como para llegar a ser concerniente a la salud. La gente con un gran riesgo a la exposición del bario con efectos adicionales sobre la salud son los que trabajan en la industria del Bario. Los mayores riesgos para la salud que ellos pueden sufrir son causados por respirar aire que contiene sulfato de Bario o Carbonato de Bario.

Muchos vertederos de residuos peligrosos contienen ciertas cantidades de Bario. La gente que vive cerca de ellos posiblemente están expuestos a niveles dañinos. La exposición podrá entonces ser causada por respirar polvo, comer tierra o plantas, o beber agua que está contaminada con Bario. Por contacto en la piel puede también ocurrir.

Los efectos sobre la salud del Bario dependen de la solubilidad de los compuestos. Compuestos del Bario que se disuelven en agua pueden ser dañinos para la salud humana. La toma de gran cantidad de Bario que es soluble puede causar parálisis y en algunos casos incluso la muerte.

Pequeñas cantidades de Bario soluble en agua puede causar en las personas dificultad al respirar, incremento de la presión sanguínea, arritmia, dolor de estómago, debilidad en los músculos, cambios en los reflejos nerviosos, inflamación del cerebro y el hígado. Daño en los riñones y el corazón.

No se ha demostrado que el Bario cause cáncer en los humanos. No hay prueba de que el Bario pueda causar infertilidad o defectos de nacimiento.

Efectos ambientas del Bario


El Bario es un metal plateado-blancuzco que puede ser encontrado en el medioambiente, donde existe de forma natural. Aparece combinado con otros elementos químicos, como el azufre, carbón u oxígeno.

Los compuestos del Bario son usados por las industrias del aceite y gas para hacer lubricantes para taladros. Los compuestos del Bario son también usados para hacer pinturas, bricks, azulejos, vidrio y gomas.

Debido al uso extensivo del Bario en las industrias, el Bario ha sido liberado al ambiente en grandes cantidades. Como resultado las concentraciones de Bario en el aire, agua y suelo pueden ser mayores que las concentraciones que ocurren de forma natural en muchos lugares. El Bario es liberado al aire por las minas, proceso de refinado, y durante la producción de compuestos de Bario. Puede entrar también al aire durante la combustión del carbón y aceites.

Algunos compuestos del Bario que son liberados durante procesos industriales se disuelven fácilmente en agua y son encontrados en lagos, ríos y arroyos.

Debido a sus solubilidades estos compuestos del Bario pueden alcanzar largas distancias desde sus puntos de emisión. Cuando peces y otros organismos acuáticos absorben los compuestos del Bario, el Bario se acumulará en sus cuerpos. Los compuestos del Bario que son persistentes usualmente permanecen en la superficie del suelo, o en el sedimento de las aguas. El Bario es encontrado en la mayoría de los suelos en bajos niveles. Estos niveles pueden ser más altos en vertederos de residuos peligrosos.

Aplicaciones obtención y distribución


El bario metálico tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque a veces se usa para recubrir conductores eléctricos en aparatos electrónicos y en sistemas de encendido de automóviles. El sulfato de bario (BaSO4) se utiliza también como material de relleno para los productos de caucho, en pintura y en el linóleo. El nitrato de bario se utiliza en fuegos artificiales, y el carbonato de bario en venenos para ratas. Una forma de sulfato de bario, opaca a los Rayos X, se usa para examinar por Rayos X el sistema gastrointestinal.

Estroncio

Elemento químico, símbolo Sr. de número atómico 38 y peso atómico 87.62. El estroncio es el menos abundante de los metales alcalinotérreos. La corteza de la Tierra contiene el 0.042% de estroncio, y este elemento es tan abundante como el cloro y el azufre. Los principales minerales son la celestita, SrSO4, y la estroncianita, SrCO3.  

