Gases inertes y vapores de agua




descargar 242.22 Kb.
títuloGases inertes y vapores de agua
página2/7
fecha de publicación22.10.2016
tamaño242.22 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL AMBIENTAL
Para lograr los objetivos anteriores se plantean las siguientes estrategias:


  • Políticas nacionales y acciones descentralizadas. El esquema de organización administrativo del país implica que las regiones -que son los actores vivos de la problemática hídrica- adopten, con base en sus situaciones particulares, sus propias estrategias y acciones a corto,

  • mediano y largo plazo para atender sus necesidades en el marco de los lineamientos generales formulados en las políticas nacionales.




  • Base científica y tecnológica. Un conocimiento exhaustivo del agua, de su comportamiento, calidad, disponibilidad, los requerimientos de uso, entre otros, as! como el avance y apropiación de la tecnología son herramientas esenciales para manejarla con mayor certeza, ajustándose a las realidades del país. El fortalecimiento de la red de información ambiental es instrumento esencial para consolidar esta base científica y tecnológica.




  • Concertación. El agua como elemento vital y determinante de la dinámica de las sociedades humanas puesto que condiciona -el desarrollo de las actividades socio-económicas en el espacio y en el tiempo tiene que ser incorporada como variable esencial en las políticas, programas y proyectos de todos los sectores del Estado y la Sociedad, por lo que es necesario continuar con la apertura de espacios de diálogo y análisis con los distintos estamentos de la sociedad, en aras de una planificación acorde con sus requerimientos y necesidades.




  • Educación. La base para la construcción de la cultura del agua está fundamentada en un proceso educativo que incorpore en la conciencia colectiva la importancia del agua y su concepción como recurso finito y fundamental para el desarrollo del país.




  • Gradualidad. Los objetivos planteados frente al recurso hídrico deben atender a un orden de prioridades nacional, regional y local, de modo tal que en la medida en que se cumplan metas parciales, se atiendan objetivos superiores.




  • Participación ciudadana. En relación con el recurso hídrico, la participación ciudadana ha venido adquiriendo un importante rol. El desarrollo jurisprudencial originado en acciones populares y de tutela instauradas por particulares, ha permitido en casos puntuales un uso del recurso adecuado a los postulados de sostenibilidad.




  • Administración descentralizada. Se considera que la administración del recurso hídrico por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, de los Departamentos, de los Municipios y de los demás entes territoriales debe ser fortalecida para beneficio de las poblaciones regionales y locales.

  • Esto lleva a una operatividad del sistema de administración del agua en el marco del SINA que implica una fuerte coordinación interinstitucional, articulando los distintos programas que se gestan a su alrededor a partir de lo local, lo regional y lo nacional.



AVANCES EN LAS ACCIONES Y PROGRAMAS DEL PLAN NACIONAL

AMBIENTAL EN RELACIÓN CON EL AGUA
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del país, por tanto, es de importancia transectorial. Por otra parte, es conveniente que la política, los programas y las estrategias formuladas para el agua coadyuven los demás logros del Plan Nacional Ambiental y El Salto Social. Dada esta interactiva relación, es conveniente estudiar los avances más significativos frente al agua en cada uno de los programas.
Más Bosques
Las acciones adelantadas para la adopción de una política de bosques (Documento Conpes No. 2834 de enero 31 de 1996) en relación con el agua, buscan contrarrestar la deforestación e incentivar la reforestación. Adicionalmente, formula acciones concretas para el manejo integral de cuencas. De su adopción se desprende la formulación de un nuevo régimen para el aprovechamiento de bosques y para el establecimiento de plantaciones.
MANEJO INTEGRAL DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
Se han suscrito convenios interadministrativos para adelantar acciones concretas en los siguientes aspectos:


  1. Acciones de recuperación y manejo del complejo deltaico estuarmo del río Magdalena-Ciénaga Grande de Santa Marta.




  1. Ordenamiento, conservación y manejo del Macizo Colombiano.



  1. Programas de manejo integral en la Sierra Nevada de Santa Marta.

  2. Recuperación de la navegabilidad en el río Meta y manejo integral de la cuenca.




  1. Recuperación y manejo de la Bahía de Cartagena y Canal del Dique.



MEJORES CIUDADES
Se adelantó el Estudio Sectorial sobre Residuos Sólidos resaltando el impacto que presenta el inadecuado manejo de los lixiviados sobre las aguas superficiales y subterráneas. Se realizaron asistencias técnicas y acciones de fortalecimiento institucional para un mejoramiento de la gestión ambiental de grandes centros urbanos y otras ciudades, lo cual facilita la gestión sobre el recurso hídrico.
EQUILIBRIO DEL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL
Se ha iniciado el estudio para la formulación de una política de población y de colonización que va ligada, incuestionablemente, al manejo del recurso hídrico.
PRODUCCIÓN LIMPIA
Se han definido los criterios de evaluación ambiental de obras y proyectos que determinan, dentro de su integralidad, planes de manejo, medidas de mitigación y corrección y programas de contingencia para el recurso hídrico.

