descargar 123.71 Kb.
|
EL SER HUMANO Y SU SALUD 1. Responde razonadamente a las siguientes cuestiones: a. ¿Cada una de nuestras células realiza ella sola las funciones de nutrición, relación y reproducción? Verdadero. Cada una de nuestras células es capaz de realizar por sí sola estas funciones. Es por ello por lo que se la considera la unidad funcional, anatómica y estructural de los seres vivos. b. Teniendo en cuenta la respuesta anterior, ¿el funcionamiento de nuestro cuerpo es el trabajo coordinado de todas nuestras células? Verdadero. Nuestras células se agrupan formando asociaciones superiores (tejidos, órganos, aparatos y sistemas) que permiten el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. c. Si las células tienen una forma relacionada con su función, ¿por qué las neuronas tienen unas prolongaciones tan largas? Tienen que transmitir impulsos nerviosos desde unas zonas de nuestro cuerpo a otras por las que han de recorrer; si tuvieran el tamaño normal de cualquier otra célula no serían capaces de recorrer esa distancia. d. ¿Un hombre muy corpulento tendrá células más grandes que uno pequeñito? Falso. El tamaño de nuestro cuerpo no determina el tamaño de nuestras células. Sí está determinado por el tamaño de órganos y sistemas y distintos componentes de otros aparatos (huesos y músculos). 2. Rellena la tabla con sí o no indicando si las células procariota y eucariota poseen los siguientes componentes celulares:
Fijándote en la tabla, contesta las siguientes cuestiones: a. ¿Qué diferencias hay entre un tipo celular y el otro? Las células procariotas no poseen núcleo ni ningún otro tipo de orgánulos en su interior, al contrario que las células eucariotas, que sí poseen un núcleo diferenciado y orgánulos que desempeñan funciones específicas. b. ¿Cuál crees que es el tipo celular más sencillo? Es más sencilla la célula procariota, ya que no llega a los niveles de complejidad que alcanza la célula eucariota. c. Pon un ejemplo de cada uno de estos tipos de células. Célula procariota sería una bacteria. Célula eucariota sería cualquier célula componente de nuestro cuerpo humano: hepatocito, neurona, fibroblasto… d. ¿Crees que una célula por carecer de núcleo no tiene material genético? No. Una célula procariota a pesar de no tener un núcleo propiamente dicho, posee material genético disperso por el citoplasma. 3. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, razonando la respuesta.
4. Relaciona los siguientes orgánulos con la función que realizan: Proporciona energía. Retículo endoplasmático. Fabrica proteínas. Lisosoma. Mueve y reparte cromosomas. Centrosoma. Distribuye moléculas. Aparato de Golgi. Fabrica proteínas y lípidos. Mitocondria. Digiere a otras moléculas. Ribosoma. Proporciona energía. Mitocondria. Fabrica proteínas. Ribosoma. Mueve y reparte cromosomas. Centrosoma. Distribuye moléculas. Aparato de Golgi. Fabrica proteínas y lípidos. Retículo endoplasmático. Digiere a otras moléculas. Lisosoma. 5. ¿Una membrana se diferencia de otra por los glucolípidos y las glucoproteínas que posee? Sí, la composición de este tipo de moléculas hace que unas células sean de un tipo u otro y permite diferenciar además a células propias de células extrañas. 6. Realiza un dibujo de la membrana celular indicando sus componentes. Respuesta abierta. Se puede seguir como modelo cualquier dibujo o bien el del libro de texto. 7. Haz un dibujo en el que pongas nombre a los orgánulos celulares. Respuesta abierta. 8. Construye una tabla: en la primera columna pon los orgánulos celulares, en la segunda la función de cada uno y en la tercera columna realiza un dibujo esquemático de cada uno de ellos.
