Gases inertes y vapores de agua




descargar 242.22 Kb.
títuloGases inertes y vapores de agua
página5/7
fecha de publicación22.10.2016
tamaño242.22 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

MICROORGANISMOS QUE TRANSFORMAN EL FÓSFORO
La movilización del fósforo en la naturaleza lo hacen los microorganismos, ya que participan en la disolución y transformación del elemento hasta combinaciones asimilables por las plantas y también en la fijación temporal.

Cuando se incorporan al suelo residuos de cosecha, materiales orgánicos, enmiendas, estiércol, se agregan gran cantidad de compuestos organofósforados. El fosfato orgánico es hidrolizado por la enzima fosfatasa que segregan los microorganismos y libera el fosfato, para que sea asimilado por la planta.
Las bacterias Badllus megateríum, Bacil/us mesenterícus y Pseudomona pulida solubilizan las formas orgánicas del fósforo (ortofósfslo) y las transforman a fosfatos asimilables por las plantas. Los hongos del género Aspergülus, Penicillium y Rhizopus degradan ácidos nucleicos y glicerofosfatos a fosfatos simples. Las levaduras del género Saccharomyces y Rhodoíorula cumplen la misma función que los hongos. El actinomiceto Strgptomyces destruye las moléculas orgánicas fosfatadas liberando así el fósforo.
En (os suelos de reacción ácida predominan los fosfatos insolubles de hierro y de aluminio. Cuando se han utilizado enmiendas cálcicas se fija el fósforo como fosfato tricálcico. Las bacterias de los géneros Pseutíomonas, Achromobacter, Micrococcus, Aerobscter solubilizan fosfatos inorgánicos en el suelo. Los hongos Aspergilius, Penicillium y Rhizopus solubilizan fosfatos trieálcicos y rocas fosfóricas. En condiciones aeróbícas la degradación de la materia orgánica libera grandes cantidades de CO2 como producto de la actividad respiratoria de los microorganismos y que al reaccionar con el agua y los fosfatos insolubles los transforma en fosfatos solubles así:
• Fosfato tricálcico; Ca3(PO4)2 4HO2 + 4CO2--> 2Ca{CO3H)2 + Ca(PO4H2}2 Fosfato monocálcico.
• Fosfato dícálcico: 2CaHPO4. 2H2O + 2CQ2—> Ca(C03H)2 + 2H2O + Ca(PO4H2)2 Fosfato monocálcico.
En condiciones anaerobias (anegamiento, compactación) en la degradación de la materia orgánica se liberan ácidos orgánicos como el ácido mélico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido butírico, los cuales solubilizan los fosfatos de hierro y aluminio. Estos ácidos también solubilizan la roca fosfórica.

MICROORGANISMOS QUE TRANSFORMAN EL AZUFRE
El azufre es esencial en la nutrición de las plantas pues participa en la formación de aminoácidos y vitaminas. Las plantas lo asimilan como sulfato. La descomposición de la materia orgánica por los microorganismos trae la degradación de aminoácidos hasta obtener sulfatos. También se degradan sulfates orgánicos. Las bacterias del género Thiobacillus oxidan a sulfato el sulfuro que produce en condiciones de anegamiento y que es tóxico para las plantas. Además oxidan a sulfato el azufre elemental, compuestos de azufre como tiosúlfato, tetrationato y sulfito a sulfato. Se desarrollan en medios aerobios con pH ácidos y extremadamente ácidos (2-3), forman ácido sulfúrico en la oxidación para aumentar la acidez.
Las bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas, Artrobacter convierten el azufre elemental y el tiosúlfato a sulfato. Los hongos del género Aspargilus oxidan el azufre en polvo.


MICROORGANISMOS QUE MOVILIZAN EL POTASIO

El potasio es retenido por los constituyentes del suelo, pero sólo una parte es soluble y oirá gran fracción se fija quedando no intercambiable.

Bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas, y Clostridium y hongos como Aspergillus, Penicillium y Mucor solubilizan el potasio mediante la liberación de ácidos orgánicos o inorgánicos que reaccionan con los minerales que los contienen. Estos microorganismos descomponen minerales de aluminosilicalo y liberan parte del potasio contenido en ellos.

