Programación didáctica biología y Geología eso 3




descargar 128.2 Kb.
títuloProgramación didáctica biología y Geología eso 3
página1/4
fecha de publicación22.10.2016
tamaño128.2 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
  1   2   3   4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Biología y Geología ESO 3




COMUNITAT VALENCIANA


Biología y Geología

3ESO edebé
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TERCER CURSO

1. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Conocer la morfología celular y los diferentes niveles de organización de los organismos.

  • Analizar la importancia de acciones preventivas para la salud de los órganos, los sistemas y los aparatos que conforman la anatomía humana.

  • Conocer el propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y salud.

  • Identificar los principales parámetros que caracterizan los análisis de sangre y de orina.

  • Conocer las características de los nutrientes y los principales componentes de una dieta adecuada.

  • Describir y analizar los principales trastornos de la alimentación.

  • Identificar los sistemas y los órganos que intervienen en la función de relación, y conocer su funcionamiento.

  • Identificar y conocer el funcionamiento de los sistemas que intervienen en la fase de emisión de las respuestas de la función de relación.

  • Conocer algunos trastornos y las enfermedades, así como técnicas de diagnóstico de éstas, relacionadas con el aparato locomotor y el sistema endocrino.

  • Identificar los sistemas que intervienen en la función de reproducción y conocer los principales procesos que la caracterizan.

  • Conocer y valorar los principales aspectos de la sexualidad humana.

  • Conocer los métodos anticonceptivos y valorar sus implicaciones éticas.

  • Ser consciente de los efectos nocivos del alcohol, el tabaco y otras drogas.

  • Reconocer y valorar la práctica del ejercicio físico moderado como un factor beneficioso para la salud.

  • Reconocer la acción tanto de los agentes geológicos como del ser humano en la configuración del paisaje.

  • Identificar los principales recursos renovables y no renovables.

  • Reflexionar sobre el uso de los diferentes recursos naturales y sus implicaciones ambientales y sociales.

Competencia matemática

  • Utilizar las unidades de longitud para la medida de células.

  • Utilizar los conocimientos matemáticos para el cálculo de cantidades energéticas asociadas a la dieta, para la interpretación de tablas y gráficas relacionadas con la salud y para la elaboración de perfiles topográficos.

  • Utilizar el conocimiento de las formas y las relaciones geométricas (poliedros, ejes de simetría) para observar y describir minerales.

Competencia social y ciudadana

  • Participar en un trabajo en equipo para conseguir un objetivo común y evaluar dicho trabajo.

  • Comprender la problemática social, económica y ambiental relacionada con el uso de los recursos naturales.

  • Comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual.

  • Comprender y valorar la diferencia y la complementariedad de géneros como riqueza personal y social.

  • Utilizar la crítica constructiva para modificar las acciones o hechos que no nos gustan, aportando alternativas de solución.

Competencia en comunicación lingüística

  • Comprender textos científicos y saber extraer y resumir sus ideas principales.

  • Redactar textos de temática científica correctamente expresados y estructurados.

Tratamiento de la información y competencia digital

  • Utilizar las tecnologías de la información y comunicación de manera crítica, ética y responsable como herramienta para buscar, analizar, seleccionar, organizar y presentar la información, y valorando la adecuación de los medios y los mensajes.

Competencia artística y cultural

  • Emplear recursos artísticos en la reproducción de modelos del ámbito natural y científico.

Autonomía e iniciativa personal

  • Valorar el trabajo y las ideas de los demás.

  • Exponer de manera razonada opiniones y juicios.

  • Mostrar iniciativa y capacidad de gestión en la realización de experimentos sencillos y en la búsqueda de información.

Competencia para aprender a aprender

  • Valorar de forma realista el esfuerzo realizado y el resultado obtenido.

  • Aplicar los nuevos conocimientos en situaciones parecidas o en contextos diversos.

2. OBJETIVOS

  1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, y formular conclusiones.



  1. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, asimismo los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.



  1. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.



  1. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.



  1. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante actividades prácticas relacionadas con estos contenidos.



  1. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.



  1. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.



  1. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.



  1. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.



  1. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.