De la misma manera, se han suscrito convenios intersectoriales con los diferentes gremios de la producción, así como con las diferentes instituciones gubernamentales, a todo nivel, para concertar metas y objetivos en la producción limpia, como los convenios específicos en la zona industrial de Mamonal, del Valle de Aburra, sectores de mataderos, industria de la pulpa y del papel y de artes gráficas, que, sin duda, redundarán en una mejor calidad del agua al disminuir el impacto derivado de dichas actividades industriales.

MEJOR AGUA
Se ha concebido y formulado, en un clima de amplio consenso, la Estrategia Nacional del Agua para la administración de los recursos hídricos en el país. El marco conceptual de la estrategia se fundamentó en [a definición de la relación oferta-demanda de los recursos hídricos, tanto a nivel nacional como a nivel regional.
Metodológicamente, para ejecutar la Estrategia Nacional del Agua, se plantearon cuatro niveles de acción:



  • Nivel Uno o nivel de relación de la Política Nacional Ambiental con las políticas sectoriales (Política Agropecuaria, Política Forestal, Política Minera y Petrolera, Política Energética, Política Industrial, Política de Transporte, Política de Comercio, Política de Servicios, Política de Población, etcétera).




  • Nivel Dos o nivel de conocimiento de las condiciones y características de la oferta hídrica, tanto a nivel nacional como a nivel regional.




  • Nivel Tres o nivel de relación de la oferta-demanda, en relación con los sectores económicos primario, secundario y terciario.




  • Nivel Cuatro o nivel de evaluación de la capacidad de carga ambiental.


Igualmente, se inició la contratación de estudios con énfasis en la protección, preservación y uso eficiente del recurso hídrico.
Por otra parte, se han planteado lineamientos conceptuales para que el Estado pueda garantizar la sostenibilidad del recurso.
Para los ecosistemas de páramo se han preparado consultorías específicas y se ha sometido a consenso público un proyecto de resolución para la recuperación, conservación y manejo de estos ecosistemas.
Se ha avanzado significativamente en la adopción de una reglamentación que unifique las disposiciones que tienen que ver con el recurso y su manejo integral. El IDEAM está formulando y promoviendo una doctrina del manejo del agua.
El IDEAM avanza en la estructuración, consolidación y puesta en marcha del componente hidrológico que integra el Sistema Nacional de Información Ambiental y presta apoyo técnico y científico al Ministerio del Medio Ambiente, al SINA, al Gobierno Nacional y a la sociedad en general.

Se concluyó el diseño de la base de datos correspondiente y la sistematización de la información hidrológica superficial, publicada hasta el año 1993 y actualizada en la base hasta el año 1995. Se desarrolló el software y se sistematizó la información para la edición final del Atlas Hidroclimatológico. Igualmente, se elaboró el balance hídrico nacional para el proceso de edición final.
Se avanzó en el diseño y ejecución de los programas de investigación básica y aplicada especialmente en lo relacionado con la caracterización y regionalización hidrológica para las diferentes zonas y subzonas hidrográficas del país; modelación y caracterización de las zonas inundables y desarrollo de una metodología para la elaboración de mapas de riesgos y amenazas.

MARES Y COSTAS LIMPIAS
Dentro de este programa se han adelantado diversas acciones tendientes a impulsar el ordenamiento ambiental costero y a participar activamente en el ámbito internacional. Adicionalmente, se ha expedido la reglamentación y se han proporcionado los términos de referencia para el manejo y conservación de ecosistemas de manglar.

ACCIONES INSTRUMENTALES
Dentro de las acciones instrumentales previstas en el Plan Nacional Ambiental, debe resaltarse la importancia del fortalecimiento institucional, así como la planificación y el ordenamiento territorial y la cooperación global, para la debida gestión del agua.

INSTRUMENTOS
Los instrumentos contenidos en el Plan Nacional Ambiental, es decir, jurídicos, económicos, administrativos y de inversión, han sido ampliamente desarrollados a continuación, de tal manera que se puede identificar con claridad la relación entre los mismos y los objetivos específicos. El estudio detallado de este cuadro permitirá que todos los administradores del agua se apropien de valiosas herramientas para mejorar su gestión.

FUNCIONES



  1. Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de proyectos de desarrollo económico y social por los distintos sectores productivos, a fin de asegurar la sostenibilidad y minimizar su impacto sobre el medio.




  1. Recomendar al Gobierno Nacional la política y los mecanismos de coordinación de las actividades de todas las entidades y organismos públicos y privados cuyas funciones afecten o puedan afectar el medio ambiente y los recursos naturales renovables.




  1. Formular las recomendaciones que considere del caso para adecuar el uso del territorio y los planes, programas y proyectos de construcción o ensanche de infraestructura pública a un apropiado y sostenible aprovechamiento del medio ambiente y del patrimonio natural de la Nación.




