3.- Criterios de Evaluación
La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículo a cada comunidad educativa.
Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y las alumnas, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego:
1.- Aplicar las principales teorías sobre el origen y evolución de la Tierra para explicar las características geológicas de la misma.
2.- Aplicar las estrategias propias del trabajo científico para la resolución de problemas.
3.- Aplicar la teoría de la tectónica de placas a diversas situaciones, siendo conscientes de su valor como teoría de síntesis de amplio poder explicativo, aunque conociendo sus limitaciones y su campo de aplicación.
4.- Aplicar los métodos de datación y ordenación cronológica a la reconstrucción de la historia de la Tierra y de la vida, siendo conscientes de las dificultades que históricamente han existido para conocer la edad de la Tierra y la evolución de la vida.
5.- Comparar las diferentes teorías sobre el origen de la vida, aportando datos sobre las consideraciones que se hacen actualmente del problema.
6.- Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según las hipótesis mendelianas y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia. 4.- Instrumentos de evaluación de 1º de Bachillerato
Las herramientas para ir valorando cada uno de los contenidos son muy variadas:
1. Pruebas escritas. En las mismas se incluirán preguntas más o menos "memorísticas" y otras donde se pueda valorar la capacidad de relación de conceptos, de razonamiento o de aplicación de conceptos a ejemplos nuevos.
3. Propuestas de trabajos para realizar en casa y que se deberán entregar en su día o comentar en clase, con las mismas características que el punto anterior.
5. Actitud en el aula, laboratorio y en el campo. Incluye la participación, la atención, colaboración, etc. También en el laboratorio se encuentra la biblioteca y materiales de prácticas, será por tanto éste el lugar idóneo para observar la capacidad de uso de las fuentes de información del uso de instrumentos y técnicas por parte de los alumnos. El campo es el ámbito idóneo para observar el respeto que tienen los alumnos por la naturaleza, su capacidad de observación, su habilidad en la recogida de datos, etc.
5.- Procedimiento de evaluación de Biología y Geología de 1º de Bachillerato
Las calificaciones de las evaluaciones se corresponderán con:
-el 80 % será la media aritmética de las dos o más pruebas escritas aprobadas con 5 o más puntos.
-el 20 % se corresponderá a las notas de tareas de clase, así como a la actitud, medida a través del interés y la participación en clase en debates y con la aportación de informaciones complementarias de los temas.
En caso de tener que recuperar una evaluación se hará a través de una prueba escrita con cuestiones de todos los temas de la evaluación en cuestión ,no de parciales de la evaluación.
Antes de la última evaluación se realizará un examen con cuestiones de todas las evaluaciones del curso al que se podrán presentar los alumnos que tengan una o dos evaluaciones suspendidas para aprobar el curso.
6.- Contenidos mínimos de Biología y Geología de 1º de Bachillerato
Métodos de estudio del interior de la Tierra: gravimétrico y sísmico.
La estructura interna de la Tierra.
Iniciación a las nuevas tecnologías en la investigación del entorno: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): GPS y teledetección.
Los métodos de las ciencias en la investigación geológica. Métodos tradicionales. El trabajo de campo: Reconocimiento de muestras sobre el terreno. El trabajo de laboratorio: Análisis físicos y químicos; microscopio petrográfico.
Placas litosféricas: Características y límites. Los bordes de las placas: Constructivos, transformantes y destructivos. Fenómenos geológicos asociados.
Origen y evolución de los océanos y continentes. El ciclo de Wilson.
Las rocas magmáticas. Magmatismo y tectónica de placas.
Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo.
Reconocimiento de las rocas magmáticas y metamórficas más representativas. Utilidad de las rocas ígneas y metamórficas.
La petrología aplicada a los materiales de construcción.
Las rocas sedimentarias y sus aplicaciones. Reconocimiento de las más representativas.
Alteración de las rocas superficiales y meteorización. Formación del suelo. La importancia de su conservación.
Interpretación de mapas topográficos, cortes y mapas geológicos sencillos.
Riesgos geológicos. Predicción y prevención.
Procedimientos que permiten la datación y la reconstrucción del pasado terrestre. El tiempo geológico y su división. Identificación de algunos fósiles característicos.
Grandes cambios ocurridos en la Tierra.
La diversidad de los seres vivos y el problema de su clasificación. Criterios de clasificación.
Niveles de organización de los seres vivos. La célula como unidad de vida. Concepto general de catabolismo y anabolismo.
Histología y organografía vegetal básica.
Histología y organografía animal básica.
Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos unicelulares.
La diversidad en el reino de las plantas: Principales grupos taxonómicos. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar plantas.
El proceso de nutrición en plantas: Nutrición autótrofa. La fotosíntesis.
