descargar 52.85 Kb.
|
FRUTAS
Las ciruelas son todo un clásico dentro de la alimentación cotidiana, interesante y variada. Si bien sus propiedades principales están relacionadas con el sistema digestivo, consumir a diario ciruelas puede ser beneficioso para muchas otras cosas más. Estos son los beneficios y propiedades principales de la ciruela: Las ciruelas son ricas en vitaminas C y E (antioxidantes) y además en minerales como el hierro, magnesio, calcio, potasio y sodio, entre otros. Son medianamente energéticas y aportan buena cantidad de fibras. Justamente, el apartado referido a las fibras es lo que le da a las ciruelas un interesante aporte sobre el sistema digestivo, además de su contenido de azufre y fructuosa. Son, en líneas generales, una de las mejores frutas contra el estreñimiento, además de trabajar beneficiosamente en todo el aparato. También puede resultar muy bueno consumir las ciruelas pasas, ya que sus propiedades se ven exponencialmente multiplicadas. De hecho, aportan más fibras y más antioxidantes, aunque también muchas más calorías.
Es rica en: magnesio, potasio, ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos. Es pobre en grasas y en proteínas. También betacaroteno, vitaminas del grupo B –sobre todo, ácido fólico– y C, buena fibra y algo de vitamina E. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E) hace que figure como ‘fruta-salud’, un poco diurética y remineralizante. Por todos esos motivos, constituye una fuente de energía natural y gustosa, excelente para niños y deportistas. Útil para gastritis cuando se la consume madura y sin los hilos, fácilmente digerible. Para obesos y personas ansiosas, se la debe consumir no madura ya que prolonga la saciedad.. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Evita los calambres musculares. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. Al tener alta cantidad de potasio y poca de sodio, permite intervenir en combatir la hipertensión arterial, ya que elimina agua y sodio del organismo. Es un alimento rico en hidratos de carbono ((3 azúcares naturales: sacarina, fructuosa y glucosa) combinados con fibra (fruto-oligosacáridos). Esta lo convierte en una fruta apropiada para quienes sufren de procesos diarreicos. Su riqueza en cinc puede aprovecharse para fortalecer el cabello, ayudando a prevenir la caída. Su contenido en pectina, que es más grande que el que posee la manzana, y fibra resulta útil su utilización para el tratamiento del colesterol. Es una fruta muy digerible, cuando es consumida madura, rica en componentes que estimulan la digestión por lo que es muy adecuada para combatir los casos de inapetencia, entre ellos la anorexia. Es un buen recurso utilizar bananas en la alimentación de niños para despertar el apetito, aún cuando se combinan con otros alimentos, en ensalada de frutas, con uvas, crema de leche, en licuados con leche, lo cual resulta muy nutritivo. ¿Aporta muchas calorías? No es cierto que 1 banana aporta muchas calorías. Aporta aproximadamente 90 calorías cada 100 g de alimento. Si la comparamos con 1 manzana mediana (150 g) es de igual cantidad de calorías, pero su saciedad es mayor, con lo cual será más valioso elegirla si la consumes no madura. La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA), autorizó a la industria de la banana, a informar oficialmente sobre los beneficios en la reducción de Capacidad mental. En Inglaterra (Twickenham), 200 estudiantes de una escuela, colaboraron al realizarse exámenes después de haber consumido bananaen el desayuno, en la merienda y el almuerzo o en la cena, para evaluar su poder cerebal. Se pudo constatar que hubo un aumento en la capacidad mental, que la banana puede ayudar en el aprendizaje logrando que los estudiantes estén más alertas. Puede intervenir en la prevención de enfermedades siempre y cuando se siga una alimentación saludable y la inclusión de actividad física para preservar la salud. * Depresión: De acuerdo con una investigación realizada por la MIND (Mente, para una mejor salud mental), debido a que la banana es rica en triptofano, es una proteína con la cual el organismo la convierte en serotonina (neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de ánimo), ese nutriente ayuda a las personas que tienen depresión a que se sientan mejor después de consumir banana.