Características principales


El estroncio es un metal blando de color plateado brillante, algo maleable, que rápidamente se oxida en presencia de aire adquiriendo un tono amarillento por la formación de óxido, por lo que debe conservarse sumergido en queroseno. Debido a su elevada reactividad el metal se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos y compuestos. Reacciona rápidamente con el agua liberando el hidrógeno para formar el hidróxido.

El metal arde en presencia de aire —espontáneamente si se encuentra en polvo finamente dividido— con llama roja rosada formando óxido y nitruro; dado que con el nitrógeno no reacciona por debajo de 380°C forma únicamente el óxido cuando arde a temperatura ambiente. Las sales volátiles de estroncio pintan de un hermoso color carmesí las llamas por lo que se usan en pirotecnia.

Presenta tres estados alotrópicos con puntos de transición a 235 °C y 540 °C.

Aplicaciones


Hoy día el principal uso del estroncio es en cristales para tubos de rayos catódicos de televisores en color debido a la existencia de regulaciones legales que obligan a utilizar este metal para filtrar los rayos X evitando que incidan sobre el espectador. Otros usos son:

  • Pirotecnia (nitrato).

  • Producción de imanes de ferrita

  • El carbonato se usa en el refino del cinc (remoción del plomo durante la electrólisis), y el metal en la desulfurización del acero y como componente de diversas aleaciones.

  • El titanato de estroncio tiene un índice de refracción extremadamente alto y una dispersión óptica mayor que la del diamante, propiedades de interés en diversas aplicaciones ópticas. También se ha usado ocasionalmente como gema.

  • Otros compuestos de estroncio se utilizan en la fabricación de cerámicas, productos de vidrio, pigmentos para pinturas (cromato), lámparas fluorescentes (fosfato) y medicamentos (cloruro y peróxido).

  • El isótopo radiactivo Sr-89 se usa en la terapia del cáncer, el Sr-85 se ha utilizado en radiología y el Sr-90 en generadores de energía autónomos.

Abundancia y obtención


El estroncio es un elemento abundante en la naturaleza representando una media del 0,034% de todas las rocas ígneas y se encuentra mayoritariamente en forma de sulfato (celestita) y carbonato (estroncianita). La similitud de los radios iónicos de calcio y estroncio hace que éste pueda sustituir al primero en las redes iónicas de sus especies minerales lo que provoca que el estroncio se encuentre muy distribuido. La celestita se encuentra en buena medida en depósitos sedimentarios de tamaño suficiente para que su minería sea rentable, razón por la que es la principal mena de estroncio a pesar de que la entroncita sería, en principio, mejor ya que el estroncio se consume principalmente en forma de carbonato, sin embargo los depósitos de entroncita económicamente viables encontrados hasta la fecha son escasos. Las explotaciones principales de mineral de estroncio se encuentran en Inglaterra.

El metal se puede extraer por electrólisis del cloruro fundido mezclado con cloruro de potasio:

(Cátodo) Sr2+ + 2e → Sr (ánodo) Cl ½Cl2 (gas) + e

o bien por aluminotermia, es decir, reducción del óxido con aluminio en vacío a la temperatura de destilación del estroncio.

Precauciones


El estroncio puro es extremadamente reactivo y arde espontáneamente en presencia de aire por lo que se le considera un riesgo de incendio.

El cuerpo humano absorbe estroncio al igual que calcio. Las formas estables (no radiactivas) de estroncio no provocan efectos adversos significativos en la salud, pero el Sr-90 radiactivo se acumula en el cuerpo prolongando la exposición a la radiación y provocando diversos desórdenes incluido el cáncer de hueso.

El nitrato de estroncio se emplea en pirotecnia, señalamiento de vías férreas y en fórmulas de balas trazadoras. El hidróxido de estroncio forma con cierto número de ácidos orgánicos jabones y grasas de estructura estable, resistentes a la oxidación y a la descomposición en una amplia gama de temperaturas.  

 

El estroncio es divalente en todos sus compuestos, que son, al igual que el hidróxido, el fluoruro y el sulfato, totalmente solubles. El estroncio es un formador de complejos más débiles que el calcio, formando unos cuantos oxi-complejos débiles con tartratos, citratos, etc.  