Las funciones de relación en el mundo vegetal: Los tropismos y las nastias. Principales hormonas vegetales.
La reproducción en las plantas. Reproducción asexual y sexual.
Principales adaptaciones de las plantas al medio.
Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la Tierra.
La diversidad en el reino animal: Principales grupos. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar moluscos, artrópodos y vertebrados.
El proceso de nutrición en los animales: Nutrición heterótrofa.
Los sistemas de coordinación en el reino animal.
La reproducción en los animales. Reproducción asexual y sexual.
Principales adaptaciones de los animales al medio.
Importancia de la diversidad animal. Animales en peligro de extinción. Acciones para la conservación de la diversidad.
Especies más representativas de la Península Ibérica y de las islas. Endemismos.
Especies más representativas de la Comunidad de Madrid.
7.- Perdida de evaluación continua de 1º de Bachillerato
El alumno que llegue a estas circunstancias deberá de aprobar una prueba escrita con cuestiones sobre los temas de los contenidos mínimos de la asignatura de biología y geología de Biología y Geología de 1º de Bachillerato trabajados durante el curso. Esta prueba se realizará en una convocatoria única antes de la tercera evaluación.
8.- Prueba Extraordinaria de septiembre
Los alumnos con la asignatura de biología y geología de 1º de Bachillerato suspensa en la convocatoria de Junio, deberán de repasar los contenidos de los temas trabajados en clase durante este curso a fin de aprobar la prueba escrita a la que los cita el calendario de SEPTIEMBRE. Se les recomienda consultar el libro de texto y repasar los contenidos, desarrollando los mapas conceptuales que aparecen al final de cada tema, así como realizar los ejercicios y actividades que les proponen.
Los temas de los que se tendrán que examinar son:
BIOLOGÍA:
1.- La naturaleza básica de la vida: componentes químicos de los seres vivos
2.- Organización celular de los seres vivos.
3.- La organización pluricelular: Histología animal y vegetal.
4.- La perpetuación de la vida: tipos de reproducción y de divisiones nucleares.
5.- La biodiversidad: taxonomía y clasificación de los seres vivos.
6.- La obtención del alimento en los vegetales.
7.- El procesamiento del alimento en los animales y la utilización del alimento.
8.- Coordinación y locomoción: sistemas nervioso y endocrino en animales y plantas.
9.- La reproducción sexual en animales y plantas.
GEOLOGÍA:
1.-Conocer la Tierra y descubrir su pasado: métodos de datación.
2.- Origen y estructura de la Tierra : métodos de estudio del interior de la Tierra.
3.-movimientos verticales (Isostasia y eustasia) y deformaciones en la horizontal( pliegues y fallas ).
4.-Cómo funciona la Tierra: fuentes de calor y energías internas. Corrientes de convección.
Biología de 2º de Bachillerato.
1.- Objetivos específicos de biología de 2º de Bachillerato
Conocer y comprender los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan para el conocimiento de los procesos biológicos.
2. Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la importancia de investigaciones como la del genoma para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales. Seleccionar y aplicar los conocimientos biológicos para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al bienestar humano.
3.-Valorar el desarrollo de la ciencia y su repercusión en los profundos cambios que ha experimentado la sociedad, sabiendo que el trabajo científico está ligado al contexto histórico y que supone un proceso dinámico.
4.-Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, obtener datos, interpretar resultados, elaborar conclusiones sobre la validez de las hipótesis...), y los procedimientos propios de la biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos desconocidos para el alumnado.
5.-Saber utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, empleando las potencialidades interactivas y colaborativas de estas, para formarse una opinión propia que permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la biología, como son la salud y el medioambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas, sobre todo aquellas que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social.
6.-Conocer las características bioquímicas y las propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos biológicos.
7.-Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer los distintos niveles de organización que presentan, así como ser conscientes de la complejidad de las funciones celulares.
8.-Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, reconociendo la importancia del estudio del genoma y su repercusión en la biotecnología y en la ingeniería genética, valorando sus implicaciones éticas y sociales.
9.-Conocer y analizar las características de los microorganismos, y su mediación en los procesos naturales e industriales. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades causadas por la intervención de microorganismos y los principales mecanismos de la respuesta inmunitaria.
10.-Conocer y valorar las investigaciones que se hacen en Canarias en los distintos campos de la biología, como, por ejemplo, en microbiología, genética, biotecnología, así como las instituciones en las que se realizan. 2.-Contenidos de Biología de 2º de Bachillerato UNIDAD 1: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Biomoléculas y bioelementos.
Estructura de la molécula de agua.
Propiedades fisicoquímicas del agua y sus funciones en los seres vivos.
Disociación del agua.
Sales minerales.
El medio interno celular: coloides.
