Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad




descargar 39.66 Kb.
títuloSegún la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad
fecha de publicación23.10.2016
tamaño39.66 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
SALUD Y ENFERMEDAD

DEFINICIÓN

Según la OMS, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad.

FACTORES

Depende de varios factores como son:

  1. El ambiente: puede afectar a la salud física (contaminación), a la salud psíquica (estrés) y a la salud social (indigencia, violencia…)

  2. Los hábitos: tanto alimentarios (dieta equilibrada) como relativos a la actividad física (ejercicio regular), consumo de sustancias (adicción a drogas o a fármacos), conductas específicas (ludopatía, higiene…)

  3. Factores genéticos: enfermedades hereditarias como la hemofilia o el daltonismo y predisposiciones hereditarias a contraer determinadas enfermedades.

  4. Atención sanitaria: acceso a la atención médica tanto primaria como de especialistas y acceso a hospitales.

En el ámbito de un país o de una región, el estado de salud de la población se puede medir utilizando los siguientes…

INDICADORES SOCIO-SANITARIOS

1) Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer es el número de años que cabe esperar que viva un recién nacido de acuerdo con las tasas de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento. Al ser uno de los indicadores de salud que más se tienen en cuenta en el ámbito del desarrollo social y del crecimiento económico, constituye uno de los componentes del Índice de desarrollo humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Durante el siglo XX, la esperanza de vida al nacer ha aumentado de forma notable en casi todo el mundo. Las mejoras en las condiciones de vida, los servicios de salud y el acceso a ellos han incrementado la media mundial desde apenas 48 años en 1948 a 66 años en 1998, y se pronostica que en 2025 será de 73 años.

La acusada diferencia entre los registros de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo indica, por ejemplo, que países empobrecidos, como Sierra Leona y Afganistán, tienen una esperanza de vida de 37 y 46 años respectivamente, mientras que Japón supera los 80 años.

Por último, cabe señalar que la esperanza de vida al nacer es mayor para las mujeres en casi todo el planeta, con un promedio de aproximadamente cuatro años de diferencia entre hombres y mujeres. En general, las mujeres tienden a cuidar más su salud y su alimentación, mientras los hombres suelen llevar hábitos menos sanos de vida que provocan la enfermedad y a veces una muerte prematura. No obstante, el reciente incremento del tabaquismo entre las mujeres reducirá en el futuro la diferencia entre la esperanza de vida de hombres y mujeres. Donde esta diferencia es menor es en los países islámicos del Norte de África y del Medio Oriente, lo que se atribuye a que la fuerte dependencia de las mujeres se traduce en un menor acceso que los hombres a los alimentos y a los servicios de salud, al mayor riesgo de morir por problemas derivados del parto, y por el menor nivel de atención y cuidados que reciben las niñas frente a los niños.

2) Mortalidad

La tasa bruta o total de mortalidad  indica el número de muertes por 1.000 habitantes en una determinada población durante un período determinado de tiempo, por lo general un año.

Las tasas específicas de mortalidad calculan las defunciones según enfermedad, subgrupos de población (edad, sexo, etnia, ocupación), etc. La tasa de mortalidad específica por edad expresa el número de muertes de una edad determinada por cada 1.000 personas de la población de esa misma edad. A partir de esta tasa, se elaboran las tablas de vida y los indicadores que se derivan de ellas, como la esperanza de vida al nacer. Éstos proporcionan una información más sofisticada de la mortalidad, que es ampliamente usada en los modelos de población.

3) Tasa de mortalidad infantil

Esta tasa indica el número de recién nacidos que mueren durante el primer año de vida por cada mil nacidos vivos.

Al igual que ocurre con otros indicadores de salud, en las últimas décadas la mortalidad infantil se ha reducido de forma sustancial sobre todo en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo las cifras siguen siendo altas. En el África Subsahariana, por ejemplo, aproximadamente 87 bebés de cada 1.000 mueren antes de cumplir los 12 meses, mientras que en América del Norte (USA y Canadá) la cifra es más de diez veces inferior, situándose en 7 por cada 1.000 nacidos.