 

 

Efectos del Estroncio sobre la salud 


 

Los compuestos del estroncio que son insolubles en agua pueden llegar a ser solubles en agua, como resultado de reacciones químicas. Los compuestos solubles en agua constituyen una mayor amenaza para la salud de los humanos que los compuestos insolubles en agua. Además, las formas solubles del Estroncio tienen la oportunidad de contaminar el agua. Afortunadamente las concentraciones en agua potable son a menudo bastante bajas.

 

La gente puede estar expuesta a pequeños niveles de estroncio radiactivo por respirar aire o polvo, comer comida, beber agua, o por contacto con el suelo que contiene Estroncio. Es más probable para nosotros entrar en contacto con el Estroncio comiendo o bebiendo. Las concentraciones de Estroncio en las comidas contribuyen a que el estroncio se acumule en el cuerpo humano. Productos comestibles que contienen suficientemente altas concentraciones de estroncio son los cereales, vegetales de hojas y productos lácteos.

 

Para la mayoría de la gente, el estroncio se tomará de forma moderada. El único compuesto del Estroncio que es considerado peligroso para la salud humana, incluso en pequeñas cantidades, es el cromato de estroncio. El Cromo tóxico que este contiene es el que causa la toxicidad del compuesto. El cromato de estroncio es conocido por causar cáncer de pulmón, pero el riesgo de exposición ha sido reducido por los procedimientos de seguridad de las compañías, así que no es un riesgo importante para la salud.

 

La toma de alta concentraciones de Estroncio no es conocida generalmente como un gran peligro para la salud humana. En algún caso alguien experimenta una reacción alérgica hacia el Estroncio, pero no ha habido casos desde entonces. Para los niños una toma excesiva puede ser un riesgo para la salud, debido a que puede causar problemas en el crecimiento de los huesos.

 

Las sales de Estroncio no son conocidas por causar erupciones cutáneas u otros problemas de la piel en algunos niños. Cuando el Estroncio es tomado en alta cantidad, esto puede causar problema en el desarrollo de huesos. Pero este efecto sólo ocurre cuando el Estroncio es tomado en concentración de miles de ppm. Los niveles de Estroncio en la comida y agua no son suficientemente altos para ser capaz de producir estos efectos.

 

El Estroncio radiactivo tiene un mayor riesgo para la salud que el Estroncio estable. Cuando es tomado en grandes concentraciones puede producir anemia y falta de oxígeno, y en extremadamente altas concentraciones puede incluso causar cáncer como resultado de dañar el material genético de las células.

 

Efectos ambientales del Estroncio 


 

El Estroncio en su estado elemental ocurre de forma natural en muchos compartimentos del medio ambiente, incluyendo rocas, suelo, agua y aire. Los compuestos del estroncio pueden moverse a través del medio ambiente con bastante facilidad, porque mucho de los compuestos es soluble en agua.

 

El Estroncio está siempre presente en el aire como polvo, en un cierto nivel. Las concentraciones de Estroncio en el aire son incrementadas por las actividades humanas, como e la combustión de carbón y aceite. Partículas de polvo que contienen Estroncio precipitarán en las aguas superficiales, en el suelo o en las superficies de las plantas en algún lugar. Cuando las partículas no precipitan estas volverán a caer a la tierra cuando llueve o cuando nieve. Todo el Estroncio eventualmente terminará en los suelos o en los fondos de las masas de aguas, donde se mezcla con el Estroncio que está ya presente. El Estroncio puede terminar en el agua a través de suelos y a través de la erosión de rocas. Sólo una pequeña parte del Estroncio en agua procede de partículas de polvo del aire. La mayor parte del Estroncio en agua está disuelto, pero algo de él está suspendido, causando turbidez de agua en algunos puntos. No mucho Estroncio termina en el agua potable.