UNIDAD 2: GLÚCIDOS Y LÍPIDOS.
Composición química de glúcidos.
Osas o monosacáridos. Disacáridos. Oligosacáridos superiores. Polisacáridos.
Heterosacáridos.
Composición química de lípidos.
Ácidos grasos.
Lípidos saponificables: acilglicéridos, ceras, glicerolípidos y esfingolípidos.
Lípidos insaponificables: terpenos, esteroides y prostaglandinas.
UNIDAD 3: MACROMOLÉCULAS CON INFORMACIÓN.
Las proteínas: componentes, tipos, estructuras, propiedades y funciones biológicas.
Los ácidos nucleicos.
Nucleótidos. Sus tipos, estructuras, propiedades y funciones biológicas.
BLOQUE II : ORGANIZACIÓN CELULAR DE LA VIDA.
TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica tendrá una duración aproximada de 22 horas.
UNIDAD 4: LA CÉLULA.
Teoría celular.
Métodos de estudio de las células.
Modelos de organización celular.
Células procariotas. Células Eucariotas.
Evolución celular.
Los virus. Estructura. Ciclo de multiplicación vírica.
Bacteriófagos o fagos. Virus vegetales y animales.
UNIDAD 5: ENVUELTAS Y SUPERFICIES CELULARES.
Membrana plasmática. Estructura y propiedades. Transporte de pequeñas moléculas y macromoléculas.
Diferenciadores de la membrana plasmática.
Matriz extracelular en tejidos vegetales. Pared celular. Organización de la pared.
Pared bacteriana. Pared de bacterias gramnegativas y grampositivas.
UNIDAD 6: COMPONENTES DEL CITOSOL
Citosol. Citoesqueleto. Microfilamentos. Microtúbulos. Filamentos intermedios.
Cilios y flagelos. Flagelo bacteriano.
Ribosomas. Estructura. Función.
Inclusiones.
UNIDAD 7: ORGÁNULOS DE MEMBRANA SIMPLE.
Retículo endoplásmico.
Retículo endoplásmico rugoso (RER). Funciones del RER.
Retículo endoplásmico liso (REL). Funciones del REL.
Aparato de Golgi. Dictiosoma. Funciones del aparato de Golgi.
Lisosomas. Tipos de lisosomas.
Peroxisomas.
Vacuolas.
UNIDAD 8: ORGÁNULOS DE DOBLE MEMBRANA.
Mitocondrias. Ultraestructura y composición química. Funciones.
Origen y grado de autonomía de las mitocondrias.
Cloroplastos. Ultraestructura y composición química.
Función, origen y grado de autonomía del cloroplasto.
El núcleo.
Núcleo interfásico. Envoltura nuclear. Interior nuclear: nucleoplasma y
cromatina.
Nucleolo. Estructura.
El núcleo mitótico: los cromosomas. Tipos de cromosomas.
BLOQUE III : LAS TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS EN LA CÉLULA.
TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica tendrá una duración aproximada de 20 horas.
UNIDAD 9: EL METABOLISMO Y SU REGULACIÓN
El metabolismo: sus fases. Reacciones de oxidorreducción.
El trasiego de energía: ATP y transportadores de electrones.
Regulación del metabolismo: los enzimas. Su estructura, actividad cinética y regulación.
UNIDAD 10: RUTAS ANABÓLICAS Y CATABÓLICAS
Significado biológico de la respiración celular.
Diferencia entre las vías aerobia y anaerobia
Principales rutas catabólicas y anabólicas.
UNIDAD 11: EL ANABOLISMO AUTÓTROFO
Anabolismo autótrofo: fotosíntesis y quimiosíntesis.
Fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Sus fases.
Relación con la atmósfera primitiva y con la actual.
BLOQUE IV: LA INFORMACIÓN GENÉTICA TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica tendrá una duración aproximada de 26 horas.
CONCEPTOS UNIDAD 12: LAS LEYES DE LA HERENCIA. GENÉTICA MENDELIANA
Los trabajos de Mendel. Método utilizado.
Conceptos de gen, alelos, genotipo y fenotipo.
Las leyes de Mendel.
Teoría cromosómica de la herencia.
Genes ligados
Genética humana.
Herencia ligada al sexo
UNIDAD 13: BASE MOLECULAR Y CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
El ADN como portador de la información genética.
Conservación de la información genética: la replicación.
Principales características en procariotas y Eucariotas.
UNIDAD 14: EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
La expresión de la información genética: transcripción y traducción.
Diferencias en procariotas y eucariotas. Su regulación.
El código genética: sus propiedades.
UNIDAD 15: ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Cambios en el concepto de gen.
Las mutaciones: sus causas y su relación con los mecanismos evolutivos y la salud.
