descargar 297.39 Kb.
|
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Bloque I. Lenguaje corporal • Utilización del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Expresión corporal del seguimiento de la pulsación. • Utilización de gestos y movimientos para la expresión y la comunicación. • Imitación de personajes, animales y objetos a través de fuegos simbólicos. • Disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos. • Iniciativa para participar en actividades de dramatización y gusto por la contemplación de obras teatrales, plásticas-corporales, etc. . Bloque II. Lenguaje verbal • Comprensión de cuentos y de su argumento. Reconocimiento de sus personajes y de las acciones que realizan. • Memorización comprensión y recitación de textos de carácter poético y retahílas disfrutando de las sensaciones que el ritmo y la rima producen. • Comprensión y utilización del vocabulario aprendido. • Comprensión, memorización y recitación de canciones, adivinanzas, poemas y villancicos representativos de la cultura andaluza como fuente de placer y aprendizaje. • Desarrollo de la expresión verbal. • Interés y atención en la escucha de explicaciones, instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas. • Descripción de personas y paisajes mediante el uso de adjetivos. • Comprensión y expresión de una secuencia temporal de cuatro escenas. • Comprensión y ordenación de acciones secuenciadas en el tiempo. • Tipologías textuales: la postal de Navidad; la noticia; la receta. • Medios de comunicación: televisión, ordenador, carta, teléfono, radio y prensa. • Coordinación óculo-manual en la realización de trazos: verticales y horizontales cruzados; inclinados enlazados; verticales y horizontales enlazados; curvos enlazados; bucle hacia arriba; curvos ondulados; poligonal recto e inclinado; curvo en espiral; poligonal vertical y horizontal. Bloque III. Lenguaje artístico: Musical y plástico • Experimentación de la mezcla de los colores amarillo, rojo, azul, blanco y negro. • Aplicación de técnicas plásticas: ceras duras, témperas, pincel y lápices de colores; tizas untadas en agua y azúcar; empastado con ceras blandas; plastilina extendida; papel doblado y recortado; collage y rotuladores. • Sensibilidad hacia obras de autores conocidos: Vasili Kandinsky, Jaime Mercadé, Eduardo Chillida, Joaquín Sorolla, Joan Miró y Gustav Klimt. • Admiración de la pintura, la escultura y la arquitectura como creaciones artísticas. • Observación de elementos del lenguaje visual en la pintura, la escultura y la arquitectura. • Aproximación a las producciones artísticas andaluzas: música, escultura, pintura... • Sensibilidad hacia las obras arquitectónicas: la catedral de Santa María de Burgos; la Alhambra de Granada. • Gusto por las actividades musicales. Memorización y recitación de canciones y villancicos. • Sensibilidad hacia la escultura: Cubos de la memoria. • Percepción y discriminación de sonidos; del entorno; agradables y desagradables; del cuerpo (boca, manos, pies, piernas); . • Conocimiento de instrumentos de percusión: pandero, maracas, caja china, pandereta, carrillón, triángulo, castañuelas, cascabel, tambor, campana. • Conocimiento de instrumentos de cuerda: guitarra, arpa, violín, contrabajo. • Conocimiento de instrumentos de viento: oboe, saxofón y trompeta. • Iniciación en la creación musical mediante audiciones: La danza del sable, Sinfonía de los juguetes, Danza china, Estudio Op. 35 n.º 17 en Re M, Aria en eco y «Final», Carnaval de los animales, «La primavera», Concierto para oboe, Aria para trompeta, Doce fantasías en A mayor. • Asociación de los sonidos largos y cortos, fuertes y flojos, graves y agudos con los símbolos correspondiente. • Identificación de sonidos que aumentan y disminuyen de intensidad. • Discriminación de sonidos por su altura (ascendente y descendente) y por su velocidad (lento y rápido). • La pulsación. • Desarrollo de la creatividad y de la imaginación por medio de la música. P • Interés y disfrute por las actividades musicales y atención y relajación durante las audiciones. Bloque IV. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación • Uso de instrumentos tecnológicos (ordenador, reproductores de sonido, TV...) como elementos de comunicación. • Visionado de producciones audiovisuales y valoración crítica compartida de sus contenidos y estética. 5. ENSEÑANZAS TRANSVERSALES El Decreto 428/200, en su artículo 5 establece que las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal el desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio. De igual modo se incorporarán los contenidos propios de la cultura andaluza, con su patrimonio natural y cultural. Por otra parte, con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género, si las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. De este modo, a continuación se establecen aquellos contenidos que se integrarán en las diferentes áreas a lo largo de este primer curso del segundo ciclo de la Educación infantil. Educación moral La educación moral es un ámbito de reflexión que ayuda a:
Educación para la paz Los ámbitos en los cuales se desarrolla esta enseñanza transversal son:
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos El objetivo y contenido de trabajo se basará en desarrollar el respeto íntegro de cada uno de los dos sexos sin establecer ningún tipo de diferenciación ni discriminación entre ellos.