 

Cuando las concentraciones de Estroncio en agua exceden las concentraciones regulares, esto es usualmente causado por actividades humanas, mayoritariamente por vertidos directamente al agua. Concentraciones excesivas de Estroncio pueden también causar precipitación de partículas de polvo del aire que han reaccionado con partículas de Estroncio procedentes de procesos industriales.

Las concentraciones de Estroncio en el suelo pueden también ser incrementadas por actividades humanas, como es la disposición de ceniza de carbón y las cenizas de incineración, y residuos industriales. El Estroncio del suelo se disuelve en agua. Así que es probable que se mueva hacia la zona profunda del suelo y entre en el agua subterránea. Una parte del Estroncio que es introducido por los humanos no se moverá hacia el agua subterránea y puede estar en el suelo por décadas. Debido a la naturaleza del Estroncio, algo de él puede terminar en peces, vegetales, animales de granja y otros animales.

 

Uno de los isótopos del Estroncio es radiactivo. Este isótopo no es muy probable que ocurra de forma natural en la naturaleza. Termina en le medio ambiente, a través de las actividades humanas, como son las pruebas de bombas nucleares y escapes en el almacenamiento de productos radiactivos. La única manera de disminuir las concentraciones del estroncio radiactivo en el medio ambiente son relativamente baja y las partículas siempre terminarán en suelos y zonas profundas del agua, eventualmente, donde se mezcla con otras partículas de estroncio. No es probable que termine en el agua potable.

Calcio

Elemento químico secundario que se encuentra en el medio interno de los organismos como ion (Ca) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticos, interviene en el metabolismo del gluconeo, junto al K y NA regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007%. Su símbolo es Ca.

Obtención

Se obtiene por la electrolisis de una mezcla de Cl2Ca y F2Ca a 720 °C, con ánodo de grafito y cátodo de hierro.

Características principales


El calcio es un metal alcalinotérreo blando, maleable y dúctil que arde con llama roja formando óxido de calcio y nitruro. Las superficies recientes son de color blanco plateado pero palidecen rápidamente tornándose levemente amarillentas expuestas al aire y en última instancia grises o blancas por la formación del hidróxido al reaccionar con la humedad ambiental. Reacciona violentamente con el agua para formar el hidróxido Ca(OH)2 desprendiendo hidrógeno.

Aplicaciones

Agente reductor en la extracción de otros metales como el uranio, circonio y torio.


  • Desoxidante, desulfurizador, o decarburizador para varias aleaciones ferrosas y no ferrosas.

  • Agente de aleación utilizado en la producción de aluminio, berilio, cobre, plomo y magnesio.

Papel biológico


El calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos. También está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteína quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimáticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2).

Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3, oxalato, etc., y forma parte de distintos biominerales. Así, en el ser humano, está presente en los huesos como hidroxiapatito cálcico, Ca10(OH)2(PO4)6

Abundancia y obtención


Es el quinto elemento en abundancia en la corteza terrestre (3,6% en peso) pero no se encuentra en estado nativo sino formando compuestos con gran interés industrial como el carbonato (calcita, mármol, caliza y dolomita) y el sulfato (aljez, alabastro) a partir de los cuales se obtienen la cal viva, la escayola, el cemento, etc.; otros minerales que lo contienen son fluorita (fluoruro), apatito (fosfato) y granito (silicato).

El metal se aísla por electrólisis del cloruro de calcio (subproducto del proceso Solvay) fundido:

  • cátodo: Ca2+ + 2 e- → Ca

  • ánodo:  Cl- → ½ Cl2 (gas) + e-

Definición Breve

Este macro mineral es el mineral con mayor presencia en el organismo y el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. El calcio corporal total, se aproxima a los 1200 gramos, lo que es equivalente a decir 1,5 a 2% de nuestro peso corporal. De esto, casi un 99% se concentran en los huesos y dientes el 1% restante se distribuye en el torrente sanguíneo, los líquidos intersticiales y las células musculares.

