ProgramacióN




descargar 160.1 Kb.
títuloProgramacióN
página1/4
fecha de publicación17.01.2016
tamaño160.1 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
  1   2   3   4


PROGRAMACIÓN

DE BACHILLERATO

Biología y Geología

Curso 2014/15




Objetivos generales de etapa de bachillerato…………2

Metodología de Bachillerato…………2

Biología y Geología de 1º de bachillerato…………4

1.- Objetivos específicos de la asignatura. …………4

2.- Contenidos. …………4

3.- Criterios de Evaluación. …………7

4.- Instrumentos de evaluación de 1º de Bachillerato. …………7

5.- Procedimiento de evaluación de Biología y Geología de 1º de Bachillerato. …………8

6.- Contenidos mínimos. …………8

7.- Perdida de evaluación continua de 1º de Bachillerato. …………9

8.- Prueba Extraordinaria de septiembre. …………9

Biología de 2º de Bachillerato. …………11

1.- Objetivos específicos de Biología de 2º Bachillerato. …………11

2.- Contenidos de Biología de 2º Bachillerato. …………12

3.- Criterios de Evaluación. …………16

4.- Instrumentos de evaluación de 2º de Bachillerato. …………17

5.- Procedimiento de evaluación de 2º de Bachillerato. …………18

6.- Contenidos mínimos. …………18

7.- Perdida de evaluación continua de 1º de Bachillerato. …………26

8.- Prueba Extraordinaria de julio. …………26
Objetivos generales de etapa de bachillerato

Desde este Ámbito Científico creemos poder contribuir al logro de los siguientes objetivos generales de etapa, y a ello vamos a dedicar nuestra mayor dedicación:

a) Comprender y crear mensajes orales y escritos en lengua castellana con propiedad, autonomía y creatividad, y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.

b) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.

c) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

d) Favorecer el conocimiento de la personalidad, los intereses y capacidades personales para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades.

e) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

f) Conocer las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en el medio físico para contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente.

g) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Metodología de Bachillerato

Para el planteamiento de la metodología que vamos a utilizar en este curso de bachillerato partimos de que los alumnos y alumnas:


  • Conocen los distintos aspectos de las Ciencias de la Naturaleza.

  • Se han familiarizado, en la etapa anterior, con los tres tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes).

  • En términos generales, han superado los aspectos del pensamiento concreto inicial y avanzado y están desarrollando en un porcentaje significativo las estrategias del pensamiento formal, si bien no lo han consolidado (Shayer y Adey, 1986).

  • Han desarrollado no sólo capacidades de tipo cognitivo y motriz sino que se encuentran en una etapa de gran potencialidad para incrementar estas y perfeccionar las afectivas, de equilibrio personal, de relación interpersonal, comunicativas y de inserción y actuación social.



.
Los puntos anteriores implican la posibilidad de continuar con la metodología iniciada en la ESO en la que se plantean actividades diversificadas en las que los alumnos tengan cada vez mayor autonomía para la construcción de sus propios conocimientos para poder acceder a nuevos conocimientos y a desarrollar la capacidad crítica, imprescindible para el aprendizaje de las ciencias:


  • De iniciación, a modo de introducción de cada unidad, explorando así los conocimientos previos que los alumnos y alumnas tienen del tema. Trataremos de detectar posibles ideas preconcebidas o errores conceptuales para diseñar después las actividades adecuadas que permitan un aprendizaje significativo.

  • Actividades prácticas. Aprovechando éstas para potenciar la importancia del trabajo en equipo que no es sino la traslación al aula del aspecto social y colectivo del trabajo científico.

  • Promover la búsqueda de información, mediante la utilización de las fuentes adecuadas, sin olvidar las nuevas tecnologías de la información.

  • De análisis de documentos que sobre todo, establezcan aspectos de relación ciencia-técnica-sociedad y sus implicaciones éticas.

  • De sencillas investigaciones, pues la potenciación de las técnicas de indagación e investigación es consustancial y necesaria a un planteamiento actualizado de la enseñanza-aprendizaje de la Biología y la Geología de 1º y Biología de segundo de Bachillerato.

