descargar 242.22 Kb.
|
ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL AMBIENTAL Para lograr los objetivos anteriores se plantean las siguientes estrategias:
AVANCES EN LAS ACCIONES Y PROGRAMAS DEL PLAN NACIONAL AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL AGUA El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del país, por tanto, es de importancia transectorial. Por otra parte, es conveniente que la política, los programas y las estrategias formuladas para el agua coadyuven los demás logros del Plan Nacional Ambiental y El Salto Social. Dada esta interactiva relación, es conveniente estudiar los avances más significativos frente al agua en cada uno de los programas. Más Bosques Las acciones adelantadas para la adopción de una política de bosques (Documento Conpes No. 2834 de enero 31 de 1996) en relación con el agua, buscan contrarrestar la deforestación e incentivar la reforestación. Adicionalmente, formula acciones concretas para el manejo integral de cuencas. De su adopción se desprende la formulación de un nuevo régimen para el aprovechamiento de bosques y para el establecimiento de plantaciones. MANEJO INTEGRAL DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Se han suscrito convenios interadministrativos para adelantar acciones concretas en los siguientes aspectos:
MEJORES CIUDADES Se adelantó el Estudio Sectorial sobre Residuos Sólidos resaltando el impacto que presenta el inadecuado manejo de los lixiviados sobre las aguas superficiales y subterráneas. Se realizaron asistencias técnicas y acciones de fortalecimiento institucional para un mejoramiento de la gestión ambiental de grandes centros urbanos y otras ciudades, lo cual facilita la gestión sobre el recurso hídrico. EQUILIBRIO DEL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL Se ha iniciado el estudio para la formulación de una política de población y de colonización que va ligada, incuestionablemente, al manejo del recurso hídrico. PRODUCCIÓN LIMPIA Se han definido los criterios de evaluación ambiental de obras y proyectos que determinan, dentro de su integralidad, planes de manejo, medidas de mitigación y corrección y programas de contingencia para el recurso hídrico. De la misma manera, se han suscrito convenios intersectoriales con los diferentes gremios de la producción, así como con las diferentes instituciones gubernamentales, a todo nivel, para concertar metas y objetivos en la producción limpia, como los convenios específicos en la zona industrial de Mamonal, del Valle de Aburra, sectores de mataderos, industria de la pulpa y del papel y de artes gráficas, que, sin duda, redundarán en una mejor calidad del agua al disminuir el impacto derivado de dichas actividades industriales. MEJOR AGUA Se ha concebido y formulado, en un clima de amplio consenso, la Estrategia Nacional del Agua para la administración de los recursos hídricos en el país. El marco conceptual de la estrategia se fundamentó en [a definición de la relación oferta-demanda de los recursos hídricos, tanto a nivel nacional como a nivel regional. Metodológicamente, para ejecutar la Estrategia Nacional del Agua, se plantearon cuatro niveles de acción:
Igualmente, se inició la contratación de estudios con énfasis en la protección, preservación y uso eficiente del recurso hídrico. Por otra parte, se han planteado lineamientos conceptuales para que el Estado pueda garantizar la sostenibilidad del recurso. Para los ecosistemas de páramo se han preparado consultorías específicas y se ha sometido a consenso público un proyecto de resolución para la recuperación, conservación y manejo de estos ecosistemas. Se ha avanzado significativamente en la adopción de una reglamentación que unifique las disposiciones que tienen que ver con el recurso y su manejo integral. El IDEAM está formulando y promoviendo una doctrina del manejo del agua. El IDEAM avanza en la estructuración, consolidación y puesta en marcha del componente hidrológico que integra el Sistema Nacional de Información Ambiental y presta apoyo técnico y científico al Ministerio del Medio Ambiente, al SINA, al Gobierno Nacional y a la sociedad en general. Se concluyó el diseño de la base de datos correspondiente y la sistematización de la información hidrológica superficial, publicada hasta el año 1993 y actualizada en la base hasta el año 1995. Se desarrolló el software y se