Tanto su carencia como su exceso son perjudiciales para la salud, ya que participa en la coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular (incluida la frecuencia cardiaca), la absorción y secreción intestinal y la liberación de hormonas.

Los alimentos con mayor contenido de calcio son los productos lácteos, los frutos secos, las sardinas y las anchoas; ya en menor proporción en legumbres y vegetales verdes oscuros (espinaca, acelga, brócoli).

El calcio está vinculado a la presencia de fósforo. La falta o exceso de cualquiera de estos dos macro minerales puede afectar la absorción del otro

A su vez, la absorción del calcio se ve dificultada ante consumos de café, alcohol, falta de Vitamina D, falta de ácido clorhídrico en el estómago, falta de ejercicio y el estrés. Un obvio indicador de carencia de calcio es la osteoporosis.

Una de las grandes ventajas que presenta el calcio refiere a su invariabilidad en el tiempo desde el momento en que es envasado hasta el momento de consumo, podemos decir que el contenido de calcio de los alimentos no se altera en ninguna etapa.

Funciones del calcio

Alimentos con mayor aporte - Principales fuentes

Deficiencia - Consecuencias de la carencia

Dosis diaria recomendada

Toxicidad


Funciones:

  • Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías.

  • Ayuda en la regularidad de la frecuencia cardiaca, y en la transmisión de impulsos nerviosos.

  • Previene enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye los niveles de colesterol en sangre.

  • Previene los calambres en la musculatura corporal, debido a que el músculo utiliza el calcio para realizar sus movimientos y contracciones.

  • Es fundamental para que la sangre coagule adecuadamente.

  • Es preventivo ante enfermedades como el cáncer.

  • Contribuye a reducir la tensión arterial en personas con hipertensión arterial.

  • Previene la osteoporosis (perdida de masa ósea).

  • Es activador de diferentes enzimas.

  • Mantiene la permeabilidad de las membranas celulares.

  • Es un coadyuvante de la actividad neuromuscular.

  • Mantiene la piel sana.

  • Durante el embarazo reduce la incidencia de la preeclampsia (hipertensión gestacional o aumento de la presión arterial con edema y/o protenuria, proteínas en orina, que ocurre después de la 20 semana de gestación).


Fuentes naturales de Calcio

Consumimos calcio a través del agua que bebemos y a través de ciertos alimentos, en especial los lácteos, como la leche y sus derivados. En particular los quesos son el lácteo con mayor proporción de calcio por unidad de peso.
Por otro lado también son fuente de calcio: los frutos secos, las legumbres, la yema de huevo, los vegetales de hoja verde, mariscos y sardinas (con sus espinas) entre otros.

En la siguiente tabla se menciona la cantidad de miligramos (mg) de calcio presente en una porción de alimentos

Alimento

Porción

Calcio (mg.)

Queso (cheddar, mozzarella, provolone)

100 gr.

730

Ricota, descremada

1 taza (250gr)

670

Yogur , descremado

230 gr.

415

Sardinas en aceite (con espinas)

100 gr.

382

Yogur con frutas, descremado

230 gr.

345

Leche, descremada

1 taza

290

Leche , entera

1 taza

276

Porotos o semillas de soja, cocidos

1 taza (180 gr.)

260

almendras

100 gr.

250

Espinaca, cocida, sin sal

1 taza (180 gr.)

245

Tofu, sólido, con sulfato de calcio

100 gr.

203

Garbanzos, cocidos

100 gr.

134

Yema de huevo

100 gr.

130

Avellanas, pistachos

100g

120

Nueces

100 gr.

90

Brócoli, cocido,

1 taza (150 gr.)

62

Yema de huevo

1 grande

17


Ejemplo:
Una taza de leche + 50 gr. de queso semimaduro + 2 yogures de 100 gr. c/u aportan aproximadamente 1000/1100 mg de calcio al día, la ingesta necesaria en una dieta balanceada y equilibrada.


