Actividades de enseñanza-aprendizaje | Libro del alumnado | | Consolidación | Refuerzo | Ampliación |
| 1, 2, 3, 4, 5, 11, 13, 14, 15, 17, 18, y 20
| 10, 12 y 19
| 6, 7, 8, 9, 16 y 21
| Ciencia, tecnología y sociedad
|
|
| 1, 2 y 3
| Guía didáctica | | Consolidación | Refuerzo | Ampliación |
| fichas 1 y 2
| ficha 3
| Evaluación | Comprueba tus conocimientos
• Lee y responde (pág. 72)
• Observa, interpreta y resuelve (pág. 73)
|
Unidad 4 Nutrición y salud
|
Objetivos didácticos | 1. Conocer y analizar las distintas biomoléculas que componen los alimentos y sus principales propiedades dietéticas.
2. Explicar las características de una dieta equilibrada.
3. Valorar los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación.
4. Relacionar dieta sana y buena salud.
5. Describir los principales procesos de manipulación a que son sometidos los alimentos en la industria y en su comercialización.
6. Interpretar las etiquetas de los productos de alimentación.
7. Distinguir experimentalmente algunos nutrientes.
8. Conocer algunos trastornos de la alimentación: obesidad, anorexia y bulimia.
|
Contenidos | Hechos, conceptos y sistemas conceptuales | 1. La composición de los alimentos.
Los nutrientes.
1.1 La nutrición.
1.2 Glúcidos.
1.3 Lípidos.
1.4 Proteínas.
1.5 Sales minerales.
1.6 Agua.
1.7 Vitaminas.
2. La dieta.
2.1 Los alimentos aportan energía.
2.2 Los grupos de alimentos.
2.3 Dietas saludables y equilibradas.
2.4 Dietas especiales.
3. Conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.
| Procedimientos | 1. Utilización de una tabla de contenido energético y composición de los alimentos para elaborar una dieta.
2. Cálculo de las kilocalorías que aporta una comida utilizando dichas tablas.
3. Interpretación de las etiquetas de los productos de alimentación.
4. Distinción experimental de algunos de los nutrientes que componen los alimentos.
5. Recolección de datos experimentales de manera ordenada y rigurosa.
6. Diseño de experiencias sencillas para determinar la presencia de glucosa y almidón en los alimentos.
7. Utilización de algunas técnicas e instrumentos sencillos de laboratorio tales como pipetas, tubos de ensayo, vasos de precipitado, probetas, balanza, mechero, etc.
8. Utilización de los medios de comunicación como instrumentos de aprendizaje no formal sobre la nutrición y todo lo relacionado con ella.
|
Actitudes, valores y normas | 1. Interés por la información que proporcionan las etiquetas de los alimentos envasados.
2. Valoración de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación.
3. Relación entre dieta equilibrada y buena salud.
4. Valoración de la importancia de la dieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada.
5. Rechazo argumentado de las «dietas milagrosas» que prometen reducir peso en poco tiempo.
6. Actitud crítica frente a la publicidad engañosa que invita al consumo de determinados alimentos, bebidas energéticas, complejos vitamínicos, etc., basada en unos efectos falsos.
7. Interés por las noticias que aparecen en los medios de comunicación relacionadas con la un-trición.
| |