BIBLIOGRAFÍA


  • ALEXANDER, Martin. Introducción to solí microbiology. 1980. 481 p




  • BURBANO, Hernán. El suelo: una visión sobre sus componentes bioorganicos.1989.423p.




  • CIAT-UNDP. Simbiosis leguminosa - rizobio. 1988. 200p




  • GRAHAM, P. H. and HARRIS, S. C. Biológical nitrogen fixation. 1982. 768 p.




  • INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Análisis de suelos, plantas y aguas para riego. 1984. 253 p.




  • PRIMAVESI, Ana. Manejo ecológico del suelo. 1982. 499 p.




  • SALAMANCA, Rafael. Suelos y fertilizantes. 1984. 343 p.



RECURSOS RUCOS PARA EL MANEJO AGRÍCOLA ACTUAL INTRODUCCIÓN

La agricultura de fin de siglo ha venido presentando dificultades que se traducen en altos costos de producción y bajos rendimientos. La utilización de mas agroquímicos no ha demostrado ser la solución. El concepto del manejo racional y la utilización de los recursos biológicos que tienen que ver con el balance tanto de la planta como del sistema agrícola, permiten mejorar los resultados productivos. La investigación encaminada a determinar la relación que existe entre la planta, el suelo y una adecuada nutrición, ha exigido entrar a estudiar sus factores biológicos y microbio lógicos. En la nutrición vegetal es básica la importancia que tienen los microorganismos del suelo como los responsables de la degradación, oxidación, reducción y el suministro de nutrientes a las plantas. Estos asociados a un esquema integrado donde los recursos orgánicos naturales como las socas y abonos verdes, las enmiendas orgánicas y minerales, los fertilizantes químicos edáficos, los elementos menores quelatados en aminoácidos para estabilizar la planta, son definitivos para un balance vegetal permanente durante el desarrollo del cultivo. Los insectos plagas son un problema productivo hasta que se obtenga un balance entomológico al integrar en los manejos las enfermedades de las plagas causados por los hongos entomopatógenos como reguladores de poblaciones. Con esta propuesta la producción final ha

obtenido incrementos superiores al 20 % y una reducción de costos del 15 %. Es así que la agricultura seguirá siendo rentable. Hay que racionalizar la utilización de agroquímicos con un manejo nutricional adecuado para obtener una planta que nos ofrezca buenas producciones. El manejo de los aspectos agronómicos se describen teniendo en cuenta el concepto biológico nutricional.
LA NUTRICIÓN VEGETAL COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN
La planta esta bien nutrida cuando metaboliza los 16 elementos básicos para su balance fisiológico. Si falta un elemento hay problemas en el desarrollo y en la formación vegetal. Estos elementos son: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, [os mayores Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Calcio y Magnesio, los menores Boro, Cinc, Cobre, Manganeso, Níquel, Cadmio y Molibdeno. Con la fotosíntesis la planta toma el gas carbónico (CO2) que hay en el aire, con la asimilación del agua por la raíz toma el Hidrogeno y el Oxigeno. Con la C.I.C. en el suelo toma los otros elementos que necesita, donde los microorganismos del suelo son importantes para degradar, transformar, reducir, oxidar y hacerlos disponibles para la plañía. Si en el suelo no hay vida, la asimilación de nutrientes no es eficiente y se necesitan mayores cantidades para que la planta pueda balancear su nutrición. En los suelos trabajados agriadamente la población de microorganismos es baja.
La nutrición vegetal es un conjunto de factores que se integran y contribuyen para que la planta obtenga el mejor balance fisiológico y así alcanzar su mayor desarrollo con la mejor producción.
Los recursos orgánicos en el suelo (materia orgánica fresca para ser degradada o enmiendas orgánicas y minerales), los microorganismos del suelo como aportantes de nutrientes a la planta y degradadores de substratos orgánicos, la fertilización edáfica para aportar los elementos mayores y los elementos menores quelatados en aminoácidos para mejorar el balance en el interior de la planta, contribuyen a que se alcance la mayor capacidad de respuesta en el campo y por lo tanto una buena producción.
La vida del suelo es fundamental para la nutrición vegetal. En los suelos trabajados agrícolamente, los recursos orgánicos que quedan de la cosecha anterior son una fuente de nutrientes importante para el nuevo cultivo y solo se hacen disponibles si la población microbiana del suelo los degrada para que la planta pueda tomarlos. Cuando la vida del suelo es baja, la asimilación de estos recursos es baja. Al sembrar un cultivo en un suelo con una buena población microbiana nativa o inducida, se presenta mejor germinación, menos pudrición y antagonismo con enfermedades de las plantas. Las