La papaya es una de las frutas tropicales con más propiedades medicinales, lo que, unido a su delicioso sabor, hacen que esta sea muy popular y apreciada. Los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta del árbol de la buena salud. Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. Es una hierba arbórea de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias. La papaya (también llamada mamón o lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae. También se conoce a la papaya con otros nombres: zapote, mamao, naimi, capaídso, nampucha, pucha y paque. Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo. La talla de los frutos disminuye en función de la edad de la planta. Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco. Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas. Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte, tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado más efectiva que los medicamentos según algunos estudios. Además de las propiedades anteriores posee las siguientes: -Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave. -Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas) -La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina) -Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina. -Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C. -La papaya facilita la digestión y calma el dolor e inflamación del estómago gracias a que contiene una enzima llamada Papaína. La Papaína es una enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo. Por eso las personas sienten que les ayuda a digerir las carnes y las comidas pesadas. -La papaína tiene también propiedades analgésicas o sea calmantes del dolor. -Muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable gracias a su efecto suavizante y antiséptico sobre los intestinos. -La papaya es gran amiga de nuestra piel ya que nos ayuda a limpiarnos por dentro. El jugo puede quitar las manchas de la piel y mejorar los eczemas. -La papaya es la fruta ideal si queremos hacer un poco de dieta ya que es baja en calorías y rica en nutrientes. -Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis) Por el sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helados, y otros productos deliciosos.
Las piñas son originarias de las zonas con clima tropical de América, por lo tanto, no se conocía a esta fruta más allá de su propio territorio sino hasta la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo, en 1492. Él llevó la fa fruta a Europa y cuando la realeza probó por primera vez esta dulzura, la piña inmediatamente se convirtió en una delicia codiciada entre las altas clases. En esta época de la historia, aun no sabían las grandes propiedades y beneficios de la piña para el cuerpo humano Únicamente los más ricos podían tener acceso a la piña y debido a que tenían que transportarla cruzando el Atlántico, era toda una rareza; para tener una idea de lo raro que era obtener este fruto, el Rey Carlos II de Inglaterra posó para que realizaran un retrato al momento de recibir una piña como regalo. En el siglo XV la piña era codiciada por su excepcional sabor, en la actualidad, la piña sigue siendo codiciada, y aunque su sabor no ha cambiado y aún es motivo para deleitarse, lo que realmente es una maravilla es su aporte de propiedades tras cada dulce bocado. Para qué sirve la piña y sus propiedades Una piña contiene una gran cantidad de propiedades y beneficios debido a las vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo y una buena salud, y por increíble que parezca, ese dulce y fresco sabor no necesariamente significa que haya muchas calorías presentes. La piña posee grandes beneficios debido a su fibra y potasio. 150 gm de piña tan sólo contienen 80 calorías, aproximadamente 2.2 gm de fibra y 178 mg de potasio; una excelente manera de mantener una dieta dulce y saludable. Entre las propiedades de la piña se pueden mencionar las vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6, C, minerales como zinc, hierro, manganeso y magnesio. Las propiedades de la piña para regular y neutralizar fluidos en el cuerpo se debe a su alto contenido de bromelina, una enzima que proporciona muchos beneficios.
La annona muricata, nombre científico de la guanabana, es una fruta tropical que aporta muchos beneficios al organismo. Los efectos anticancerígenos de la guanabana han sido muy difundidos, sin embargo, no son estas sus únicas propiedades medicinales. Conoce las propiedades nutricionales de la guanabana y cómo su consumo puede beneficiar a tu salud.