La mortalidad infantil ha sido extensamente usada por la comunidad donante internacional como un indicador bastante fiable de la salud de la población y, de manera indirecta, del desarrollo socioeconómico. No obstante, si bien refleja con bastante fidelidad el nivel de problemas maternos derivados del embarazo y del parto y los problemas neonatales, es menos preciso como indicador que permita evaluar el entorno necesario para el crecimiento satisfactorio de los niños de más edad. En este sentido, unicef y otras agencias donantes están usando cada vez más la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años como un indicador más sensible del estado de salud de la población.

5) Morbilidad

Este término describe la cantidad de enfermedad que experimenta una población. Los dos principales indicadores de morbilidad son la incidencia y la prevalencia. La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad específica, diagnosticados o notificados en un período definido, dividido entre el número de personas de una población determinada en la cual surgieron dichos casos. Por lo general se expresa en términos de casos por 1.000 o por 100.000 habitantes por año. Esta tasa puede ser específica según edad, sexo o cualquier otra subdivisión de la población.

La tasa de prevalencia  expresa el número total de personas enfermas, tanto casos nuevos como antiguos, en una población específica en un momento determinado. La tasa de prevalencia es utilizada habitualmente para enfermedades crónicas, a fin de estimar qué parte de la población está afectada. A su vez, la tasa de incidencia permite, por ejemplo, evaluar el impacto que tiene un nuevo programa de lucha contra una determinada enfermedad al indicar cómo ha variado el número de casos nuevos después de la aplicación del programa.

[De: http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/124]

6) Acceso a la atención sanitaria.

Se puede medir en los siguientes parámetros: número de médicos en activo por cada 1000 habitantes y número de camas hospitalarias disponibles por cada 1000 habitantes. En España hay sobre 3 camas y 3 médicos por cada 1000 habitantes. En la Unión Europea hay un promedio de unas 7 camas hospitalarias por cada 1000 habitantes, en tanto que la OMS recomienda un mínimo aceptable de 8 a 10 camas.

En los países subdesarrollados se suelen usar estos parámetros pero sobre 100000 habitantes.

ENFERMEDAD

La enfermedad, puede definirse como el trastorno o alteración de alguna parte del organismo de modo que afecta a la realización normal de sus funciones. Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento corporal en diferentes grados).

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
Nutricionales: Entendemos como malnutrición cualquier clase de desorden nutricional y en este concepto incluimos las siguientes situaciones:

  1. Sobrealimentación: situación típica de los países desarrollados consistente en un exceso en la ingesta de calorías (y proteínas la mayoría de las veces) y que conduce al sobrepeso y a la obesidad, ésta última clasificable como enfermedad.

  2. Desnutrición: sobre todo en países subdesarrollados (aunque no exclusivamente) se produce esta situación de deficiencia de aporte energético y proteico en la dieta, lo que conduce a enfermedades como el marasmo y el kwashiorkor, dos síndromes muy parecidos que tienen en común un peso un 40% inferior al normal, un retraso en el crecimiento (niños de cuatro años casi iguales que cuando tenían dos), pérdida del tejido muscular y debilitamiento inmunológico.

La OMS recomienda un mínimo de 0.75 g de proteína diaria por kg de peso de la persona y 2100 kcal/día como aporte energético mínimo.

  1. Deficiencia dietética: por carencia de algún micronutriente sean sales minerales o vitaminas. Según el nutriente de que se trate aparecerán diferentes enfermedades llamadas carenciales. Podemos destacar el raquitismo (vit D) que consiste en deficiencias en la calcificación y desarrollo del esqueleto. También es conocido el escorbuto (vit C) que cursa con una degeneración en las encías y en los tejidos conectivos en general. Por falta de minerales tenemos el caso del bocio y el cretinismo ocasionados por la incapacidad de la glándula tiroides de producir tiroxina. En general, las enfermedades carenciales se solucionan administrando el nutriente en cuestión salvo si la carencia afectó al individuo durante su desarrollo, en cuyo caso las secuelas serán de por vida.


