Programación didáctica biología y Geología eso 3




descargar 128.2 Kb.
títuloProgramación didáctica biología y Geología eso 3
página2/4
fecha de publicación22.10.2016
tamaño128.2 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4

Educación para la paz

  • Actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y rechazo de las actitudes discriminatorias de cualquier tipo.

  • Participación en los diversos grupos con los que el alumno/a se relaciona, mostrando una actitud tolerante, de diálogo y de respeto hacia los demás.

  • Potenciación de las relaciones de paz y de organización democrática en el aula.

Educación para la salud

  • Conocimiento y comprensión de los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo, así como de las consecuencias que tienen los actos y las decisiones personales para la salud individual y colectiva.

  • Valoración de la prevención y de la adquisición de estilos de vida saludables como la manera más útil de salvaguardar la salud y prevenir las enfermedades más características de nuestro tiempo.

  • Valoración de los beneficios que supone para la salud y para nuestro bienestar la preservación del agua y del aire libres de contaminación.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

  • Consideración del ser humano por encima del concepto de hombre o de mujer.

  • Desarrollo de todas las potencialidades, sin condicionamientos sociales que asignen a cada sexo unas expectativas de comportamiento determinadas.

  • Comportamiento participativo, solidario y tolerante, respetando los principios de la no discriminación por razón de sexo.

  • Identificación y rechazo de las actitudes de discriminación por razón de sexo que se dan en nuestra sociedad.

Educación ambiental

  • Adquisición de una conciencia global acerca de la problemática medioambiental, así como de una actitud de sensibilidad y responsabilidad hacia este tipo de problemas.

  • Valoración crítica del efecto de algunas actividades humanas que deterioran el medio ambiente, así como de las medidas que se toman desde diferentes organismos para su control.

  • Valoración del medio natural como un elemento de disfrute, y participación, en su caso, en iniciativas encaminadas a su conservación y mejora.

Educación del consumidor

  • Adquisición de conceptos claros sobre la propia condición de consumidor, de sus derechos y obligaciones como tal, así como del funcionamiento de la sociedad de consumo y de los mecanismos de que se dispone para actuar como consumidor informado.

  • Profundización en las formas más adecuadas para la utilización, el uso y el disfrute de los bienes, productos y servicios que se ofrecen en el mercado.

  • Valoración de la propia educación e información como consumidor y actitud crítica ante el consumismo.



Educación vial

  • Identificación y análisis de las causas de accidentabilidad y factores de riesgo, como la velocidad excesiva, el consumo de alcohol y la transgresión de las normas de circulación.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. (común). Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.



  1. (común). Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad.



  1. (común). Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.

14. Describir los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables.

  1. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos en la Comunitat Valenciana.



  1. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento, enumerar algunos factores que lo alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludable.



  1. Explicar la función integradora del sistema endocrino, conocer las causas de sus alteraciones más frecuentes y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.



  1. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.



  1. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.



  1. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.



  1. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales; valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Comunitat Valenciana.



  1. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de incidencia notable en la Comunitat Valenciana.



  1. Relacionar los procesos geológicos externos e internos mediante la explicación del ciclo litológico y su representación esquemática.



  1. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.



  1. Identificar las principales rocas sedimentarias, relacionar su origen con su estructura y texturas, con especial atención a la Comunitat Valenciana.

6. CRITERIOS MÍNIMOS PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

Consiste en concretar los criterios de evaluación asociados a las competencias básicas. Son los mínimos imprescindibles para seguir el curso siguiente, de aplicación flexible en función de las características de los alumnos.

Se proponen, como ejemplo, los siguientes criterios mínimos para una evaluación positiva:

            • Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico, a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.

            • Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales, y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

            • Reconocer la contribución al mantenimiento de la salud de las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

            • Distinguir los distintos tipos de enfermedades: infecciosas, conductuales, genéticas, por intoxicación, etc., relacionando la causa con el efecto.

            • Entender los mecanismos de defensa corporal y la acción de vacunas, antibióticos y otras aportaciones de las ciencias biomédicas en la lucha contra la enfermedad.

            • Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

            • Comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y las bases de ciertas soluciones a problemas de infertilidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

            • Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa.

            • Justificar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas alimentarias insanas.

            • Desarrollar actitudes solidarias ante situaciones como la donación de sangre o de órganos.

            • Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

            • Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y procesos implicados en cada caso.

            • Identificar los factores sociales que repercuten negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.

            • Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies.

            • Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales.

            • Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas sedimentarias.