El mango es una fruta pulposa y jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado. Las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. La mejor manera de disfrutar del mango y de sus propiedades nutricionales es comerlo al natural, con unas gotas de lima para acentuar su sabor. Es importante que escojas los que desprenden buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero que no se hunden con la presión. Descarta los que tienen zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados. Otro aspecto a tener en cuenta es que las proporciones de los nutrientes del mango pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes, y según la preparación del mango, puede variar también sus propiedades y características nutricionales. Entre las propiedades del mango cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,40 mg. de hierro, 0,63 g. de proteínas, 12 mg. de calcio, 1,70 g. de fibra, 170 mg. de potasio, 1,60 mg. de yodo, 0,12 mg. de zinc, 12,80 g. de carbohidratos, 18 mg. de magnesio, 5 mg. de sodio, 207,17 ug. de vitamina A, 0,05 mg. de vitamina B1, 0,05 mg. de vitamina B2, 0,66 mg. de vitamina B3, 0,16 ug. de vitamina B5, 0,13 mg. de vitamina B6, 36 ug. de vitamina B9, 37 mg. de vitamina C, 1 mg. de vitamina E, 0,70 ug. de vitamina K, 13 mg. de fósforo, 61,13 kcal. de calorías, 0,45 g. de grasa y 12,50 g. de azúcar. Es antioxidante y anticancerígeno. Se trata de un fruto rico en ácidos como el málico y mirístico, vitamina A y vitamina C, que dotan al organismo, para luchar contra los radicales libres y posee una efectiva lucha anticancerígena, gracias a estas vitaminas y a los flavonoides como la quercitina. Por su contenido en vitamina A es importante para la salud. Tiene acción beneficiosa en la piel, la vista, el cabello, las mucosas, los huesos y el sistema inmunológico. También por su contenido en vitamina C ayuda en la absorción de hierro, la formación de glóbulos rojos, colágeno, dientes y huesos. Ambas vitaminas tienen propiedades antioxidantes. Asimismo, el mango tiene propiedades digestivas porque su alto contenido de magnesio y fibra resultan en un efecto saciante beneficioso para personas con sobrepeso y diabetes. Es beneficioso también para personas que toman diuréticos que les hacen perder potasio y padecen bulimia, ya que el mango es muy rico en este mineral.
El origen del melón es muy impreciso, algunos autores afirman que el melón es oriundo de Asia Central, mientras que otros sitúan su origen en el continente africano. Se han encontrado representaciones de este fruto en tumbas egipcias del 2.400 a.C. En la antigüedad fue descrito como la obra maestra de Apolo y alabado por ser una fruta tan beneficiosa como el sol. En el siglo III, los manuales de horticultura romanos daban instrucciones sobre su cultivo. En aquella época, se servía la fruta espolvoreada con almizcle para acentuar su delicado sabor. Una antigua creencia árabe dice que "el que sacie su estómago con melones se llenará de luz". Los melones aparecieron en Francia a finales del siglo XV y fueron consumidos en grandes cantidades por la corte donde se servían en forma de pirámides y se acompañaban de moscatel. Fue introducido a nuestro continente por Cristóbal Colón los introdujo en el continente americano. Características Forma: es uno de los frutos de mayor tamaño, y su forma, unas veces esférica y otras ovalada o alargada, como un balón de rugby, depende de la variedad. Tamaño y peso: oscila según la variedad desde los 800 gramos a 8 libras. Color: la corteza puede ser verde, amarilla, anaranjada, blanca, y su pulpa adquiere tonos que van desde el blanco, crema, amarillo, anaranjado hasta el tono verdoso. El interior de su pulpa alberga una cavidad donde se encuentran multitud de semillas de color crema, mezcladas con una masa gelatinosa y viscosa que se elimina fácilmente. Sabor: el melón resulta excelente cuando ha alcanzado su madurez, cuando se puede saborear su exquisito y refrescante sabor dulce. Propiedades nutritivas Los Melones constituyen un alimento muy rico en vitamina A, que es uno de los mejores antioxidantes, la ingestión de esta vitamina puede ayudar a prevenir muchas enfermedades y alargar la vida, Otra vitamina muy importante que contiene el melón con propiedades antioxidantes es la vitamina C, todo el grupo de vitaminas B, se destaca la piridoxina (vitamina B6) cuya función dentro del organismo en el aprovechamiento de los hidratos de carbono, grasas y proteínas es esenciales para regular el sistema nervioso. El 80% de la composición de esta fruta es agua, la cantidad de beta-caroteno, de acción antioxidante, depende de la intensidad del pigmento anaranjado en la pulpa. Los minerales que aporta en mayor cantidad son el potasio, el magnesio y el calcio, La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que el beta-caroteno. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Los melones reticulados se diferencian del resto en que son una fuente excelente de provitamina A (beta-caroteno), vitamina C e hidratos de carbono (principalmente sacarosa), ademas de ser de las frutas frescas más ricas en sodio. Relación con la salud Más de la mitad de la composición química del ser humano es agua. El organismo necesita del agua para funciones muy diversas por lo que se considera esencial para la vida. El agua es el elemento estructural de la célula, ejerce funciones reguladoras participando como medio de transporte en la linfa, sangre, orina, sudor, jugos digestivos, etc. Interviene en la regulación de diversas reacciones químicas que se dan en el organismo y por su puesto en el mantenimiento de la temperatura corporal. Las fuentes de agua más importantes son las bebidas y los alimentos, entre los que destacan las frutas y entre ellas el melón, con más del 80% de agua en su composición. El melón, una frutas de la que se puede disfrutar casi todo el año, es un hidratante ideal, con la ventaja de su bajo aporte calórico, por lo que se puede consumir en la cantidad deseada sin temor a ingerir un exceso de calorías ni de azúcares. Por ello, está especialmente indicado en dietas de control de peso y dietas con control específico de los hidratos de carbono, como la diabetes. En esta fruta destaca la riqueza en beta-caroteno, en mayor cantidad en las variedades de pulpa naranja. El beta-caroteno o provitamina A, convierte al melón en una fruta de consumo contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer. Por su aporte de provitamina A y vitamina C, su consumo se recomienda especialmente a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de vitamina C; para quienes deben llevar a cabo una dieta baja en grasa o para personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas. Algunas de estas situaciones son: periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna. Así mismo, el tabaco, el abuso del alcohol, el empleo de ciertos medicamentos, el estrés, las defensas disminuidas, la actividad física intensa, el cáncer y el Sida y las enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes. El melón es una fruta rica en potasio, cuya deficiencia en la población es rara pero puede ser una consecuencia secundaria debido al alcoholismo, dietas hipocalóricas, trastornos de la conducta alimenticia, quemaduras, fiebre, traumatismos, etc. La abundancia en este mineral y el agua, la convierten en una fruta diurética por excelencia, y por tanto recomendable para quienes sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón y retención de líquidos.
Las proporciones de los nutrientes de la fresa pueden variar según el tipo y la cantidad de la fruta, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Recuerda que según la preparación de la fresa , pueden variar sus propiedades y características nutricionales. Puedes utilizar esta información para conocer el aporte en tu dieta de este u otros alimentos. Esta información te puede ayudar comer mejor peparando recetas con fresa sanas y nutritivas, sin embargo, la información sobre este y otros alimentos ha sido obtenida de diversas fuentes y podría no ser totalmente exacta por lo que debes consultar a tu médico o un nutricionista antes de comenzar cualquier régimen o hacer cambios drásticos en tu dieta. En esta página también podrás las características de la fresa con otros alimentos. Propiedades de la fresa Entre los alimentos de la categoría de las frutas que tenemos disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, se encuentra la fresa . Este alimento, pertenece al grupo de las frutas frescas. A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta la fresa a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes. Todo el mundo sabe que las fresas son deliciosas. Sin embargo, ¿sabías que son una fuente inagotable de nutrición?. A continuación te ofrecemos ocho razones por las que deberías incluir las fresas en tu dieta.
Nance fruto es una baya pequeña esférica con un diámetro de 1 a 2 cm. Los frutos crecen en racimos y se vuelven de color naranja o amarillo cuando está maduro. Estas frutas son de sabor dulce o agrio, dependiendo del cultivar. Esta fruta tiene un olor peculiar, y no muy agradable en sabor. Tiene una piel fina y pulpa blanca, jugosa y aceitoso. La fruta tiene una sola piedra grande que contiene de 2 a 3 semillas. La corteza del árbol de Nance se utiliza para diversos fines medicinales, tanto interna como externamente. Es utilizado para tratar la diarrea, erupciones cutáneas, heridas y enfermedades pulmonares. En Centroamérica, una taza de una hoja de té se toma tres veces al día se cree que ayuda a aliviar el reumatismo, dolor de huesos, anemia y fatiga común. Estas frutas se almacenan a menudo en la botella de manera que se pueden almacenar durante meses. La fruta se utiliza a menudo en mermeladas y jaleas, y bebidas carbonatadas y también se puede utilizar como relleno de carne.