9. Relaciona los siguientes conceptos: Protejo del exterior. Glándula exocrina. Recubro una arteria. Glándula mixta. Formo el páncreas. Epidermis. Desprendo saliva. Mucosa. Revisto el estómago. Endotelio. Protejo del exterior. Epidermis. Recubro una arteria. Endotelio. Formo el páncreas. Glándula mixta. Desprendo saliva. Glándula exocrina. Revisto el estómago. Mucosa. 10. Rellena la siguiente tabla:
11. De entre todos los tejidos que has estudiado, elige el que más te atraiga y desarrolla un estudio más a fondo de él. Después puedes realizar un mural o una presentación de todo lo que hayas estudiado, incluyendo imágenes de este tejido. Respuesta abierta. 12. ¿Serías capaz de, con la ayuda que estimes, encontrar alguna similitud entre tejidos animales y tejidos vegetales? Respuesta abierta. El alumno deberá responder basándose en la morfología y estructura de la célula animal y vegetal. 13. Relaciona los siguientes conceptos: Soy resistente porque poseo sales minerales. Tejido adiposo. Soy flexible por mi contenido en colágeno. Músculo cardiaco. Constituyo una reserva de energía. Tejido óseo Transporto gases y alimento por el cuerpo. Tejido nervioso. Me contraigo lenta e involuntariamente. Tejido conjuntivo. Me contraigo rápidamente y de forma involuntaria. Tejido sanguíneo. Doy forma a cualquier órgano. Tejido epitelial. Transmito órdenes a los demás tejidos. Músculo esquelético. Gracias a mí se mueven los brazos y las piernas. Músculo liso. Soy resistente porque poseo sales minerales. Tejido óseo. Soy flexible por mi contenido en colágeno. Tejido conjuntivo. Constituyo una reserva de energía. Tejido adiposo. Transporto gases y alimento por el cuerpo. Tejido sanguíneo. Me contraigo lenta e involuntariamente. Músculo liso. Me contraigo rápidamente y deforma involuntaria. Músculo cardiaco. Recubro la superficie externa del cuerpo. Tejido epitelial. Transmito órdenes a los demás tejidos. Tejido nervioso. Gracias a mí se mueven los brazos y las piernas. Músculo esquelético. 14. Construye una tabla sobre el epitelio de revestimiento con las siguientes columnas: forma, función y ejemplos.
15. Cita todos los sistemas y aparatos que componen al ser humano y enumera cada uno de los órganos que los forman. - Aparato digestivo: lengua, dientes, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso. - Aparato circulatorio: corazón, vasos sanguíneos. - Aparato respiratorio: boca, fosas nasales, faringe, laringe, bronquios, bronquiolos, sacos alveolares y pulmones. - Aparato excretor: riñones, uréteres, vejiga, uretra. - Aparato reproductor: dependiente del sexo. - Aparato locomotor: huesos y músculos. - Sistema óseo: huesos. - Sistema muscular: músculos. - Sistema nervioso: cerebro, médula espinal, nervios. - Sistema endocrino: glándulas endocrinas. 16. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
17. De los alimentos, el organismo recoge materia y energía, necesarias para el funcionamiento de las células. ¿Cómo es posible que el aparato digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor intervengan en la función de nutrición? Cada uno de ellos realizará una función específica para la transformación del alimento en nutrientes, transporte a células y tejidos y desecho de productos de excreción. 18. La nutrición autótrofa permite: a. Conseguir materia orgánica a partir de precursores inorgánicos. b. Conseguir materia orgánica a partir de precursores orgánicos. c. Conseguir materia inorgánica a partir de precursores orgánicos. a. Conseguir materia orgánica a partir de precursores inorgánicos. 19. Rellena la siguiente tabla:
20. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), razonando la respuesta. a. Las hormonas intervienen en la respuesta de la función de relación. V. Las hormonas van a permitir que nuestro cuerpo reaccione frente a determinados estímulos externos. b. Un organismo heterótrofo se alimenta de sustancias inorgánicas como el COZ. F. Es el autótrofo. c. Las células deben poder detectar una alteración para responder. V. Las células, como cualquier ser vivo, responderán frente a un estímulo. d. Nuestro medio interno sufre frecuentes cambios a los cuales las células deben adaptarse. F. El medio interno debe permanecer constante. 21. Define los siguientes conceptos: a. Autotrofía. Nutrición basada en la capacidad de un organismo de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas. b. Heterotrofía. Nutrición basada en la incapacidad de un organismo de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos. c. Fotosíntesis. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía luminosa. d. Nutrición. Conjunto de procesos implicados en la obtención, por parte de la célula, de las sustancias necesarias para conseguir la materia y la energía que precisa para el desarrollo de sus funciones vitales. e. Relación. Función que permite a las células captar las variaciones producidas en su entorno y responder a ellas de un modo adaptativo que asegure su supervivencia. f. Reproducción. Asegura la continuidad de los seres vivos, ya que permite la formación de nuevas células que reciben de sus progenitores una copia de la información genética necesaria para desarrollar una vida autónoma. g. Gameto. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales. h. Unicelular. Que consta de una sola célula. i. Pluricelular. Ser vivo cuyo cuerpo está formado por muchas células. 22. Relaciona los sucesos con las funciones vitales: a. Las plantas realizan la fotosíntesis. b. A media mañana me como un bocadillo. c. Las plantas producen polen. d. El semáforo está en rojo y me detengo. e. Tengo miedo, el corazón me late más deprisa. 1. Relación. 2. Nutrición. 3. Relación. 4. Nutrición. 5. Reproducción. Las plantas realizan la fotosíntesis. Nutrición. A media mañana me como un bocadillo. Nutrición. Las plantas producen polen. Reproducción. El semáforo está en rojo y me detengo. Relación. Tengo miedo, el corazón me late más deprisa. Relación. 23. Rellena la siguiente tabla indicando las diferencias entre la meiosis y la mitosis.
24. a ¿Qué es un gameto? ¿Dónde se producen los gametos? ¿Qué células producen el crecimiento de los tejidos corporales? Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales. En las gónadas u órganos sexuales. Las células somáticas. 25. Si los seres humanos tienen 46 cromosomas y los cromosomas son las unidades de información, ¿cuántos cromosomas tiene un gameto? ¿Cuántos cromosomas tendrá una célula? Los gametos siempre tienen la mitad de información, por lo tanto tendrán 23 cromosomas. Una célula somática contendrá 46 cromosomas. 26. Indica las razones por las cuales, según la OMS, una persona muy pobre no goza de salud. La OMS define el estado de salud como aquel estado completo de bienestar físico, mental y social. Se considera que una persona pobre no goza de un biestar social, por tanto tampoco goza de buena salud. 27. Los pediatras aconsejan el uso de esterilizadores para mantener todos los utensilios de los bebés desinfectados de cualquier microorganismo que les puede causar una enfermedad. a. ¿Podrías dar una explicación a esta recomendación? Los recién nacidos no poseen un sistema inmunitario tan maduro como el de un niño de mayor edad o un adulto, por lo que para evitar infecciones por determinados agentes patógenos se aplica esta técnica. b. ¿Por qué no continuamos después esterilizando todo el material que utilizamos en nuestra vida diaria? Con los años, nuestro organismo se hace más fuerte y adquiere la posibilidad de defenderse y de parar infecciones producidas por determinados patógenos, es por ello por lo que dejamos de esterilizar los utensilios. 28. Construye una tabla sobre la transmisión de enfermedades contagiosas con tres columnas: la primera con métodos de transmisión, la segunda con enfermedades y la tercera con formas de prevención.
