Benemérita Universidad Autónoma de Puebla   Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia
HOMOGENIZAR TIPO, TAMAÑO Y COLOR DE LETRA EN TODO EL DOCUMENTO.
QUITAR LAS LINEAS PUNTEADAS!.
PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia AREA: Básicas ASIGNATURA: Biología Celular Veterinaria CÓDIGO: MVZM-001 CRÉDITOS: 5
FECHA: 22 de mayo 2012
DATOS GENERALES
Nivel Educativo:
| Licenciatura
|
Nombre del Plan de Estudios:
| LICENCIATURA EN Medicina Veterinaria y Zootecnia
|
Modalidad Académica:
| Presencial
|
Nombre de la Asignatura:
| Biología Celular Veterinaria
|
Ubicación:
| Nivel básico
| Correlación:
| Asignaturas Precedentes:
| S/R
| Asignaturas Consecuentes:
| S/R BiologiaBiología Tisular Veterinaria
Bacteriología y Micología Veterinaria
PatologiaPatología General Veterinaria
PatologiaPatología SistemicaSistémica Veterinaria
Diagnostico ClinicoClínico Veterinario
| Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:
|
Conocimientos:
Metodologías básicas de estudio e investigación.
El conocimiento sobre la realidad compleja, multidimensional interconectada a la realidad social.
Carácter complejo multidimensional e interconectado de la realidad.
Los fundamentos de las ciencias naturales y exactas, así como sus relaciones con la cultura.
Conocimientos de multiculturalidad.
Conceptos de cultura, identidad colectiva, globalización.
Habilidades:
Hablar y escribir de manera clara, precisa y correcta en español.
Comprensión de texto en español y lengua extranjera.
Observación.
Capacidad de análisis y síntesis de información.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de apreciación estética.
Capacidad de abstracción.
Desarrollo de su inteligencia emocional.
Capacidad para el manejo de conflictos.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Reflexión y autoconocimiento.
Actitudes y valores:
Vocación por las ciencias naturales.
Disposición a la superación constante mediante el estudio independiente y autoconocimiento.
Empatía, apertura al dialogo, comprensión, y tolerancia hacia la diversidad cultural.
Respeto y apreciación por la diversidad biológica y su integración ecosistémica.
Responsabilidad en hábitos de consumo por sus implicaciones éticas, políticas, ecológicas, y para la salud.
Interés por la integración mente-cuerpo mediante la práctica de algún deporte.
Participación en asuntos colectivos.
Independencia de criterio.
|
2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz 1)
Concepto
| Horas por periodo
| Total de horas por periodo
| Número de créditos
| Teoría
| Práctica
| Horas teoría y práctica
| 32
| 48
| 80
| 5
| Total
| 32
| 48
| 80
| 5
|
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores:
| MVZ. MC. Margarito Luis Aguilar Báez
MVZ. MC. Elsa Lysbet Rodríguez Castañeda.
QFB. MC. María del RociOó Villa González
| Fecha de diseño
| Mayo del 2009
| Fecha de la última actualización:
| 7 Noviembre 2012Enero 2012
| Fecha de aprobación por parte de la academia de área
|
| Fecha de aprobación por parte de CDESCUA
|
| Fecha de revisión del Secretario Académico
|
| Revisores:
| MVZ. MC. Margarito Luis Aguilar Báez
MVZ. MC. Elsa Lysbet Rodríguez Castañeda.
QFB. MC. María del Roció Villa González.
MVZ. MC. Carlos Gerardo Castillo Sosa
| Sinopsis de la revisión y/o actualización:
| Cambio al nuevo formato y contribución de los ejes transversales a la asignatura, aumento en la bibliografía
|
4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina profesional:
| Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
| Nivel académico:
| Preferente Doctorado a Maestría en Ciencias Veterinarias o Ciencias de la Salud.
| Experiencia docente:
| Dos años
| Experiencia profesional:
| Tres años
|
5. OBJETIVOS:
El estudiante comprenderá la composición, estructura y función de las células procariota y eucariota, FALTA!! ESTA INCOMPLETA LA IDEA!!.