plántulas aprovechan los nutrientes degradados y presentan mejor enrizamiento, hay mejor tamaño de plántulas, tallos más gruesos y mayor tolerancia a las agresiones con herbicidas para competir mejor con las malezas. Aprovechan mejor las enmiendas orgánicas y minerales agregadas al suelo y también asimila en forma eficiente los fertilizantes edáficos. Corno los microorganismos del suelo suministran nutrientes en las etapas exigentes en el desarrollo del cultivo, contribuyen al balance nutricional para un mejor desarrollo vegetal, mejor floración, mejor formación de fruto, mejor llenado, una mayor tolerancia a enfermedades y antagonismo con fitopatógenos.
La buena nutrición en los periodos más exigentes del cultivo, como son la germinación, el mayor desarrollo vegetativo y la formación de la producción íe aseguran una buena cosecha.
Si hay buena nutrición hay menos enfermedades. Si la planta se sostiene durante el ciclo productivo con una nutrición balanceada y no se le permite tener dificultades, la producción final es buena y la calidad de la cosecha es excelente. Cuando un cultivo responde nutricionalmente, los costos para el manejo de malezas pueden ser menores, son mas tolerantes a enfermedades y no se tendrán que manejar los fungicidas. Si el aprovechamiento de la fertilización edáfica es eficiente, la cantidad de los abonos químicos a utilizar disminuye. Entonces con menores costos y más producción, la agricultura seguirá siendo rentable.
EL MANEJO DE MALEZAS
Los herbicidas no selectivos intervienen en el metabolismo de la planta al afectar su actividad enzimática y creando disturbios nutricionales. La flora microbiana del suelo también se ve afectada por los herbicidas disminuyendo su respuesta a la actividad nutricional propia de cada grupo de microorganismos. E! mejor control de malezas se obtiene cuando la acción del herbicida no afecta drásticamente al cultivo, permitiéndole continuar muy rápidamente con su desarrollo y capacidad para nutrirse. Por lo tanto, no hay mejor control de malezas con mas dosis de herbicidas, sino con una aplicación racional en los primeros estados de crecimiento de las malezas (2 a 3 hojas) o utilizando herbicidas selectivos tanto en preemergencia corrió en postemergencia temprana. El mejor control de malezas es aquel que después de dos días desde la aplicación del herbicida químico en postemergencia, hay emisión de una hoja nueva y la planta continua compitiendo con las próximas plantas de malezas que germinaran en un plazo muy corto. Aquellas aplicaciones que debilitan la planta afectando su desarrollo y hasta causándoles la muerte, son costosas, pues no le permiten a la planta crecer para competir con las malezas por espacio o nutrientes y

así se necesitarán mas herbicidas. Si la planta del cultivo ha sido afectada drásticamente por el herbicida no puede tomar nutrientes del suelo y si se le aplica al suelo fertilizantes edáficos con el fin de recuperarla estamos dándole nutrientes a las semillas de malezas que se encuentran en proceso de germinación en ese momento, permitiéndole a las malezas crecer más rápido que las plantas y volver a repoblar el lote.
Una planta bien nutrida y con buen desarrollo se establece mas fácilmente y compite con las malezas y con las condiciones difíciles de campo. Los microorganismos del suelo en contacto con la semilla al momento de la siembra, van a degradar la materia orgánica de la soca que se incorporo en la preparación y van a disponer para la plañís de las enmiendas minerales y orgánicas que se utilizan para mejorar tas condiciones del suelo. Si la planta cuenta con nutrientes en la germinación, hay mejor formación de raíces, mayor soporte y mejor toma de nutrientes, menos muerte de la semilla por fitopatógenos pues los microorganismos son antagonistas con ellos, mejor vigor de germinación, mejor desarrollo de la plántula para competir mejor con las malezas y tallos mas gruesos que permiten una estructura de la planta que soporta mas follaje y producción.
EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES EN PLANTAS
Cuando las plañías tienen disturbios nutricionales son menos tolerantes a las enfermedades. Si hay desbalances en la planta y le falta cualquiera de los 16 elementos que necesita para desarrollar sus procesos metabólicos de crecimiento y de producción, la planta es mas susceptible a que cualquier forma infectiva de los fitopatógenos pues sus defensas naturales están mal. Además si hay condiciones de campo difíciles como la sequía, los descensos bruscos de temperatura, las agresiones con agroquímícos, se incrementa el riesgo por enfermedades. La adecuada nutrición desde la germinación le permite a la planta una mayor tolerancia a las enfermedades.

