Gases inertes y vapores de agua




descargar 242.22 Kb.
títuloGases inertes y vapores de agua
página4/7
fecha de publicación22.10.2016
tamaño242.22 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO EN LA NUTRICIÓN VEGETAL
Los microorganismos son los componentes más importantes del suelo. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. La diversa cantidad de microorganismos que se encuentran en una fracción de suelo cumplen funciones determinantes en la transformación de los componentes orgánicos e inorgánicos que se le incorporan. Esto permite comprender su importancia en la nutrición de las plantas al efectuar procesos de transformación hasta elementos que pueden ser asimilados por sus raíces. La humificación de la materia orgánica es un proceso netamente microbiología).
La microflora del suelo está compuesta por bacterias, actinomicetos, hongos, algas, virus y protozoarios. Entre las funciones más importantes que cumplen asociadamente en los procesos de transformación están:


  • Suministro directo de nutrientes (Fijación de nitrógeno).

  • Transformación de compuestos orgánicos que la planta no puede tomar a formas inorgánicas que si pueden ser asimiladas (Mineralización). Ejemplo: Proteína aminoácidos (nitratos).

  • Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas. Ejemplo. Fosfato tricálcico a Fosfato monocálcico.

  • Cambios químicos en compuestos inorgánicos debido a procesos de oxidación y reducción. Ejemplo. Oxidación del azufre mineral a sulfato. Oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato.

  • Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes, la capacidad de campo y el desarrollo.

  • Reacciones antagónicas, parasitismo y control de fitopatógenos.

  • Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.



La mayor actividad de los microorganismos se realiza desde la superficie del suelo hasta unos 20 centímetros de profundidad. Las colonias de microorganismos permanecen adheridas a las partículas de arcilla y humus {fracción coloidal} y a las raíces de las plantas, ya que estas le suministran sustancias orgánicas que les sirven de alimento y estimulan su reproducción. Estas exudaciones dependen del buen estado nutricional de la planta y así favorecen el crecimiento de los microorganismos que son importantes para