  1. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.



  1. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.



  1. Conocer el patrimonio natural de la Comunitat Valenciana, sus características y elementos integradores; valorar la necesidad de su conservación y mejora.

3. CONTENIDOS

Bloque 1 (común). Introducción a la metodología científica

    • Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.

    • Búsqueda y selección de información de carácter científico mediante las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

    • Interpretación de información de carácter científico y utilización de ésta para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.

    • Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

    • Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio. Carácter aproximado de la medida. Sistema internacional de unidades. El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio.

Bloque 5. Las personas y la salud

    • Promoción de la salud. Sexualidad y reproducción humanas.

      • El concepto de organismo pluricelular. La organización general del cuerpo humano: la célula, tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

      • El concepto de salud y el de enfermedad.

      • Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas.

      • La lucha contra dichas enfermedades. Sistema inmunitario. Vacunas.

      • Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.

      • Primeros auxilios. Estudio de factores y hábitos relacionados con la salud en la Comunitat Valenciana. La promoción de la salud y de estilos de vida saludables

    • El trasplante y donación de células, órganos y sangre.

    • La reproducción humana.

  • Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.

  • Los aparatos reproductores masculino y femenino.

    • El ciclo menstrual.

      • Relación con la fecundidad.

      • Fecundación, embarazo y parto.

      • Métodos anticonceptivos.

      • Nuevas técnicas de reproducción y su valoración ética y social.

      • Las enfermedades de transmisión sexual

        • La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

        • Alimentación y nutrición humanas.

        • Las funciones de nutrición.

          • Aparatos que intervienen en la nutrición.

          • Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

          • Principales enfermedades.

            • Alimentación y salud.

              • Dietas saludables y equilibradas.

              • Prevención de las enfermedades provocadas por malnutrición.

              • La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.

              • Las personas y el consumo de alimentos.

                • El aparato respiratorio.

                  • Hábitos saludables.

                  • Enfermedades más frecuentes.

                • El aparato circulatorio: anatomía y fisiología.

                  • Estilos de vida para una salud cardiovascular.

                  • Enfermedades más frecuentes.

                • Anatomía y fisiología del aparato excretor. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

                • Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.

                • La percepción: los órganos de los sentidos y distintos niveles de integración nerviosa; su cuidado e higiene.

                • La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.

                • El sistema endocrino.

  • El control interno del organismo.

  • Glándulas y principales hormonas.

  • El equilibrio hormonal.

  • Enfermedades más frecuentes.

    • El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención. Importancia del ejercicio físico.

    • Los actos involuntarios. Los actos voluntarios.

    • Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.

    • Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.

      • Problemas asociados.

      • Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud.

Bloque 6. La actividad humana y el medio ambiente

        • Los recursos naturales: definición y clasificación.

          • Las fuentes de energía renovables y no renovables. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.

          • La potabilización y los sistemas de depuración.

          • Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua.

          • Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio. Principales problemas ambientales de la actualidad. Problemática ambiental en la Comunitat Valenciana.

          • Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.

Bloque 7. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa

            • La actividad geológica externa del planeta Tierra. El ciclo geológico.

            • La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su dinámica. Interpretación de mapas del tiempo sencillos. El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura e interpretación.

            • Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización.

            • Procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación.

            • Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La sobreexplotación de acuíferos. La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina.

            • El ciclo litológico.

            • La formación de las rocas sedimentarias: la diagénesis. Clasificación de las rocas sedimentarias. El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.

            • Localización e importancia económica de las rocas sedimentarias en la Comunitat Valenciana.

            • El relieve de la Comunitat Valenciana: agentes y procesos externos característicos.

4. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

En la materia de Biología y Geología se han incorporado para cada enseñanza transversal los siguientes elementos educativos:

Educación moral y cívica

  • Adquisición de hábitos de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación y el respeto.

  • Respeto hacia la autonomía personal y tratamiento de los temas conflictivos mediante el diálogo para la construcción de formas de convivencia más justas.

  • Desarrollo de formas de pensamiento acerca de temas morales y cívicos, y aplicación de esta capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva a fin de mejorarla.
  1   2   3   4

similar:

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com