La pera es, junto a las naranjas y las manzanas una de las frutas más refrescantes, dulces y sabrosas que existen, e importante para la salud de las personas que la comen especialmente por sus beneficios y propiedades. Es importante, por ejemplo, su alto contenido en agua, por lo que es muy recomendada en personas que siguen dietas de adelgazamiento, e incluso dietas depurativas, ya que ayuda a eliminar el exceso de toxinas. Al igual que muchas frutas, posee fibra tanto soluble como insoluble que además de ayudar a mantener un sistema digestivo sano, favorece la eliminación del colesterol alto y regula la función intestinal.
El duraznero es un árbol pequeño que florece en primavera, da frutos en verano y se le caen sus hojas en otoño, alcanza hasta 6 metros de altura, su tronco es liso y se desprende en láminas. Las hojas tienen 7 a 15 centímetros de largo, su forma es larga y su color brillante por ambos lados; las flores, por su parte son de color rosa a rojo y miden 2 a 3.5 centímetros de diámetro. COMPONENTES Y PROPIEDADES NUTRITIVAS El durazno contiene vitaminas del complejo B y C. Minerales como el potasio y fitoquímicas, como la luteína, zeaxantina, criptoxantina y betacarotenos. Propiedades para sanar los calambres o fatiga muscular. También aporta una diversa cantidad de ácidos: ácido nicotínico, ácido pantoténico, ácido málico y ácido cítrico. El ácido nicotínico o vitamina B3 aporta para que la piel, sistema nervioso y digestivo funcionen bien. Elácido málico activa la energía del cuerpo siendo muy bueno para la fibromialgia o fatiga crónica. El ácido pantoténico o B5 proporciona para bienestar para la salud en general regenerando la piel y las uñas. El también contiene, vitamina A, sodio y fósforo. BENEFICIOS MEDICINALES El durazno es fácilmente digerible y tiene una fuerte reacción alcalina sobre todo el cuerpo. Tiene propiedades beneficiosas para: ADELGAZAR: Es muy consumida por quienes están realizando un régimen dietario con el objetivo de adelgazar debido a que te aportara una mínima cantidad de calorías. ANEMIA: Por su contenido de hierro es recomendable para personas con anemia y falta de apetito. Está considerado como un estimulante digestivo y excelente colagogo (facilita la expulsión de la bilis). ANTIOXIDANTE: Sus vitaminas producen un efecto antioxidante, que inhibe a acción de los radicales libres y protege el organismo del envejecimiento, previene ciertos tipos de cáncer y disminuye el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas. ANTISPASMÓDICO: Sus flores, en infusión, actúan como laxantes. Las hojas son diuréticas, purgantes, antihelmínticas y antiespasmódicas. CÁNCER: Es un potente antioxidante que, entre otros aspectos, ayuda a prevenir la aparición del cáncer. COLESTEROL: Tiene un papel importante en nuestro organismo al disminuir los niveles de colesterol nocivo ya que la pectina que contiene, actúa absorbiendo los jugos segregados por el hígado y la vesícula mientras hacemos la digestión. Estos jugos se forman a partir de las reservas de colesterol del cuerpo, de manera que si la pectina los absorbe el organismo tendrá que generar más y las reservas disminuirán. CORAZÓN: Previene problemas cardiovasculares y degenerativos. DIABETES: Ayuda a controlar el sistema de azúcar en sangre. DIGESTION: Ayudan a estimular la secreción de jugos digestivos. ESTREÑIMIENTO: Su alto contenido en fibra, determina que el estreñimiento mejore. Aportan fibra soluble e insoluble. Estimula el movimiento intestinal y evita el estreñimiento, es un laxante muy efectivo y suave. ESTÓMAGO: Protege el estómago, ayuda a estimular la secreción de jugos digestivos. ESTRÉS: Con las hojas y flores del durazno se puede preparar té o infusiones curativas con cualidades particulares, ya que mientras las primeras son diuréticas las segundas son purgantes (laxantes). También se recomiendan para procesos de estrés, tensión y nerviosismo. LAXANTE: Es un excelente laxante suave y tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión, también es bueno para los problemas reumáticos y las enfermedades pulmonares. MENOPAUSIA: El contenido de calcio de los duraznos deshidratados (llamados-orejones) es bastante alto, por ello se recomienda lo consuman las personas que deseen incrementar o mantener los niveles de este mineral, como las mujeres en el climaterio (menopausia) con el fin de prevenir el deterioro de su sistema óseo.