sistematizó la información para la edición final del Atlas Hidroclimatológico. Igualmente, se elaboró el balance hídrico nacional para el proceso de edición final. Se avanzó en el diseño y ejecución de los programas de investigación básica y aplicada especialmente en lo relacionado con la caracterización y regionalización hidrológica para las diferentes zonas y subzonas hidrográficas del país; modelación y caracterización de las zonas inundables y desarrollo de una metodología para la elaboración de mapas de riesgos y amenazas. MARES Y COSTAS LIMPIAS Dentro de este programa se han adelantado diversas acciones tendientes a impulsar el ordenamiento ambiental costero y a participar activamente en el ámbito internacional. Adicionalmente, se ha expedido la reglamentación y se han proporcionado los términos de referencia para el manejo y conservación de ecosistemas de manglar. ACCIONES INSTRUMENTALES Dentro de las acciones instrumentales previstas en el Plan Nacional Ambiental, debe resaltarse la importancia del fortalecimiento institucional, así como la planificación y el ordenamiento territorial y la cooperación global, para la debida gestión del agua. INSTRUMENTOS Los instrumentos contenidos en el Plan Nacional Ambiental, es decir, jurídicos, económicos, administrativos y de inversión, han sido ampliamente desarrollados a continuación, de tal manera que se puede identificar con claridad la relación entre los mismos y los objetivos específicos. El estudio detallado de este cuadro permitirá que todos los administradores del agua se apropien de valiosas herramientas para mejorar su gestión. FUNCIONES
RECOMENDACIONES DEL CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL SOBRE EL AGUA Las recomendaciones sobre el agua que el Consejo Nacional Ambiental hizo en su tercera sesión a las entidades públicas y privadas del orden nacional, regional y local, se han organizado en cinco frentes, a saber: Protección, Normatividad, Información y Tecnología, Infraestructura e Instrumentos Económicos y Financieros. Las recomendaciones se hacen, por supuesto, en el marco de las cinco funciones básicas del Consejo y buscan el cumplimiento de los objetivos previamente propuestos. I. En cuanto a la protección de páramos, estrellas fluviales, humedales y zonas de recarga de acuíferos, de acuerdo con lo establecido en el numeral 4o., artículo 1 de la Ley 99 de 1993, se recomienda: A las Corporaciones Autónomas Regionales y a las entidades territoriales:
3. En el proceso de saneamiento de las áreas del Sistema, adquirir, selectivamente, predios para la conservación del agua.
4. Fomentar y fortalecer la Red de Reservas Naturales de la sociedad civil y el establecimiento de nuevas áreas de reserva.
5. Prestar apoyo y colaboración para la ejecución y cumplimiento de la normatividad sobre protección de páramos, subpáramos y zonas de recarga de acuíferos, que expedirá el Ministerio del Medio Ambiente.
6. Adoptar la cuenca hidrográfica como unidad de ordenamiento y manejo ambiental. II. En materia de normatividad se recomienda:
7. Liderar y coordinar con los demás ministerios responsables del desarrollo sectorial y con el sector privado la expedición de un decreto para el manejo integral del agua, que unifique las regulaciones vigentes sobre la materia y las actualice, de acuerdo con el diagnóstico, los objetivos de la política y la organización institucional actual. 8. Expedir, a la mayor brevedad, la normatividad específica sobre protección especial de páramos, subpáramos y otras zonas de recarga de acuíferos. III. En materia de información y tecnología:
9. Consolidar y ampliar la Red Hidrometeorológica Nacional y promover la integración de ésta con otras redes públicas y particulares existentes.
10. Incorporar en los proyectos de financiamiento de acueductos y alcantarillados un componente básico de medición meteorológica para ser incorporado a la Red Hidrometeorológica Nacional.
11. Promover estudios e intercambio de información sobre aguas subterráneas.
12. Promover estudios e intercambio de información sobre agua potable, aguas superficiales, así como sobre oferta y demanda hídrica a todo nivel. Al Invernar; 13. Adelantar los estudios de base necesarios para que las Corporaciones y municipios puedan desarrollar las acciones necesarias para la ejecución de los planes de ordenamiento y de uso de las zonas marinas y costeras. |