4.2. Interacciones con otros seres vivos. Intervención de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
4.3. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.
4.3.1. Conocer ejemplos de Microorganismos patógenos (malaria, sífilis….).
4.4. Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos
4.5. Importancia de los microorganismos en la salud, la industria y el medioambiente. Su utilización y manipulación.
4.5.1. Importancia de los microorganismos en la industria y la biotecnología. Ejemplo de La producción de antibióticos. BLOQUE V: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
5.1. El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio
5.1.1. Concepto de inmunidad
5.2. Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario
5.2.1. Funciones del sistema inmunitario (defensiva y homeostática).
5.3. Las defensas internas inespecíficas
5.3.1. Barreras defensivas inespecíficas o respuesta innata: barreras primarias (piel, mucosa, pH del estómago o del intestino, microflora natural del organismo.
5.3.2. Barreras secundarias (macrófagos y defensa fagocítica, respuesta inflamatoria).
5.4. La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral
5.4.1. El sistema inmunitario como mecanismo de defensa específico: definición y características (especificidad, perdurabilidad, capacidad de diferenciar propio y extraño)
5.4.2. Principales órganos y tejidos linfoides en el hombre: médula ósea, timo, bazo y ganglios linfáticos, sin entrar en las misiones específicas de cada órgano
5.4.3. Características de la respuesta inmune:
a. La respuesta inmune humoral: Linfocitos B, células plasmáticas y células de memoria
b. La respuesta inmune celular: macrófago-células presentadoras del antígeno, los linfocitos T (citotóxicos, colaboradores y supresores) y células de memoria.
5.5. Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos
5.5.1. Estructura básica de los anticuerpos (forma de Y, región variable y región constante, cadenas pesadas (H) y ligeras (L), región de unión al antígeno), células secretoras de anticuerpos (los linfocitos B y su diferenciación en células plasmáticas y células de memoria).
5.5.2. Naturaleza química de los anticuerpos.
5.6. Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica
5.6.1. Capacidad de memoria del sistema inmune.
5.6.2. Respuesta inmune primaria (primer contacto) y respuesta inmune secundaria (sucesivos contactos).
5.7. Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas
5.7.1. La inmunidad puede ser natural o artificial, y puede ser activa o pasiva. Vacunación y sueroterapia
5.7.2. Relación de la vacunación con la capacidad de memoria del sistema inmune
5.8. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer
5.8.1. Hipersensibilidad: alergia y choque anafiláctico.
5.8.2. Enfermedades autoinmunes: en qué consisten y qué consecuencias tienen para el organismo.
5.8.3. Inmunodeficiencia: posibles causas y consecuencias. Ejemplo del virus del SIDA.
5.9. Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética
5.10. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo
5.10.1. Papel del sistema inmunológico en el rechazo de trasplantes y en la incompatibilidad en los grupos sanguíneos.
5.11. Reflexión ética sobre la donación de órganos
Búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información procedente de diversas fuentes, incluidas las proporcionadas por las TIC, tanto en su vertiente de transmisión de información como en la de interacción y colaborativas (blogs, foros…)
7.- Perdida de evaluación continua
El alumno que llegue a estas circunstancias deberá de aprobar una prueba escrita con cuestiones sobre los temas de los contenidos mínimos de la asignatura de biología y geología de Biología y Geología de 1º de Bachillerato trabajados durante el curso. Esta prueba se realizará en una convocatoria única antes de la tercera evaluación. 8.- Prueba extraordinaria de julio
Los alumnos con la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato pendientes de junio, para la convocatoria extraordinaria de julio deberán de prepararse los contenidos y actividades de los temas de los siguientes bloques, con el fin de superar la prueba escrita con cuestiones de dichos temas . Los bloques son los indicados por la Coordinación de la PAU, a saber:
Bloque I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO QUÍMICA DE LA VIDA
Bloque II: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES
Bloque III: LA BASE DE LA HERENCIA. ASPECTOS QUÍMICOS Y GENÉTICA MOLECULAR
Bloque IV: EL MUNDO DE LOS MOCROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES
Bloque V: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
Los contenidos y actividades de estos bloques se encuentran desarrollados en el libro de texto de la asignatura de la editorial SM. |