Neoplásicas (cáncer): con este nombre se conoce el conjunto de una serie de enfermedades que tienen en común su origen: en todos los casos se produce que, en un determinado tejido, surgen células anómalas que proliferan sin control invadiendo y destruyendo el tejido sano. Si algunas de estas células alcanzan el torrente circulatorio pueden llegar a instalarse en lugares distantes del organismo dando origen a nuevos focos cancerosos llamados metástasis.

Además del diagnóstico precoz, se lucha contra el cáncer con la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Todas estas medidas son económicamente muy costosas, así como la investigación que se lleva a cabo para encontrar soluciones definitivas.

Los cánceres, en su conjunto, son la principal causa de mortalidad en los países desarrollados (junto con las cardiovasculares). En España, los tipos de cáncer que producen una mayor mortalidad son los de pulmón, mama, colon y próstata.

Además podemos mencionar las leucemias, los linfomas y los melanomas, estos últimos los de peor pronóstico.
Cardiovasculares: consideramos aquí todas las enfermedades propias del corazón y de los vasos sanguíneos, sobre todo derivadas de la obstrucción de los mismos. El infarto no se puede considerar propiamente una enfermedad sino una crisis debida, la mayoría de las veces, a una obstrucción en una de las arterias coronarias (las que riegan y nutren el músculo cardíaco). La consecuencia de esta obstrucción es el infarto, o sea, la muerte o necrosis del área tisular que ha quedado sin aporte de oxígeno. En realidad se puede infartar no solo el miocardio sino también el cerebro (enfermedades cerebrovasculares) y otros órganos…

La situación de acumulación de una placa de materia grasa en la pared arterial se denomina arteriosclerosis y puede desembocar en una obstrucción paulatina o bien repentina.

Alrededor de un 35% de la mortalidad en España se debe a este tipo de enfermedades.
Degenerativas: son las enfermedades que suponen un deterioro progresivo en algún tejido del organismo generalmente a partir de edades más o menos avanzadas. Pongamos como ejemplo las que se refieren al sistema nervioso y al aparato locomotor. El mal de Alzheimer afecta al tejido nervioso cerebral produciendo un progresivo deterioro de las facultades intelectuales que comienzan en una disminución de la memoria a corto plazo, una pérdida de vocabulario, sigue con lenguaje incoherente, demencia y afectación final de funciones vegetativas dando lugar, por ejemplo, a incontinencia urinaria y a situaciones de apatía total. En España hay unos 600000 afectados, aproximadamente 400000 mujeres y 200000 hombres.

La enfermedad de Parkinson también afecta al tejido cerebral pero sus síntomas son más bien motores como temblor en reposo, rigidez muscular y lentitud en los movimientos. En España hay unos 100000 afectados.

Entre las que afectan al aparato locomotor mencionaremos en primer lugar la artrosis, degeneración de los cartílagos articulares de cuello, cadera, cintura, rodillas y dedos que cursa con dolor y deterioro funcional. Afecta a un 16% de españoles a partir de los 20 años.

La osteoporosis es una pérdida progresiva de masa ósea por descalcificación, por causas generalmente hormonales afectando sobre todo a mujeres a partir de la menopausia y ancianos en general. Supone un riesgo progresivo de fractura ósea. Afecta a un 20% de las mujeres mayores de 45 años y a un 40% de las mayores de 75.

La esclerosis múltiple es una degeneración progresiva de las fibras nerviosas que va produciendo síntomas como fatiga, debilidad muscular, disfagia, disnea, espasmos musculares… Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 20 y los 40 años.

También la cirrosis hepática: es una degeneración del tejido hepático, muchas veces a consecuencia del consumo prolongado de bebidas alcohólicas.
Mentales: consideramos enfermedades mentales a aquellas situaciones en que la conducta o la personalidad del individuo están afectadas patológicamente, viéndose alterados los procesos cognitivos o los afectivos.

Patologías como fobias, manías, obsesiones, hipocondrías, pánico y estrés postraumático se consideran dentro de las llamadas neurosis, es decir, alteraciones del sistema nervioso con efectos sobre la conducta pero sin llegar a una verdadera alteración de la personalidad.