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trata de elaborar una relación, como en el ejemplo, de la diversidad de procedimientos e instrumentos que permiten realizar la evaluación del alumno en esta materia.

Escritos

Orales

Otros

  • Tareas diversas del alumnado en la actividad diaria de la clase.

  • Experiencias e investigaciones de laboratorio.

  • Trabajos cooperativos.

Libro del alumno

  • Actividades sobre los contenidos de cada apartado de la unidad correspondiente

  • Actividades de evaluación de la unidad.

  • Actividades de síntesis de los contenidos de la unidad.

  • Actividades de evaluación de las competencias básicas.

  • Actividades de comentario de texto sobre contenidos relacionados con la unidad correspondiente.

Material complementario

  • Fichas fotocopiables de refuerzo

  • Fichas fotocopiables de ampliación

  • Ficha de evaluación de cada una de la unidades

  • Prueba de evaluación inicial de conocimientos previos.

  • Prueba final de evaluación de las competencias básicas.

Mediateca

  • Cazas del tesoro de cada una de las unidades.

  • Webquest.

Otros

  • Cuaderno del alumno.

  • Preguntas individuales y grupales.

  • Participación del alumno.

  • Intervenciones en la clase, en el laboratorio, en el trabajo cooperativo...

  • Presentación de trabajos expositivos relacionados con el contenido de cada una de las unidades.



  • Ficha de registro individual.

  • Plantilla de evaluación.

  • Registros.

  • Autoevaluación.

  • Blog del profesor.

  • ...

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación en Ciencias de la Naturaleza estará relacionada con el grado de adquisición de las competencias básicas del alumno, a través de todas las actividades que lleve a cabo en primer curso.

Puede servir como referente la siguiente propuesta.




CRITERIOS

1. Pruebas escritas / orales

  • Valoración del grado de aprendizaje de los contenidos.

  • Valoración de los procesos seguidos y resultados.

  • Expresión (verbal, escrita) correcta y vocabulario adecuado.

  • Valoración tiempo invertido-tiempo necesario para resolver una actividad.

  • ...

2. Actividades TIC

  • Uso adecuado del ordenador y de herramientas informáticas y telemáticas.

  • Tipo de participación (autónomo, con apoyo, ninguna).

  • Utiliza Internet, de forma crítica y responsable: busca información, filtra,...

  • Grado de elaboración de la respuesta.

  • Interés, motivación.



3. Trabajo autónomo (aula, otros espacios)

  • Grado de adquisición de aprendizajes básicos.

  • Amplía estos aprendizajes.

  • Utiliza adecuadamente instrumentos y recursos propios de la materia.

  • Utiliza esquemas explicativos, mapas conceptuales...

  • Revisa habitualmente resultados.

  • Hace estimación del tiempo invertido para resolver una actividad.

  • ...

4. Participación y seguimiento de las clases (intervenciones orales, tipo de respuestas,...)

  • Nivel y calidad de las intervenciones.

  • Uso de vocabulario adecuado.

  • ...

5. Trabajos en grupo. Valoración individual y grupal

  • Participación activa.

  • Asume sus responsabilidades para un objetivo común.

  • Grado de comunicación con los compañeros.

  • Resolución de conflictos.

  • Interés, motivación.

  • ...

6. Dossier de trabajo personal

  • Presentación clara y ordenada.

  • Actualizado.

  • ...

7. Experiencias y/o investigaciones de laboratorio

  • Sigue pautas y criterios establecidos (en realización de la experiencia, en la presentación escrita, en manipulación de materiales e instrumentos…).

  • Colabora y respeta su trabajo, el de sus compañeros.



9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Se trata de indicar los criterios o las actividades para poder superar los mínimos que no se han alcanzado en cada evaluación y en el curso, así como los correspondientes en caso de la materia pendiente del curso anterior.

A continuación proponemos un ejemplo.

  • Cada evaluación se recupera en la evaluación siguiente, según los mecanismos que establezca el profesor/a.

  • En caso de no superar alguna recuperación, se propondrá una prueba final escrita de la evaluación o evaluaciones no superadas.

  • Se valorará la presentación del dossier de trabajo con actividades referidas a los contenidos mínimos del curso.

MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR:

    • Entrega trimestral, según fechas establecidas, de actividades y trabajos propuestos y guiados por el profesor responsable de la materia de Biología y Geología.

    • Ejercicio escrito de contenidos mínimos.
1   2   3   4

similar:

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica de biología y geologíA 4º de la eso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso 3

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación didáctica biología y Geología eso cuarto Curso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación didáctica biología y Geología eso 3 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com