Valores nutricionales de la sandía (por cada 100 gramos) – Calorías: 20,3 – Hidratos de carbono: 4,5 gramos – Magnesio: 11 miligramos – Potasio: 88,5 miligramos – Fibra: 0,3 gramos – Ácido fólico: 3 microgramos – Betacaroteno: 18 microgramos Beneficios de la sandía Hidrata y remineraliza, gracias a su gran contenido en agua. Cuenta con un amplio poder antioxidante gracias a que cuenta con una sustancia llamada licopeno. Es ideal para dietas hipocalóricas al poseer tan sólo 20 calorías cada 100 gramos. Ayuda a depurar el organismo. Estimula la diuresis.
El jocote (o xocote) es una fruta generalmente de pequeño tamaño (apenas 2 o 3 centímetros de diámetro), que presenta una forma redondeada y en ocasiones alargadas. Su sabor depende del momento en que se consuma, de forma que cuando se encuentra algo más verde su sabor tiende a ser ácido, y cuando está más madura es sumamente dulce. En la actualidad podemos encontrarnos con dos variedades bien diferenciadas, sobretodo por el tiempo, periodo o época de maduración: Jocote amarillo: madura en invierno. Su fruto es verde tras su nacimiento y luego se torna en color amarillo durante el proceso de maduración. Es habitual comerla con sal, o bien cocido. Jocote rojo: madura en verano. Varía de verde a amarillo, alcanzando finalmente ese característico color rojo. Es habitual comerlos verdes con una pizca de sal o maduros, al ser muy dulces. Se utiliza como ingrediente para bebidas y para elaborar un dulce que se prepara sobretodo en Semana Santa bautizado con el nombre de “Almíbar”.
La naranja es una fruta cítrica deliciosa, y bien conocida por sus propiedades para mejorar la salud. Además, es fácil de transportar y de comer –no necesitamos un cuchillo para pelarla, no ensucia–. ¿Quieres conocer los nutrientes de la naranja? Entonces, sigue leyendo. Las naranjas son frutos tropicales o subtropicales que crecen en árboles pequeños y perennes. Hay naranjas dulces y amargas. Por su parte, las mandarinas son una variante más fácil de pelar y más dulce. Beneficios de las naranjas Los nutrientes de las naranjas son muy variados: es una fruta baja en calorías, sin grasas saturadas ni colesterol, rica en una fibra llamada pectina. La pectina es un laxante natural, por lo que no solo protege al colon de la exposición a sustancias tóxicas, sino que también reduce los niveles de colesterol en sangre. El zapote es una fruta ideal en caso de hipertensión arterial, gracias a que es capaz de rebajar los niveles altos de tensión arterial. Es un buen remedio anti diarreico, lo que se traduce en que es un alimento con virtudes ideales como tratamiento natural contra las diarreas. También ejerce unas propiedades antiinflamatorias, siendo utilizada incluso en caso de dolores reumáticos. Desde un punto de vista de la belleza más natural, en muchas zonas de México el zapote es utilizado por sus beneficios naturales para el cabello, gracias a que lo vigoriza. Información nutricional del zapote 100 gramos de zapote aportan: Calorías: 75 kilocalorías. Proteínas: 0.8 gr. Hidratos de carbono: 18.5 gr. Grasas: 0.2 gr. Fibra: 0.9 gr. Vitaminas: A (130 mg.), B1 (0.03 mg.), B2 (0.09 mg.), B3 (0.63 mg.) y C (8.5 mg.). Minerales: calcio (22 mg.), fósforo (15 mg.) y hierro (1.5 mg.). Imágenes | rg-fotos / arunkumud |