29. Beber agua en mal estado provoca el mayor número de enfermedades en los países pobres. a. ¿Qué enfermedades se pueden contraer? Respuesta abierta. b. ¿Qué podemos hacer para evitar este problema? Respuesta abierta. 30. Indica cómo actúan las defensas del cuerpo en los siguientes casos: a. Nos pinchamos con un alfiler. Desarrollar el concepto de barreras inespecíficas. b. Alguien nos ha contagiado la gripe. Desarrollar el concepto de barreras específicas. c. Comemos un alimento contaminado. Se puede explicar con las barreras específicas e inespecíficas. 31. Bacterias y virus son los causantes de la gran mayoría de enfermedades que azotan a la humanidad en nuestros días. ¿Podrías explicar la forma de actuación de cada uno de estos microorganismos? Las bacterias actúan generando sustancias (toxinas) que actúan destruyendo las células de nuestro cuerpo. Los virus se encargan de «parasitar» a las células introduciendo en ellas su material genético y reproduciéndose para, una vez conseguido este objetivo, destruirla. 32. Las autoridades sanitarias obligan a todos los restaurantes y lugares donde se sirva pescado a congelarlo antes de servirlo para así eliminar un parásito causante de enfermedades de carácter leve en los individuos que lo ingirieran. Contesta a las siguientes preguntas: a. ¿De qué parásito se trata? Un gusano denominado anisakis. b. ¿Qué efectos produciría este parásito si llegase a desarrollarse en nuestro organismo? Puede dar dolores de estómago o de intestino. Los casos de alergia pueden ser más graves, pero difíciles de distinguir de los producidos por el pescado. c. ¿Existen más parásitos que tengan la misma forma de entrada a nuestro organismo? Sí, por ejemplo, la tenia. d. ¿De qué forma se encuentra el parásito en el pescado fresco? Las larvas del parásito suelen localizarse en el hígado, la cavidad abdominal, el músculo y todas las vísceras. 33. ¿Estás vacunado? ¿Sabes de qué? Elabora una tabla con las vacunas obligatorias que hemos de ponernos desde recién nacidos. Respuesta abierta. 34. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Si son falsas corrígelas. a. Las enfermedades hereditarias son aquéllas en que resulta afectado el material heredable. F b. Las enfermedades congénitas son padecidas y adquiridas una vez se haya producido el nacimiento del bebé. V c. Las enfermedades autoinmunes se producen cuando las células del sistema inmunitario reconocen a las células propias como tales. F d. Las enfermedades degenerativas se producen por el deterioro progresivo de la capacidad funcional de un componente corporal. V 35. Señala a qué grupo de enfermedades pertenecen las siguientes dolencias: a. Esclerosis múltiple. Enfermedad no infecciosa autoinmune. b. Paranoia. Enfermedad no infecciosa degenerativa. c. Párkinson. Enfermedad no infecciosa degenerativa. d. Aspergilosis. Enfermedad infecciosa generada por hongos. e. Sida. Enfermedad infecciosa de contagio sexual. f. Hepatitis. Enfermedad infecciosa de contagio sexual. g. Paludismo. Enfermedad infecciosa generada por protozoos. h. Hipercolesterolemia familiar. Enfermedad no infecciosa hereditaria. i. Tétanos. Enfermedad infecciosa transmitida por bacterias. j. Salmonelosis. Enfermedad infecciosa transmitida por bacterias. k. Hemofilia. Enfermedad no infecciosa hereditaria. l. Escorbuto. Enfermedad no infecciosa generada por mal nutrición. m. Cáncer. Enfermedad no infecciosa oncológica. n. Alzheimer. Enfermedad no infecciosa degenerativa. o. Estrés. Enfermedad no infecciosa mental. p. Depresión. Enfermedad no infecciosa mental. q. Varicela. Enfermedad infecciosa producida por virus. r. Gripe. Enfermedad infecciosa producida por virus. s. Alergia. Enfermedad no infecciosa autoinmune. t. Lupus. Enfermedad no infecciosa autoinmune. 36. Define los siguientes conceptos: a. OMS: Organización Mundial de la Salud. b. ONG: Organización No Gubernamental. c. Países del Tercer Mundo: países subdesarrollados, países pobres. d. Países desarrollados: países del primer mundo, países ricos. e. Enfermedades emergentes: nuevas enfermedades que están surgiendo en la actualidad. f. Epidemia: enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos de una población. g. Pandemia: enfermedad extendida a nivel mundial y que puede afectar a todos los individuos de una especie. h. Industria farmacéutica: industria dedicada a la fabricación e investigación de nuevos medicamentos. |