Manejará los conceptos, composición y diferencias estructurales entre las células procariota y eucariota, así como las teorías sobre el origen de la vida.
Conocerá la composición y función de las estructuras y organelos.
Explicará la composición y comunicación entre células.
Describirá y explicara los procesos mediante los cuales se realizan los procesos de transmisión y regulación de la información genética.
Describirá y explicará los procesos de reproducción celular.
6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
 
CONTENIDO
Unidad
| Objetivo
Específico
| Contenido Temático/Actividades de aprendizaje
| Bibliografía
| Básica
| Complementaria
|
I.1 Evolución de la
célula.
INCLUIR LINEA DIVISORIA ENTRE UNIDES!.
II. Métodos básicos para el estudio de la célula.
III.3 Membrana celular.
IV. 4 Matriz extracelular
V. 5 Citosol
VI.6 Citoesqueleto y movimiento celular.
VII7. Mitocondria
8 Ribosomas
VIII.9 Retículo endoplásmico rugoso. 10. Retículo endoplásmico liso. IX.11 Aparato de Golgi.
X.12 Lisosomas y peroxisomas.. 13 Peroxisomas (Microcuerposy glioxisomas).
|
Manejará los conceptos, composición y diferencias estructurales entre las células procariota y eucariota, así como las teorías sobre el origen de la vida.
|
1. Concepto de célula.
2. Estudio de la célula a través de la historia.
3. Postulados de la teoría celular.
4. Teorías sobre el origen de la vida.
5. Propiedades generales de las células.
65. Origen de las células procariotas y eucariotas.
76. Estructura, función, importancia y diversidad de las células procariotas.
87. Estructura, función, importancia y diversidad de las células eucariotas.
8. Agentes no celulares: virus, viroides y priones.
9. Propiedades generales de las células.
|
1.-Karp, G. (2006) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México/.
Traducción Martha Elena Araiza Martínez:
Mc Graw-Hill Interamericana., C. México. 2.- Fuentes, H,V.O.(1999).Biología Celular. MéxicoUNAM México. UNAM.
ESCRIBIR LA BIBLIOGRAFIA EN FORMATO APA O VANCOUVER!!.
|
Alonso, T.M.E. (2005). Biología General IV. México. Mc Graw Hill. México. Alonso, T.M.E. (2006). Biología 1. México. McGraw Hill. México. Bernstein, R; Bernstein, S. (1998). Biología. Colombia. Mc Graw Hill. (Decima edición). Colombia. Bigss, A.; Kapicka, Ch.; Lundgren, L. (2005). Biología la Dinámica de la Vida. México. Mc Graw Hill. México. Espinosa, G.; Aguilar, G.; Espino, F-; García, J.J.; García, I.; Márquez, R.M.; Rivas, E.L.; Velazco, E.; Vizcarra, M.G. (2005). Biología 1. (2ª edición). México. Mc Graw Hill. México. Espinosa, G.; Aguilar, G.; Arteaga, a.; Espino, F.; Morales, M.L.; Rivas, E.L.; Vizcarra, M.GM. (2005). Biología 2. (2da ed.). Mc Graw Hill. México. Mader, S.S. (2003). Biología. (7ª edición). México. Mc Graw Hill. México.
|
Conocerá los métodos básicos para el estudio de la célula.
Conocerá la estructura, composición y funciones de la membrana celular, el transporte de moléculas a través de ella, así como los medios de comunicación intercelular y las especializaciones de la membrana celular.
|
Microscopia de campo claro, de campo obscuro, cofocal, de contraste de fases y electrónica.
Análisis de fracciones celulares: centrifugación diferencial, cromatografía, electroforesis y espectroscopia.
Estructura, composición y funciones de la membrana celular.
Transporte de moléculas a través de la membrana celular.