Cuando hay un trastorno en la personalidad con alucinaciones, delirios y alteraciones afectivas y relacionales hablamos de psicosis, pudiendo éstas manifestarse como paranoias (el individuo cree en situaciones irreales a menudo con ilusión o manía persecutoria) maníaco-depresivos o trastorno bipolar (en los que el individuo oscila entre fases de euforia –incluso con alucinación- y fases depresivas) o esquizofrenia (perturbación del pensamiento y del sentido de realidad que produce una disociación entre la parte intelectual y la parte emocional de personalidad)

Otras patologías, que afectan específicamente a las facultades intelectuales, son las llamadas demencias, como la demencia senil y también el mal de Alzheimer.

También las oligofrenias podrían considerarse como enfermedades o patologías mentales.
Genéticas: se deben a alteraciones en los genes (mutaciones) o en las dotaciones cromosómicas que causan inevitablemente una enfermedad en el individuo que las hereda y desde que nace. No nos referiremos aquí a las predisposiciones hereditarias a desarrollar determinadas enfermedades. Como ejemplos mencionaremos la hemofilia (incapacidad de coagulación sanguínea), la talasemia o anemia falciforme, que afecta especialmente y de forma endémica a determinadas poblaciones sobre todo en el Mediterráneo. También podemos mencionar el síndrome de Down debido a una trisomía en el par 21 de cromosomas.
Metabólicas: se deben normalmente a fallos en la secreción de hormonas. Podemos destacar la diabetes, consistente en un fallo en la producción de insulina, lo que da lugar a una hiperglucemia (exceso de glucosa en sangre). También el hipertiroidismo por secreción excesiva de tiroxina, lo que origina una aceleración metabólica generalizada con hiperactividad, delgadez, y rasgos faciales típicos como ojos saltones.
Autoinmunes: por actuación del sistema inmune contra tejidos propios. Hay enfermedades degenerativas que se pueden considerar como autoinmunes, como la esclerosis múltiple. También en muchos casos de diabetes, existe una destrucción parcial del páncreas que podría estar producida por una reacción inmune anómala. Especialmente conocido es el Lupus, con una acción autoinmune más indiscriminada sobre la piel, los músculos y las articulaciones.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS


SEGÚN SU AGENTE CAUSANTE
1 BACTERIANAS

Lepra / Peste / Tuberculosis /

Tétanos / Salmonelosis /

Meningitis / Amigdalitis /

Sífilis / Gonorrea
2 VIRICAS

Fiebre amarilla / Sida

Hepatitis

Gripe / Resfriado / Herpes
3 CAUSADAS POR PROTOZOOS

Malaria (=paludismo) / Enfermedad del sueño

Tricomoniasis (infección vaginal)
4 CAUSADAS POR HONGOS

Tiña / Pie de atleta

Candidiasis


SEGÚN SU FORMA DE TRANSMISIÓN
1 A TRAVÉS DE RELACIONES SEXUALES

Sífilis / Gonorrea

Sida / Herpes genital

Candidiasis
2 POR CONTACTO DIRECTO O POR GOTITAS DE SALIVA

Meningitis / Tuberculosis / Lepra (contacto prolongado con enfermos)

Hepatitis / Resfriado / Gripe
3 POR VECTORES (INSECTOS GENERALMENTE)

Peste / Fiebre amarilla

Malaria / Enfermedad del sueño
4 POR CONTACTO CON OBJETOS O CON ALIMENTOS CONTAMINADOS

Tétanos / Salmonelosis

Tricomoniasis

Pie de atleta


similar:

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconSalud: Estado completo de bienestar físico, mental y social y no...

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconEs el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no...

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconLa Organización Mundial de la Salud (oms, 1964) define la salud como:...

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconLa oms la define como el estado de completo bienestar físico, síquico...

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconLa oms define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconCompleto bienestar físico y social de una persona, y no meramente a la ausencia de enfermedades

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconSalud: “estado de bienestar físico, mental y social.”

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconEstado de equilibrio que resulta de la combinación del bienestar físico, mental y social

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad icon5 ¿que se entiende por “salud” según la oms?

Según la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad iconLa salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com