Actividades de enseñanza-aprendizaje | Libro del alumnado | | Consolidación | Refuerzo | Ampliación |
| 2, 3, 4, 5, 9, 10, y 11
| 6 y 16
| 5, 8, 13, 14 y 17
| Ciencia, tecnología y sociedad
|
|
| 1, 2, 3 y 4
| Guía didáctica | | Consolidación | Refuerzo | Ampliación |
| ficha 1
| ficha 2
| Evaluación | Comprueba tus conocimientos
• Lee y responde (pág. 48)
• Observa, interpreta y resuelve (pág. 49)
|
Unidad 3 El ser humano como animal pluricelular
|
Objetivos didácticos | 1. Situar cronológicamente el descubrimiento de la célula y el desarrollo de la teoría celular.
2. Diferenciar entre los principales tipos de organización celular: procariota y eucariota, animal y vegetal.
3. Describir las partes principales de la célula eucariota y las etapas de la mitosis.
4. Conocer el manejo del microscopio óptico y realizar preparaciones sencillas.
5. Definir al ser humano como un animal pluricelular dotado de tejidos, órganos, aparatos y siste-mas, y enumerar sus estructuras principales.
6. Conocer los hábitos propios de un estilo de vida saludable para prevenir enfermedades.
7. Nombrar los diferentes tipos de enfermedades que existen y describir los mecanismos que accio-na nuestro organismo para hacerles frente.
8. Saber qué son los medicamentos y conocer los distintos tipos y cómo actúan.
|
Contenidos | Hechos, conceptos y sistemas conceptuales | 1. La célula. Estructura de la célula.
1.1 El concepto de célula.
1.2 La estructura de la célula.
1.3 La reproducción celular.
2. Los seres pluricelulares: tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
3. La salud y la enfermedad.
3.1 ¿Qué es la salud?
3.2 Tipos de enfermedades.
3.3 La lucha contra las enfermedades no infecciosas. Los medicamentos.
4. Las enfermedades infecciosas, las defensas y las vacunas. El sistema inmune.
4.1 Las defensas innatas.
4.2 La respuesta inmune.
4.3 La inmunidad y las vacunas.
| Procedimientos | 1. Utilización del microscopio óptico.
2. Realización de preparaciones microscópicas sencillas.
3. Observación y descripción de células animales y vegetales en preparaciones en el microscopio óptico.
4. Análisis de la importancia de la reproducción de las células.
5. Análisis del papel que desempeñan los microorganismos en las enfermedades infecciosas.
6. Interpretación de la información suministrada por los prospectos que acompañan los envases de medicamentos.
7. Elaboración correcta de un informe sencillo de la actividad de laboratorio realizada.
| Actitudes, valores y normas | 1. Apreciación de la importancia de la investigación científica. Valoración positiva de las aportacio-nes científicas de épocas anteriores y reconocimiento de su influencia en los conocimientos actuales de la ciencia.
2. Descubrir el avance paralelo que existe entre el desarrollo tecnológico y el progreso científico.
3. Apreciación de la importancia de las normas básicas de higiene.
4. Evaluación de los hábitos propios de un estilo de vida saludable.
5. Desarrollo de actitudes críticas y responsables frente a las actividades perjudiciales para la sa-lud.
6. Rechazo de la automedicación y reconocerla como una práctica peligrosa e irresponsable.
7. Valoración de la importancia personal y social de la donación de órganos para el trasplante.
| |