  • De resolución de problemas ante situaciones nuevas para facilitar la aplicación y transferencia de lo aprendido a la vida real haciendo así, el aprendizaje más funcional.


MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de la materia de las distintas materias del Departamento de Biología y Geología se utilizarán los siguientes recursos didácticos y materiales:

  • El libro de texto: Las asignaturas de Bachillerato, también tendrán los libros de texto de la editorial SM. Servirá de guía principal para impartir los contenidos y actividades con distintos niveles de dificultad.

  • Recursos bibliográficos: tanto del Departamento como de la Biblioteca del centro. Podrán ser: libros de consulta y divulgación, guías de animales, plantas, minerales, rocas, etc.

  • Material impreso: elaborado por los profesores del Departamento (guiones de prácticas, hojas de actividades, resúmenes, conceptos complementarios, etc.).

  • Laboratorio: Equipado con lo necesario para realizar las prácticas (reactivos, colecciones de rocas y minerales, modelos anatómicos, etc.).


UTILIZACIÓN DE LAS TIC


  • Recursos audiovisuales: TV, reproductor de vídeo y DVD, proyector de diapositivas y retroproyector. Así como: colecciones de vídeos y DVDs, diapositivas y transparencias.

  • Recursos informáticos: acceso a Internet, cañón de proyección y CD-Rom interactivos.

MEDIOS UTILIZADOS
Equipamiento informático del aula.

Se utilizará de forma esporádica la sala de ordenadores para actividades multimedia en grupo.


RECURSOS A LOS QUE SE ACCEDE Y ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
Muestra de vídeos sobre evolución, tectónica de placas a través de "YOU TUBE"
Proyección de diapositivas utilizando POWER POINT

Recursos didácticos de la plataforma CNICE
Biología y Geología de 1º de bachillerato

1-Objetivos específicos de la asignatura
Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica y desarrollar estudios posteriores más específicos.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas.

3. Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y valorar sus aportaciones al crecimiento de la Biología y la Geología.

4. Utilizar con cierta autonomía destrezas investigativas, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Desarrollar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas.

6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología, interesándose por las

realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo las aportaciones y problemas que plantea su evolución al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

7. Comprender el sentido de las teorías y modelos biológicos y geológicos como una explicación de los fenómenos naturales, valorando su aportación al desarrollo de estas disciplinas.

8. Explicar expresiones "científicas" del lenguaje cotidiano según los conocimientos biológicos y geológicos adquiridos, relacionando la experiencia diaria con la científica.

2.- Contenidos

  1. Origen y estructura de la Tierra




    • Métodos de estudio del interior de la Tierra. Interpretación de los datos proporcionados por los diferentes métodos (gravimétrico, geomagnético, geotérmico y sísmico).

    • La estructura interna de la Tierra. Composición de los materiales terrestres.

    • Minerales y rocas. Estudio experimental de la formación de cristales. Minerales petrogenéticos.

    • Variedad de minerales y rocas en la Comunidad de Madrid. Utilización e importancia económica.

    • Iniciación a las nuevas tecnologías en la investigación del entorno: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): GPS y teledetección.

    • Los métodos de las ciencias en la investigación geológica. Métodos tradicionales. El trabajo de campo: Reconocimiento de muestras sobre el terreno. El trabajo de laboratorio: Análisis físicos y químicos; microscopio petrográfico.




  1. Geodinámica interna. La tectónica de placas




  • Placas litosféricas: Características y límites. Los bordes de las placas: Constructivos, transformantes y destructivos. Fenómenos geológicos asociados.

  • Conducción y convección del calor interno y sus consecuencias en la dinámica interna de la Tierra. Plumas térmicas y puntos calientes.

  • Origen y evolución de los océanos y continentes. El ciclo de Wilson. Aspectos unificadores de la teoría de la tectónica de placas.

  • Formación y evolución de los magmas. Las rocas magmáticas. Magmatismo y tectónica de placas. Yacimientos minerales asociados.

  • Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo y tectónica de placas. Yacimientos minerales asociados.

  • Reconocimiento de las rocas magmáticas y metamórficas más representativas. Utilidad de las rocas ígneas y metamórficas.