ella. Su actividad y su desarrollo están asociados a la disponibilidad de los substratos a transformar. La colonización de algunos grupos microbianos sobre las fracciones orgánicas e inorgánicas dependen de la función que sé este cumpliendo en la transformación (degradación de carbohidratos o de proteínas, amonificación, nitrificación, oxidación, reducción, mineralización, Solubilización). Por lo tanto, mientras algunos microorganismos actúan sobre un substrato, otros se desarrollan en los productos de la transformación. Cuando terminan su función sobre la degradación del sustrato, los grupos microbianos que estaban actuando principalmente disminuyen al máximo, se reproducen o entran en latencia y se incrementa la población de otros que cumplirán funciones de transformación en los productos del metabolismo del grupo microbiano anterior. Cada proceso químico desencadenado por un microorganismo es una etapa en la descomposición de un material orgánico o inorgánico. Una mayor cantidad de microorganismos en el suelo permite una mejor actividad metabólica y enzimática para obtener plantas bien nutridas con buena capacidad para producir.
Un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de elementos nutrientes disponibles para la planta o una población microbiana que este liberando nutrientes en forma permanente hasta alcanzar un balance que permita un buen desarrollo vegetal.
Aerobias (crecen con oxígeno), anaerobias (crecen sin oxígeno) o facultativas (crecen con o sin oxigeno). Pueden tolerar pH ácido (acidófilas), pH básico (basófilas) o pH neutro (neutrófifas). En suelos ácidos algunas bacterias neutrófilas tienen la capacidad de neutralizar el lugar donde se están desarrollando para cumplir su función.
Si las bacterias se alimentan de compuestos orgánicos son heterótrofas. Si se alimentas de inorgánicos son autótrofas. Las que se desarrollan a temperaturas medias (15 a 40 grados centígrados) son mesófilas, a temperaturas menores a 15 grados centígrados son psicrófilas y a temperaturas mayores a 40 grados centígrados son terrnófilas. La mayoría de las bacterias del suelo son heterótrofas, aerobias y mesófilas.
Algunas bacterias producen endósporas y quistes latentes que les proporcionan resistencia a las variaciones de temperatura, los niveles extremos de pH y a la desecación del suelo. Así les permite crecer de nuevo cuando encuentran condiciones favorables. Otras se protegen de la depredación y de la desecación emitiendo una cápsula de sustancias mucoides. Otras se desplazan en la solución del suelo mediante un flagelo para encontrar más fácilmente el sustrato alimenticio.
Su capacidad de multiplicación les permite crear poblaciones muy grandes en un tiempo muy corto, colonizando rápidamente los sustratos a degradar. La clase y abundancia de bacterias presentes en una fracción de suelo dependen de los sustratos que la compongan y de sus condiciones (suelo ácido, con materia orgánica alta, anegado, de sabana, etc). Los grupos bacterianos que actúan primero sobre los sustratos disponibles son dominantes hasta que termina su acción y luego dan oportunidad a que otros grupos crezcan en el residuo del metabolismo de los primeros. Por lo tanto hay grupos bacterianos que permanecen y otros que entran en latencia hasta que encuentran condiciones favorables para su crecimiento. Las bacterias tienen especial importancia en la relación suelo-planta y son responsables del incremento o disminución en el suministro de nutrientes.
Los suelos agrícolas que están sometidos a la mecanización continua, a! monocultivo, al riego, a la aplicación de agroquímicos y fertilizantes de síntesis, a la compactación y a las quemas, tienen una flora microbiana muy baja que afecta su fertilidad.
Entre los géneros bacterianos más importantes agrícolamente por la degradación de los compuestos orgánicos e inorgánicos y por lo tanto que favorecen la nutrición de las plantas están: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter, Azospiñllum, Beijerinckía, Nitrosomonas, Nitrobacter, Clostrídium, Thiobacillus, Lactobaciilus, y Rhizobium.
ACTINOMICETOS DEL SUELO.
Son microorganismos que se parecen a los hongos y a las bacterias. Crecen a manera de micelio radial, forman conidias como los hongos pero las características morfológicas de sus células son similares a las de las bacterias. Se encuentran en el suelo, las aguas estancadas, el iodo y los materiales orgánicos en degradación. Se nutren de materiales orgánicos (heterótrofos). Degradan desde azúcares simples, proteínas, ácidos orgánicos hasta substratos muy complejos compuestos por hemicelulosas, ligninas, quitinas y parafinas. Por esto son importantes en e! proceso de transformación hasta la obtención del humus en el suelo. Además son considerados como los mejores agregadores del suelo, pues son muy eficientes produciendo sustancias húmicas.
En suelos bien aireados con alto contenido de materia orgánica alcanzan poblaciones muy altas. Constituyen del 10 al 50% de la comunidad microbiana del suelo. Se desarrollan bien en suelos con pH desde 5 hasta 7. Se reproducen por conidias y estas son resistentes a condiciones difíciles de

temperatura, acidez y humedad. Esto les permite germinar cuando se restablecen las condiciones favorables para su desarrollo. En suelos secos los actinomicetos se comportan muy bien.
Algunos actinomicetos producen antibióticos que actúan sobre patógenos de plantas. Al agregar conidias de actinomicetos en un suelo contaminado con bacterias y hongos fitopatógenos, crecen inhibiendo las poblaciones de ios patógenos regulando los problemas hasta alcanzar un balance que le permita a las plañías obtener nutrientes y desarrollarse.
Los géneros de actinomicetos del suelo más importantes para la nutrición de las plantas son: Streptomyces, Nocardia, Micromonospora Thermoactinomices, Frankia, y Actinomyces.
HONGOS DEL SUELO.
Conforman una importante fracción de la biomasa total microbiana del suelo. Crecen en forma de red extendiéndose a manera de micelio hasta su estado reproductivo donde dan origen a esporas sexuales o asexuales. Son importantes degradadores aerobios de material vegetal en descomposición en medios ácidos. Producen enzimas y metabolitos que contribuyen al ablandamiento y a la transformación de sustancias orgánicas. También estas enzimas forman parte de la actividad de otros microorganismos.
Los hongos metabolizan compuestos carbonados de muy difícil degradación como las celulosas, las hemicelulosas y las ligninas. También degradan azúcares simples, alcoholes, aminoácidos y ácidos nucleicos. Pueden ser parásitos o saprofíticos. Son muy importantes en suelos con desechos de cosecha. Su crecimiento ramificado rápido y la intensa actividad degradadora les permiten mantener un equilibrio en los ecosistemas del suelo.
Las raíces de las plantas están pobladas de hongos que aprovechan las exudaciones radiculares constituidas por azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos, nucleótidos, enzimas, vitaminas y sustancias promotoras de crecimiento. Los hongos movilizan nutrientes minerales hacia las raíces de las plantas, aumentan la capacidad de retener agua en sequía, fijan nitrógeno y fósforo y protegen las raíces de fitopatógenos por espacio y emitiendo sustancias que los inhiben. Los hongos son muy activos en las no leguminosas pues prefieren los azúcares que estas segregan por las raíces a los aminoácidos que segregan las leguminosas.