Educación para la salud La educación para la salud atiende los siguientes ámbitos:
Educación vial Pretende desarrollar actitudes de conciencia ciudadana e implica conocer las normas elementales para moverse en el espacio público, como por ejemplo:
Educación ambiental Su objetivo es poner al niño en relación con el medio en el que debe desenvolverse y establecer una relación positiva de valoración y respeto hacia todo lo que le rodea. Implica formar personas críticas con su entorno, solidarias con los problemas sociales y conscientes de su papel como miembros de la sociedad:
Educación del consumidor La educación del consumidor implica iniciarse en el descubrimiento de las necesidades reales personales y aprender a prescindir de las superfluas, como por ejemplo:
Cultura andaluza Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía estarán integrados en las áreas del currículo de forma transversal (artículo 2.2 Orden de 5 de agosto de 2008). Así, se trata de poner al niño y niña en relación con el patrimonio natural y cultural de su localidad y de su comunidad autónoma.
Educación responsable del ocio y tiempo libre Entendemos por ocio el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, divertirse desarrollar su formación o su participación social voluntaria. Desde este punto de vista el tiempo libre puede ser concebido tanto como un espacio de creatividad que permita una relación con el entrono que nos rodea, como un tiempo para la formación y el autoaprendizaje. En estas edades será importante: -Fomentar la curiosidad y el interés por la novedad que posibilite la creación de aficiones y el cultivo de diversos intereses con sentido creativo o lúdico. 4.3. Organización de los contenidos UNIDADES DIDÁCTICAS 1er curso (4 años)
5. METODOLOGÍA La metodología refleja el conjunto de decisiones que informan y definen la práctica educativa. La elaboración de las propuestas pedagógicas de esta etapa atenderá la diversidad de los niños y niñas, se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, se atenderá al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y se fomentará el trabajo en equipo. Lo que los niños aprenden depende, en buena medida, de cómo lo aprenden. De ahí la importancia de las orientaciones metodológicas. Las decisiones relacionadas con la metodología afectan a elementos personales, físicos y materiales. El protagonismo de los niños y niñas, el modo en que se agrupan, la organización de los espacios y de los tiempos, la selección de recursos y materiales, las situaciones de aprendizaje, la interacción de la escuela con la familia, el papel de los educadores..., son aspectos o elementos que configuran la metodología. 5.1. Principios metodológicos La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques metodológicos, sin embargo es conveniente considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar la acción didáctica. Los siguientes principios se ofrecen como referentes para orientar la práctica docente en la educación infantil:
1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo: El enfoque globalizador permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos afectivo, intelectulaes y expresivos. El enfoque globalizador guarda estrecha relación con la significatividad en lo concerniente al proceso de aprendizaje. El aprendizaje significativo, es decir, aprender de forma significativa y con sentido requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tiene como consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos. Además, se buscará, como otro requisito imprescindible en el aprendizaje significativo, la motivación de los niños y niñas a través de aprendizajes que conecten con sus intereses y necesidades. |