Deficiencia de Calcio

La ingesta inadecuada, la disminución de la absorción a nivel intestinal como la excreción (en orina) aumentada del calcio conduce a una disminución total del mismo en nuestro organismo.

La carencia de calcio está caracterizada por:

  • dolores en las articulaciones

  • hormigueos y calambres musculares

  • un ritmo cardíaco anormal, palpitaciones

  • convulsiones y deterioro cerebral

  • depresión

  • fragilidad en las uñas, uñas quebradizas.

  • alteraciones cutáneas

  • dientes defectuosos

  • aumento del colesterol sanguíneo

  • hipertensión

  • entumecimiento de miembros superiores e inferiores

  • raquitismo

  • osteoporosis

Algunas enfermedades también determinan la falta de calcio en el organismo, como son las alergias, la insuficiencia renal, colitis y diarreas, y trastornos hormonales (mal funcionamiento de la glándula paratiroides).
En esos casos puede procederse a la administración de suplementos de calcio, bajo estricta supervisión médica, y su eficacia es mayor cuando los suplementos son tomados en varias tomas a lo largo del día, y antes de acostarse.
Las personas que han padecido cálculos renales deberán abstenerse de tomar suplementos.

  • Factores que favorecen la absorción:

    • Vitamina D: la forma activa de la vitamina D es determinante en la asimilación de este mineral. Si está presente en las cantidades adecuadas favorece la absorción del calcio.

    • Bajo consumo de calcio: la cantidad de calcio absorbido por el organismo será menor cuando lo consumimos de una sola vez en grandes cantidades. Es preferible tomarlo en dosis menores durante el día así se favorecerá la absorción. No se recomienda tomar más de 500 mg de calcio de una sola vez.

    • Bajo nivel sanguíneo de calcio: si el nivel de calcio en sangre baja, se activa una hormona, la paratiroidea que estimula la conversión de la vitamina D en el riñón a su forma activa favoreciendo la absorción intestinal de calcio.

    • Ejercicio moderado: favorece la asimilación del calcio.

    • Edad: la absorción del calcio es de alrededor del 60 % en infantes y niños ya que el organismo necesita el calcio para el desarrollo normal de huesos y dientes.

  • Factores que afectan la absorción de calcio

    • La correcta absorción del calcio es fundamental ya que existen factores que la favorecen y otros que la impiden.

    • La absorción de calcio se refiere a la cantidad de calcio que es absorbida desde el tracto digestivo hacia nuestra circulación sanguínea.

  • Factores que impiden la absorción:

    • Ejercicio vigoroso: dificulta la absorción de calcio

    • Edad: la absorción de calcio disminuye durante la adultez en un 15-20%. Por ello las recomendaciones diarias aumentan para compensar.

    • Fósforo (en exceso): Las bebidas gaseosas con alto contenido en fósforo no resultan beneficiosas. Es de gran preocupación hoy en día que más allá que las gaseosas contengan alto contenido en fósforo, la leche sea reemplazada por las mismas ocasionado la carencia de calcio entre los niños y adolescentes.

    • Magnesio y fósforo (en exceso): la absorción de estos dos minerales también requieren de vitamina D. por ellos si se consumen en exceso, habrá menor cantidad de vitamina D disponible para que el calcio se absorba.

    • Zinc: consumido en exceso también obstaculiza la correcta absorción de calcio

    • Alcohol: reduce la absorción intestinal de calcio. Inhibe ciertas enzimas en el hígado que convierten a la vitamina D en su forma activa reduciendo así la absorción.

    • Cafeína: el café tomado en alta cantidades puede aumentar la excreción de calcio y disminuir la absorción. Una taza de café causa una pérdida de calcio de 2-3 mg que es fácilmente compensada agregándole 1 cucharada de leche. El consumo moderado de cafeína (1 taza de café o 2 tazas de te por día) tiene muy pocos efectos negativos siempre y cuando la ingesta de calcio sea la adecuada.

    • Hierro: Si consumimos calcio junto con hierro, ambos compiten en la absorción, así que el efecto de ambos se ve muy reducido. Conviene no mezclarlos.