Algunos hongos entran en simbiosis con las raíces llamadas micorrizas. Son más activos en suelos arenosos y pobres en materia orgánica. La simbiosis se ve favorecida por la pobreza mineral del suelo.
Los géneros de hongos más importantes asociados a las raíces de las plantas son Aspergülus, Penicillium, Rhizoptis y Trichoderma. El Aspergillus y el Peniciltium movilizan el fósforo y el nitrógeno de! suelo. El Trichoderma sostiene la humedad en las raíces en condiciones de sequía.
Algunas levaduras son importantes termentadoras de carbohidratos produciendo alcoholes que son utilizados por otros microorganismos como fuentes de energía. Entre los géneros más importantes están el Saccharomyces y el Rhodolorula.
MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITRÓGENO NO SIMBIÓTICO.
Son la fuente primaría de suministro de nitrógeno a las plantas. Son fijadores del nitrógeno atmosférico. Algunas bacterias, aciinomicetos y algas verde azules (ciano(iceas) reducen eí nitrógeno atmosférico a nitrógeno amoniacal y lo incorporan al suelo. Entre los géneros de bacterias aerobias nitro fijadoras están Azotobacter, Azospirillum Beijerinckia, Derxia, Azomonas, y Oscillatoria.
La mayor actividad de las nitro fijadoras se alcanza con una humedad adecuada en el suelo y con una fuente de carbono accesible como el material vegetal en descomposición (soca). Por esto siempre están acompañadas por bacterias celulolítícas. Necesitan de alcoholes, azúcares o ácidos orgánicos que se los suministran otros microorganismos degradadores. El desarrollo de las nitrof¡jadoras se estimula con las exudaciones que emite la planta cuando se encuentra bien nutrida.
Las bacterias del género Azotobacler lienen movimiento y forman quistes cuando encuentran condiciones difíciles. Pueden fijar 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea equivalente a 200 kilogramos de sulfato de amonio. Se han encontrado en suelos ácidos (5.5 de pH} y alcalinos, pero prefieren los neutros.

Las bacterias del genero Azospirillitm son móviles y crecen en suelos con pH cercanos a neutro. En gramíneas actúan muy bien A. lipoferum y A. brasilense. No solo están en la superficie de las raíces sino que las penetran e influyen en la nutrición de las plañías. Además producen sustancias promotoras del crecimiento vegetal.

Las bacterias del genero Ctostridium pasterianum son anaerobias y se reproducen por esporas cuando encuentran condiciones difíciles. Crecen en suelos anegados, compactados y en sitios donde se dificulta \a circulación de aire en el suelo. Toleran una acidez alta (hasta 4} y fijan entre 3 y 10 miligramos de nitrógeno por gramo de fuente de carbono consumido. Son importantes en suelos saturados de agua corno el cultivo del arroz donde suministran nitrógeno en el anegamiento.
Las algas realizan fotosíntesis y fijan al suelo entre 25 y 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea en un año. También agregan sustancias carbonadas al suelo que estimulan el desarrollo de otros microorganismos. En cultivos de arroz se comportan muy bien por la humedad, iluminación y temperatura adecuadas.
Las bacterias nítrofijadoras también actúan en las hojas de las plantas. Se desarrollan poblaciones de las bacterias Pseudomonas, Azotobacter, Beijerinckia y también de! actmomiceto Strepfomyces. A partir de las exudaciones foliares estas forman nodulos en las hojas para fijar el nitrógeno, degradan los materiales orgánicos que se depositan sobre ellas, producen enzimas de crecimiento para la planta y segregan antibióticos que protegen las hojas de los ataques de los fitopatógenos. Se han reportado fijaciones hasta de 100 kilogramos de nitrógeno por hectárea.
MICROORGANISMOS NITROFIJADORES SIMBIÓTICOS.
Los Rhizobium son bacterias noduladoras que fijan simbióticamente el nitrógeno en algunas leguminosas. Los actinomiceto Frankia y Actinomyces nodulan en no leguminosas de porte arbustivo o arbóreo. Los Rhizobium son móviles en estados jóvenes y forman esporas cuando se encuentran en condiciones difíciles. Crecen entre O y 47 grados centígrados. El crecimiento óptimo entre 20 y 30 grados centígrados. El pH donde se desarrollan mejor está entre 4,5 y 7,5. Son aerobios aunque toleran escasez de oxígeno por un tiempo moderado.
La simbiosis entre el microorganismo y la planta se fundamenta en que e! primero recibe carbohidratos de la planta y este le suministra nitrógeno después de su muerte. Si la planta está mal nutrida, no está en condiciones de proveer carbohidratos a los microorganismos y por lo tanto no segrega la sustancia que estimula la atracción para que las raíces sean infectadas por los rizobios. Hay una asociación entre las rizobacterias y las nitrofijadoras no simbióticas corno el Azotobacter que incrementan el suministro de nitrógeno a la planta. Además los microorganismos degradadores de fósforo y calcio