Medios de comunicación intercelular
3.1 Características de los sistemas de señales celulares.
3.2 Tipo de comunicación celular.
3.3 Traducción de señales en el interior de la célula.
3.4.Transformación de la señal.
3.5. Receptores intracelulares.
3.6. Receptores de superficie.
Especializaciones de la membrana celular.
|
Baltimore, J. (2004). Microbiología. México. Interamericana-MacGrawHill.
Karp, G. (2006) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Traducción Martha Elena Araiza Martínez:
Mc Graw-Hill Interamericana., C. México. Fuentes, H, V.O.(1999).
Biología Celular. México. UNAM. México. Paniagua, R, (1999). Biología Celular/ Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana.a Madrid México.
|
Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
Peña, A. (1986). Las Membranas de las Células. México. FCE. La Ciencia desde México. 18. México.
|
Conocerá la composición química, funciones y Conocerá la composición química, funciones y diversidad estructural de la matriz extracelular, las moléculas que median la adhesión celular, así como la interacción entre la célula y la matriz extracelular.
Conocerá la composición y las funciones del citosol.
Conocerá los componentes, las funciones e importancia del citoesqueleto, así como su participación en el movimiento y locomoción celular.la composición, estructura, función e importancia en las funciones celulares de cada uno de los componentes del citoesqueleto y su participación en el movimiento y la movilidad celular.
Conocerá la estructura, composición, función e importancia de la mitocondria.
Conocerá la estructura, composición, función e importancia de los ribosomas.
Conocerá la estructura, composición, función e importancia del retículo endoplásmico. rugoso. Conocerá la estructura, composición, función e importancia del retículo endoplásmico liso.
Conocerá la estructura, composición, función e importancia del aparato de Golgi.
Conocerá la estructura, clasificación, composición, funciones e importancia. de los lisosomas.
Conocerá la estructura, composición, funciones e importancia de los peroxisomas.
.
|
1. Composición química, funciones y diversidad estructural.
2. Moléculas que median la adhesión celular.
3. Interacción entre la célula y la matriz extracelular.
Composición del citosol.
Funciones del citosol.
1. Componentes del citoesqueleto: microtúbulos, microfilámentos y filamentos intermedios.
2. Funciones e importancia del citoesqueleto.
Componentes, estructura, función e importancia en las funciones celulares de cada uno de los componentes del citoesqueleto.
3. Movimiento: centriolo, cuerpo basal y huso mitótico.
4. LocomociónMovilidad celular: cilios y flagelos.
Estructura y composición.
Función e importancia en la generación de moléculas energéticas..
Estructura y composición.
Función e importancia.
Estructura y composición.
Función e importancia .importancia.
Estructura y composición
Función e importancia .importancia.
Estructura, y composición y clasificación.
Función e importancia .importancia.
Estructura, clasificación, composición, funciones e importancia.
Estructura y composición.
Funciones e importancia.
|
Fuentes, H, V.O.(1999).
Biología Celular. UNAM México. Karp, G. (2006) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Traducción Martha Elena Araiza Martínez:
Mc Graw-Hill Interamericana., C. México
Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Mc Graw-Hill Interamericana
Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Mc Graw-Hill Interamericana Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega.
Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Mc Graw-Hill Interamericana Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega.
Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Mc Graw-Hill Interamericana
Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana. Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México.
Mc Graw-Hill Interamericana
|
Peña, A. (1986). Las Membranas de las Células. México. FCE. Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega.
Prescott, L. (2004). Microbiología. México. MacGrawHill. Interamericana. Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega. Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
La Ciencia desde México. 18. México.
|
XI1.4 Núcleo celular
XII15. Ciclo celular
XIII16. Mitosis
XIV17. Meiosis
XV.18 Muerte celular
XVI.19 Flujo y regulación de la información genética.
|
Conocerá los componentes del núcleo, sus funciones así como su importancia.
Conocerá las fases del ciclo celular ,celular, su importancia, los eventos morfológicos y fisiológicos que suceden en cada una de ellas ,ellas, así como su control.