Importancia de la ingeniería genética en la medicina y en la mejora de los recursos
BLOQUE V : CICLO Y DIVISIONES CELULARES
TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica tendrá una duración aproximada de 8 horas. CONCEPTOS UNIDAD 16: EL CICLO CELULAR
Ciclo celular. Conceptos y fases.
Interfase. Mitosis: fases.
Variaciones y alteraciones en el control de la división celular.
División celular y duplicación de ADN en células procariotas.
UNIDAD 17: MEIOSIS
Etapas de la meiosis.
Consecuencias genéticas de la meiosis.
Ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual.
BLOQUE VI: LOS MICROORGANISMOS Y LA TECNOLOGÍA
TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica tendrá una duración aproximada de 12 horas. CONCEPTOS UNIDAD 18: LOS MICROORGANISMOS
Evolución desde la generación espontánea a los microorganismos.
Diversidad y clasificación de los microorganismos.
Métodos y técnicas microbiológicas.
UNIDAD 19: LOS MICROORGANISMOS Y EL MEDIO
El aspecto ambiental de los microorganismos.
Papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
Biotecnologías aplicadas a la mejora del medio ambiente.
UNIDAD 20: LOS MICROORGANISMOS Y LA SALUD
El aspecto sanitario de los microorganismos.
La infección por microorganismos.
Factores de patogenicidad. Toxinas.
Enfermedades producidas por microorganismos.
Biotecnologías aplicadas a la mejora de la salud humana.
Biotecnología de los alimentos.
BLOQUE VII: INMUNOLOGÍA TEMPORALIZACIÓN Esta unidad didáctica tendrá una duración aproximada de 12 horas. CONCEPTOS UNIDAD 21: DEFENSAS CONTRA LA INFECCIÓN
Breve historia de la inmunología
Las defensas del organismo
Mecanismos de defensa inespecíficos.
Mecanismos específicos o respuesta inmune: Sistema inmunitario. Antígenos.
Anticuerpos. Reacciones antígeno-anticuerpo. Respuestas humorales y celular.
Memoria inmunológica.
Tipos de inmunidad.
UNIDAD 22: PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA INMUNITARIO
Hipersensibilidad: Alergias. Autoinmunidad.
Sida: VIH y su ciclo infectivo. Desarrollo de la enfermedad y su historia.
Lucha contra el sida.
Cáncer y Sistema Inmunitario: Diferentes tratamientos.
Rechazo de órganos transplantados.
3.- Criterios de evaluación 1. Analizar el carácter abierto de la biología mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos como la composición celular de los organismos, la naturaleza del gen, el origen de la vida, etc., valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en su desarrollo como ciencia.
2. Diseñar y realizar investigaciones contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y comunicación de resultados.
3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.
4. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota -animal y vegetal-, identificar sus orgánulos y describir su función.
5. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.
6. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.
7. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.
8. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.
9. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad. 4.- Instrumentos de evaluación de 2º de Bachillerato
1. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. Explicar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos y relacionar las propiedades biológicas de los oligoelementos con sus características fisicoquímicas.
2. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la biología, y los modelos de organización celular procariota y eucariota -animal y vegetal-, identificar sus orgánulos y describir su función.
3. Explicar las características del ciclo celular y las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificar la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describir las ventajas de la reproducción sexual y relacionar la meiosis con la variabilidad genética de las especies.
4. Diferenciar los mecanismos de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación, y los intercambios energéticos a ellos asociados. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis y justificar su importancia como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.
5. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según la hipótesis mendeliana, y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con ésta. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y relacionarla con la síntesis de proteínas, la naturaleza del código genético y su importancia en el avance de la genética, las mutaciones y su repercusión en la variabilidad de los seres vivos, en la evolución y en la salud de las personas.
6. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, resaltando sus relaciones con otros seres vivos, su función en los ciclos biogeoquímicos, valorando las aplicaciones de la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en las enfermedades infecciosas.
7. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.
5.- Procedimientos de evaluación
Las calificaciones de las evaluaciones se corresponderán con:
-el 90 % será la media aritmética de las dos o más pruebas escritas aprobadas con 5 o más puntos.
-el 10 % se corresponderá a las notas de tareas de clase, así como a la actitud, medida a través del interés y la participación en clase en debates y con la aportación de informaciones complementarias de los temas.
En caso de tener que recuperar una evaluación se hará a través de una prueba escrita con cuestiones de todos los temas de la evaluación en cuestión ,no de parciales de la evaluación.
Antes de la última evaluación se realizará un examen con cuestiones de todas las evaluaciones del curso al que se podrán presentar los alumnos que tengan una o dos evaluaciones suspendidas para aprobar el curso.
6.-Contenidos mínimos de 2º de Bachillerato
|