  • La petrología aplicada a los materiales de construcción.




  1. Geodinámica externa e historia de la Tierra




  • Procesos de la geodinámica externa. Ambientes y procesos sedimentarios.

  • Las rocas sedimentarias y sus aplicaciones. Reconocimiento de las más representativas.

  • Alteración de las rocas superficiales y meteorización. Formación del suelo. La importancia de su conservación.

  • Interacción entre procesos geológicos internos y externos. El sistema Tierra: Perspectiva de su dinámica global.

  • Interpretación de mapas topográficos, cortes y mapas geológicos sencillos.

  • Riesgos geológicos. Predicción y prevención.

  • Procedimientos que permiten la datación y la reconstrucción del pasado terrestre. El tiempo geológico y su división. Identificación de algunos fósiles característicos.

  • Grandes cambios ocurridos en la Tierra. Formación de una atmósfera oxidante. Grandes extinciones. Cambios climáticos.

  • Cambios en la corteza terrestre provocados por la acción humana.




  1. Unidad y diversidad de la vida




  • La diversidad de los seres vivos y el problema de su clasificación. Criterios de clasificación.

  • Niveles de organización de los seres vivos. La célula como unidad de vida. Concepto general de catabolismo y anabolismo.

  • Histología y organografía vegetal básica.

  • Histología y organografía animal básica.

  • Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos unicelulares.




  1. La biología de las plantas




  • La diversidad en el reino de las plantas: Principales grupos taxonómicos. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar plantas.

  • El proceso de nutrición en plantas: Nutrición autótrofa. La fotosíntesis: Estudio experimental de alguno de sus aspectos.

  • Las funciones de relación en el mundo vegetal: Los tropismos y las nastias. Principales hormonas vegetales. Comprobación experimental de sus efectos.

  • La reproducción en las plantas. Reproducción asexual y sexual. Ciclos biológicos de las plantas. La intervención humana en la reproducción.

  • Principales adaptaciones de las plantas al medio.

  • Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la Tierra.

  • Especies más representativas de la Península Ibérica y de las islas. Endemismos.

  • Especies más representativas de la Comunidad Canaria.



  1. La biología de los animales




  • La diversidad en el reino animal: Principales grupos. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar moluscos, artrópodos y vertebrados.

  • El proceso de nutrición en los animales: Nutrición heterótrofa. Captación de nutrientes, digestión, intercambio de gases, transporte y excreción. Estudio experimental sencillo de algún aspecto de la nutrición animal.

  • Los sistemas de coordinación en el reino animal.

  • La reproducción en los animales. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de los animales.

  • Principales adaptaciones de los animales al medio.

  • Importancia de la diversidad animal. Animales en peligro de extinción. Acciones para la conservación de la diversidad.

  • Especies más representativas de la Península Ibérica y de las islas. Endemismos.

  • Especies más representativas de la Comunidad Canaria.

Temporalización:





UNIDADES DIDÁCTICAS

Nº de SEMANAS

1ª EVALUACIÓN

(14 semanas)

Unidad 1: la geología y sus métodos de estudio

Unidad 2: origen y estructura de la tierra

Unidad 3: la tectónica de placas

Unidad 4: magmatismo y metamorfismo

Unidad 5: geodinámica externa

Unidad 6: el tiempo geológico


2

2

3

2

3

2

2ª EVALUACIÓN

(12 semanas)

Unidad 7: características generales de los seres vivos

Unidad 8: diversidades y clasificación de los seres vivos

Unidad 9: formas de organización de los seres vivos

Unidad 10: la nutrición en las plantas

Unidad 11: la relación en las plantas

Unidad 12: la reproducción en las plantas


2

2

2

2

2

2


3ª EVALUACIÓN

(10 semanas)

Unidad 13: la nutrición en los animales

Unidad 14: transporte y excreción en los animales

Unidad 15: regulación y coordinación en los animales

Unidad 16: la reproducción en los animales


3

3

2

2
  1   2   3   4

similar:

ProgramacióN iconLa programación genérica es la programación

ProgramacióN iconProgramación de

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com