Conocerá las fases de la mitosis, los eventos morfológicos y fisiológicos que suceden en cada una de ellas, su importancia, así como la citocinesis.
Conocerá las fases de la meiosis, los eventos morfológicos y fisiológicos que suceden en cada una de ellas así como su importancia.
Conocerá los conceptos básicos, las causas y los mecanismos de la muerte celular, la apoptosis (muerte celular programada) y la muerte celular accidental.
Conocerá como se lleva a cabo el flujo de la información genética.
|
Componentes del núcleo, funciones e importancia.
1. Envoltura nuclear, estructura y función.
2. Complejo del poro y su función.
3. Matriz nuclear, composición y función.
4. Material genético: cromatina y cromosomas.
5. Nucleolo: estructura, composición, funciones e importancia.
Fases del ciclo celular e importancia.
Interfase (Fase G0, G1, S, G2) y eventos morfológicos y fisiológicos que suceden en cada una de ellas.
Control del ciclo celular.
Fases de la mitosis.
Eventos morfológicos y fisiológicos que suceden en cada fase.
Importancia de la mitosis.
Importancia de la citocinesis.
1. Fases de la meiosis.
2 .Eventos morfológicos y fisiológicos que suceden en cada fase.
3. Importancia de la meiosis.
Conceptos básicos, causas y mecanismos.
Apoptosis (muerte celular programada.
Muerte celular accidental.
Estructura de los ácidos nucleicos.
Replicación del ADN
Transcripción del ADN.
Traducción del ARNm (síntesis de proteínas)
Regulación de la expresión génica.
|
Karp, G. (201106) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México
Traducción Martha Elena Araiza Martínez:
Mc Graw-Hill Interamericana. Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana., C. México. Alberts, B. (2006) Introducción a la Biología Celular. México. Ed. Médica Panamericana. Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México
Mc Graw-Hill Interamericana. Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
Alberts, B. (2006) Introducción a la Biología Celular. México. Ed. Médica Panamericana. Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México
Mc Graw-Hill Interamericana. Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
Alberts, B. (2006) Introducción a la Biología Celular. México. Ed. Médica Panamericana. Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México
Mc Graw-Hill Interamericana. Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
Alberts, B. (2006) Introducción a la Biología Celular. México. Ed. Médica Panamericana. Karp, G. (2011) Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. México
Mc Graw-Hill Interamericana. Baltimore, J. (2004). Biología celular y Molecular. Madrid. Ed. Médica Panamericana.
|
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega. Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega. Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega. Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega. Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
Plattner, H. (2001). Manual de Biología Celular. Madrid. Omega. Mader, S.S. (2003). Biología. México. Mc Graw Hill.
Allison, L. (2010). Fundamentos de Biología Molecular. México. Ed. Médica Panamericana.
|
CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Asignatura
| Perfil de egreso
(anotar en las siguientes tres columnas, cómo contribuye la asignatura al perfil de egreso )
| Conocimientos
| Habilidades
| Actitudes y valores
|
Biologia Celular VeterinariaContribuir a la formación integral del estudiante al brindar conocimientos básicos sobre evolución celular, estructura y organización celular, formas de comunicación celular, transmisión y regulación de la información genética así como sobre los procesos de reproducción celular a nivel microscópico tanto en células procariotascomo eucariotas, así mismo el desarrollo de habilidades que le brindaran apoyo durante su desempeño profesional, con un enfoque innovador, humanista, sentido ético y responsabilidad social.
|
Teórico metodológicos para realizar investigación básica y aplicada, sobre las células procariotas y eucariotas fundamentales para su desempeño profesional, así como metodologías básicas para la indagación y descubrimiento en procesos de investigación. Así mismo conceptos sobre terminología citológica, sobre conocimientos y metodologías para la identificación de las células procariotas y eucariotas
Así como para la observación e identificación de cada uno de los componentes de las mismas, su estructura y funciones.