EL MANEJO DE PLAGAS
Las plagas son económicas cuando hay poblaciones en proceso de colonización debido a cualquier desequilibrio que se presente en el cultivo. El sembrar plantas de una misma variedad permite especializar los géneros de insectos que potencialmente dependen de este cultivo para su alimentación y reproducción. El índice de crecimiento poblacional de los insectos plagas en ¡os estados iniciales del cultivo es mas alto que el de los depredadores y parásitos. Por lo tanto se pueden esperar poblaciones de insectos plagas más altas que las de los consoladores naturales. Determinar cuando las

plagas llegan a un nivel de daño económico, es un criterio muy particular que depende de la persona que realiza la evaluación, del estado del cultivo, de la Corma como se ha desarrollado, de las condiciones climáticas al momento de la evaluación y de otras que tienen que ver con el conjunto de variables del cultivo. Por lo tanto, cuando hay una población de insectos plagas que esta haciendo un daño económico, hay que bajar las poblaciones. En este momento existen insecticidas biológicos y químicos que actúan por ingestión y trabajan muy bien en desfoliadores y algunos en barrenadores en primeros estados larvales. Los hongos entomopatógenos son los mejores reguladores de poblaciones de insectos plagas y actúan por contado e ingestión. Cuando estas poblaciones son muy alias y el daño puede ser grave, el control químico es la mejor medida pero en forma racional. La utilización de insecticidas químicos en mezcla con hongos entomopalógenos permiten incrementar el umbral de acción, pues si el insecto es susceptible a la molécula del insecticida le causa la muerte y aquellos insectos que no han recibido una dosis letal, pero quedan inmunodeficientes por la acción del insecticida, quedan expuestos a la acción de los hongos entomopatógenos. También las esporas de los hongos que se esparcen en el cultivo permiten regular las generaciones siguientes de plagas, ampliando el periodo entre infestaciones y manteniendo poblaciones de plagas no económicas. Los insectos plagas al iniciar el cultivo son susceptibles a cualquier molécula de insecticidas. Pero al aplicar dosis muy altas y mezclarlos con otros insecticidas químicos permiten que los insectos plagas incrementen el potencial de resistencia a estas moléculas. Algunos criterios para definir el mejor manejo de plagas son: monitorear permanentemente las poblaciones, llevar a cabo todas las practicas culturales que permitan reducir las poblaciones, utilizar cualquier regulador biológico (depredadores y parásitos) o microbiológico (entomopatógenos}, iniciar controles con insecticidas biológicos, si hay que controlar con insecticidas químicos utilizar las moléculas menos drásticas en mezcla con hongos entomopatógenos, no repetir la misma molécula a la próxima aplicación y la mas importante, ser racional y tolerante.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Gases inertes y vapores de agua iconMáquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de...

Gases inertes y vapores de agua iconIrrigación y drenaje unidad II relacion agua agua-suelo

Gases inertes y vapores de agua iconEl agua a desempeña un papel muy importante para la humanidad desde...

Gases inertes y vapores de agua iconHidroponía es un término que tiene raíces griegas: "Hydro" = agua...

Gases inertes y vapores de agua iconProblemas de gases resueltos

Gases inertes y vapores de agua iconEfecto Invernadero de varios gases de la atmósfera

Gases inertes y vapores de agua iconQUÉ son los gases de efecto invernadero1

Gases inertes y vapores de agua iconPorcentajes de los principales gases que contribuyen al efecto invernadero

Gases inertes y vapores de agua icon1. su medio interno contiene exactamente las concentraciones correctas...

Gases inertes y vapores de agua iconLos contaminantes, producto de la explotación, se componen de gases,...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com