    • Proteínas y sodio: a medida que aumentamos la cantidad de sal y proteínas a nuestra dieta, aumenta la cantidad de calcio que se excreta.

    • Ácido oxálico: presente en almendras, soja, cacao, espinacas y acelgas, se une al calcio de esos alimentos, y forman un compuesto muy difícil de ser absorbido por el intestino. La absorción de calcio de otros alimentos que sean consumidos en la misma comida no se vera afectada. Estos alimentos que contienen ácido oxálico resultan perjudiciales, siempre y cuando su consumo se realice en cantidades elevadas.

    • Fitatos: al igual que el ácido oxálico se une al calcio en el intestino impidiendo su absorción. A diferencia del anterior, los fitatos se unen al calcio de otros alimentos que se consumen en la misma comida impidiendo su absorción. Se encuentran en cereales integrales.

    • Dieta rica en grasas y azúcares: aumenta la eliminación del calcio.

Osteoporosis
Cuando las mujeres entran en la menopausia, comienzan a notar síntomas de descalcificación generado por la falta de estrógenos (estimulan la formación de nuevo tejido óseo). Esta descalcificación se ve aumentada siempre que la dieta no sea la correcta. Existe una pérdida de masa ósea del 3-5 % por año durante los años que le siguen inmediatamente a la menopausia, mientras que la pérdida es menor a 1% por año luego de los 65 años. Una dieta con cantidades adecuadas de calcio puede ayudar a disminuir la pérdida de masa ósea en todas las mujeres.

Dosis diarias recomendadas de calcio

En la siguiente tabla se establecen la ingesta adecuada de calcio según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) y la USDA (United States Department of Agriculture: Departamento de Agricultura de Estados Unidos) tanto para infantes, niños y adultos.

Edad

Hombres

(mg/día)

Mujeres

(mg/día)

0 a 6 meses

210

7 a 12 meses

270

1 a 3 años

500

4 a 8 años

800

9 a 13 años

1300

14 a 18 años

1300

19 a 50 años

1000

51 años o más

1200

Embarazo y lactancia

(menores de 18 años)




1300

Embarazo y Lactancia

(mayores de 18 años)




1000


Toxicidad
El exceso de calcio en la sangre, conocido como hipercalcemia resulta principalmente de la ingesta excesiva de suplemento de calcio, de vitamina D y de algunas enfermedades (hiperparatiroidismo, tumores, insuficiencia renal crónica, etc.)
Se caracteriza por:

  • sed constante

  • deseos exagerados de orinar

  • cálculos renales

  • náuseas y vómitos

  • estreñimiento y dolor abdominal

  • ritmo cardiaco alterado

  • tejidos con calcificación

  • ansiedad

  • se puede llegar al coma, cuando la hipercalcemia es exagerada.


Con el fin de evitar o disminuir los efectos adversos es que se han establecido los valores de ingesta máxima tolerable de calcio según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para niños y adultos.
Infantes: no se ha podido establecer aun la ingesta máxima tolerable en este grupo

Edad

Hombres

(mg/día)

Mujeres

(mg/día)

1 a 13 años

2500

14 a 18

2500

19 años y más

2500

Embarazo y Lactancia




2500

similar:

Propiedades químicas iconPropiedades químicas y presentaciones

Propiedades químicas iconPropiedades físicas y químicas

Propiedades químicas icon1. Definir qué es un bioelemento y enumerar los más importantes....

Propiedades químicas iconReconoce y distingue la energía y las propiedades que tienen los...

Propiedades químicas iconProiedades químicas

Propiedades químicas iconFacultad de ciencias quimicas ocozocoautla

Propiedades químicas iconInvestigaciones químicas sobre la vegetación

Propiedades químicas iconTeorías de las reacciones químicas

Propiedades químicas iconSustancias químicas de la materia viva

Propiedades químicas icon1 Características físico-químicas más importantes




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com