Conocimientos que permiten reflexionar y actuar en consecuencia con su disciplina, de acuerdo al perfil de egreso. (dominio de teorías, métodos, conceptos, procedimientos e información actualizada)
Nota: solo aquellos que se adquieran en esta asignatura
|
Estructurar conceptos.
Analizar e integrar información.
Identificar estructuras microscópicas.
Observación.
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones.
Implementar.
Aplicar conocimientos.
Realizar mapas conceptuales.
Realizar cuadros sinópticos.
Planear y organizar.
Evaluar.
Manejar y utilizar equipo.
Desarrollar habilidades.
Incorporar nuevos conocimientos.
|
Respeto a la vida.
Tolerancia.
Empatía.
Higiene.
Orden.
Liderazgo.
Disposición.
Compromiso.
Solidaridad.
Reflexión y autocritica.
Conciencia.
Participación.
Honestidad.
Principios.
Puntualidad.
Valores.
Cooperación.
Colaboración.
Equidad.
Aptitud.
Actitud.
|
Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura. REVISAR!!
Eje (s) transversales
| Contribución con la asignatura
| Formación Humana y Social
| Promoviendo que el estudiante aprenda a discernir , reflexionar, deliberar, argumentar principios que favorezcan la convivencia democrática, plural y responsable, que desarrolle actividades para el análisis, la reflexión y el juicio crítico.
| Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
| Promoviendo en el estudiante el uso de software especializados para la búsqueda de información, así como para la elaboración y presentación de trabajos de investigación.
| Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo
| Promoviendo la metacognición en el estudiante, así como metodologías para la solución de problemas, propiciando en él, el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo a partir del pensamiento básico, usando como herramientas el trabajo cooperativo.
| Lengua Extranjera
| Promoviendo en el estudiante la adquisición, el uso y la aplicación de una lengua extranjera (ingles), para la traducción de textos veterinarios, así como para la elaboración y presentación de trabajos de investigación.
| Innovación y Talento Universitario
| Promoviendo en el estudiante el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones e identificación de áreas de oportunidad.
| Educación para la Investigación
| Promoviendo en el estudiante el desarrollo de habilidades investigativas para la solución de problemas.
|
ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.
Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza
| Recursos didácticos
|
Estrategias de aprendizaje:
Lectura.
Indagación digital.
Investigación.
Trabajo individual.
Trabajo en equipo.
Estrategias de enseñanza:
Exposición oral.
Prácticas de laboratorio.
Organizadores gráficos.
Planteamiento de problemas
Tareas.
Bancos de preguntas.
Cuestionarios.
Ambientes de aprendizaje:
Salón de clases.
Laboratorio.
Biblioteca.
Biblioteca digital.
Actividades y experiencias de aprendizaje:
Mapas conceptuales.
Cuadros sinópticos.
Técnicas grupales.
Ilustraciones.
Técnicas para la búsqueda, el análisis y la presentación de la información.
Técnicas para la observación, identificación y descripción de estructuras microscópicas.
|
Materiales:
Impresos: textos (libros), documentos.
Tableros didácticos: pizarrón.
Materiales de laboratorio: preparaciones permanentes.
Equipo de laboratorio: microscopio óptico.
Material visual: imágenes fijas.
Imágenes fijas proyectables: diapositivas, acetatos.
Pantalla de tv.
CPU.
Videoproyector.
Proyector de acetatos.
Proyector de diapositivas.
-
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios
| Porcentaje
| | 40 por ciento
| | 10 por ciento
| | 10 por ciento
| Trabajos de investigación y/o de intervención
| 10 por ciento
| | 20 por ciento
| | 10 por ciento
| Total
| 100%
|
12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN (Reglamento de procedimientos de requisitos para la admisión, permanencia y egreso de los alumnos de la BUAP)
Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
| Asistir como mínimo al 80% de las sesiones
| La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6
| Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE
|
BORRO LO DEL ACTA!!!. Dejar el punto 13 que es anexar el acta
Biología celular veterinaria
|