  1. Recomendar las directrices para la coordinación de las actividades de ¡os sectores productivos con las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA).




  1. Designar corniles técnicos íntersectoriales en los que participan funcionarios del nivel técnicos de las entidades que correspondan, para adelantar tareas de coordinación y seguimiento.




  1. Darse su propio reglamento, el cual deberá ser aprobado por el Gobierno Nacional.



RECOMENDACIONES DEL CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL SOBRE EL AGUA
Las recomendaciones sobre el agua que el Consejo Nacional Ambiental hizo en su tercera sesión a las entidades públicas y privadas del orden nacional, regional y local, se han organizado en cinco frentes, a saber: Protección, Normatividad, Información y Tecnología, Infraestructura e Instrumentos Económicos y Financieros. Las recomendaciones se hacen, por supuesto, en el marco de las cinco funciones básicas del Consejo y buscan el cumplimiento de los objetivos previamente propuestos.

I. En cuanto a la protección de páramos, estrellas fluviales, humedales y zonas de recarga de acuíferos, de acuerdo con lo establecido en el numeral 4o., artículo 1 de la Ley 99 de 1993, se recomienda:
A las Corporaciones Autónomas Regionales y a las entidades territoriales:


  1. Definir y declarar áreas o zonas de reserva para la protección y conservación del agua.




  1. Adquirir, selectivamente, predios localizados en las zonas estratégicas para el manejo del agua; así como regular las actividades de los particulares propietarios en tales áreas, incentivando los usos compatibles con la protección del recurso




    • Al Ministerio del Medio Ambiente, en particular a ¡u Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales:

3. En el proceso de saneamiento de las áreas del Sistema, adquirir, selectivamente, predios para la conservación del agua.


    • Al Ministerio del Medio Ambiente, a las Corporaciones Autónomas Regionales y a los particulares:


4. Fomentar y fortalecer la Red de Reservas Naturales de la sociedad civil y el establecimiento de nuevas áreas de reserva.


    • Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a las Corporaciones Autónomas Regionales y a los municipios:


5. Prestar apoyo y colaboración para la ejecución y cumplimiento de la normatividad sobre protección de páramos, subpáramos y zonas de recarga de acuíferos, que expedirá el Ministerio del Medio Ambiente.


    • Al Ministerio del Medio Ambiente, a las Corporaciones Autónomas Regionales y a los entes territoriales:


6. Adoptar la cuenca hidrográfica como unidad de ordenamiento y manejo ambiental.
II. En materia de normatividad se recomienda:


    • Al Ministerio del Medio Ambiente:

7. Liderar y coordinar con los demás ministerios responsables del desarrollo sectorial y con el sector privado la expedición de un decreto para el manejo integral del agua, que unifique las regulaciones vigentes sobre la materia y las actualice, de acuerdo con el diagnóstico, los objetivos de la política y la organización institucional actual.
8. Expedir, a la mayor brevedad, la normatividad específica sobre protección especial de páramos, subpáramos y otras zonas de recarga de acuíferos.
III. En materia de información y tecnología:



    • AL IDEAM


9. Consolidar y ampliar la Red Hidrometeorológica Nacional y promover la integración de ésta con otras redes públicas y particulares existentes.


    • A Findeter:


10. Incorporar en los proyectos de financiamiento de acueductos y alcantarillados un componente básico de medición meteorológica para ser incorporado a la Red Hidrometeorológica Nacional.


    • Al Ministerio de Minas y Energía, al Ingeominas y al IDEAM:


11. Promover estudios e intercambio de información sobre aguas

subterráneas.


    • Al Ministerio de Desarrollo Económico, al lDEAM y a las Corporaciones Autónomas Regionales:


12. Promover estudios e intercambio de información sobre agua potable, aguas superficiales, así como sobre oferta y demanda hídrica a todo nivel.
Al Invernar;
13. Adelantar los estudios de base necesarios para que las Corporaciones y municipios puedan desarrollar las acciones

necesarias para la ejecución de los planes de ordenamiento y de uso de las zonas marinas y costeras.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Gases inertes y vapores de agua iconMáquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de...

Gases inertes y vapores de agua iconIrrigación y drenaje unidad II relacion agua agua-suelo

Gases inertes y vapores de agua iconEl agua a desempeña un papel muy importante para la humanidad desde...

Gases inertes y vapores de agua iconHidroponía es un término que tiene raíces griegas: "Hydro" = agua...

Gases inertes y vapores de agua iconProblemas de gases resueltos

Gases inertes y vapores de agua iconEfecto Invernadero de varios gases de la atmósfera

Gases inertes y vapores de agua iconQUÉ son los gases de efecto invernadero1

Gases inertes y vapores de agua iconPorcentajes de los principales gases que contribuyen al efecto invernadero

Gases inertes y vapores de agua icon1. su medio interno contiene exactamente las concentraciones correctas...

Gases inertes y vapores de agua iconLos contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases,...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com