contribuyen a la fijación del nitrógenolal suministrarle estos elementos que son importantes para el desarrollo de los rizobios y para que la planta al estar bien nutrida les suministre exudaciones importantes para los microorganismos.

LOS MICROORGANISMOS DEGRADADORES DE LA UREA.
Al aplicar la urea al suelo se hidroliza y para su degradación necesita la presencia de la enzima Ureasa que es producida por las bacterias, actinomicetos y hongos. Con la reacción de la enzima, (a .urea se transforma en amonio y se fija a los complejos minerales del suelo donde luego es nitrificado por los microorganismos.
Las urobacterias son aerobias y actúan con la alcalinización que causa la urea al aplicarse al suelo. Los géneros más importantes son: Bacillus, Clastridium, Pseutíomonas, Micrococcus, Acromobacter y Sarcina.
En suelos con poca fertilidad y una población baja de microorganismos la asimilación del amonio o su nutrificación es mínima y por lo tanto se necesitan aplicaciones frecuentes de urea para suplir (as necesidades de nitrógeno en un cultivo establecido. El restablecimiento de una flora microbiana permite una mayor asimilación del nitrógeno por las plantas y por lo tanto la cantidad a utilizar puede ser menor.

LA NITRIFICACIÓN.
El Nitrógeno del suelo se encuentra presente como diferentes compuestos químicos, pero la mayor parte forma compuestos orgánicos (materia orgánica del suelo). Solo del 5 al 10% del nitrógeno total se encuentra corno formas inorgánicas1. Amonio (NH4 +), Nitrito (NO2 -) y Nitrato (NO3-). El Nitrito y el Nitrato se encuentran en la solución del suelo, mientras que el amonio (catión) se encuentra corno intercambiable o fijado a la estructura de algunos minerales.
El Nitrógeno, bajo las diferentes formas en que se encuentra en el suelo, es el elemento más susceptible de transformación por acción de los microorganismos. Estas transformaciones ocurren simultáneamente y en diverso sentido, formando el ciclo del Nitrógeno en el cual hay aportes o pérdidas al suelo, o cambio de un estado a otro. La nitrificación es un proceso bacterial y aeróbico.

Las bacterias nitrificantes más importantes son Nitrosomas europea y Nitrobacter winogradski. Las primeras oxidan Amonio a Nitrato y las segundas oxidan Nitrito a Nitrato, haciendo disponible el nitrógeno para las plantas. Hay otros microorganismos que también oxidan los substratos nitrogenados a Nitritos y Nitratos. Entre las bacterias están los géneros Badilas, Pseutíomonas y Clostridi'um. Los actinomicetos nitrificadores son Streptomyces y Nocardia y los hongos Aspergülus y Penicillium.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Gases inertes y vapores de agua iconMáquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de...

Gases inertes y vapores de agua iconIrrigación y drenaje unidad II relacion agua agua-suelo

Gases inertes y vapores de agua iconEl agua a desempeña un papel muy importante para la humanidad desde...

Gases inertes y vapores de agua iconHidroponía es un término que tiene raíces griegas: "Hydro" = agua...

Gases inertes y vapores de agua iconProblemas de gases resueltos

Gases inertes y vapores de agua iconEfecto Invernadero de varios gases de la atmósfera

Gases inertes y vapores de agua iconQUÉ son los gases de efecto invernadero1

Gases inertes y vapores de agua iconPorcentajes de los principales gases que contribuyen al efecto invernadero

Gases inertes y vapores de agua icon1. su medio interno contiene exactamente las concentraciones correctas...

Gases inertes y vapores de agua iconLos contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases,...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com