Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos,




descargar 67.42 Kb.
títuloResumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos,
página1/2
fecha de publicación24.10.2016
tamaño67.42 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Biología > Resumen
  1   2
 

Las Zoonosis y sus Determinantes Sociales: Una Perspectiva a Considerar en Salud Pública

 

JOSÉ ANTONIO MATAMOROS, LUZ HELENA SANÍN

y MANUEL ALBERTO SANTILLANA

 

RESUMEN

Las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, debido a su importancia en el proceso de ruralización de las ciudades, resultado de la migración del campo a la ciudad y la integración de zonas rurales en la mancha urbana, fenómeno común en México y otros países de América Latina. Todo ello en función de los efectos negativos que éste proceso puede tener para la salud animal y en consecuencia para la salud humana, que en el caso de las zoonosis adquiere el carácter de pro­blema de Salud Pública. Se propone para su discusión la atención del pro­blema que las zoonosis representan para la Salud Pública, desde una visión integral, a través de la incorporación de los recursos metodológicos de las ciencias sociales, como una alternativa de trascendencia a considerar por parte de las instancias responsables de la organización y planeación de los servicios de Salud Pública.

 

Palabras claves: Zoonosis, Determinantes Sociales, Migración, Salud Ani­mal, Servicios de Salud, Salud Pública Veterinaria.

 

ABSTRACT

Las zoonosis y sus determinantes sociales: una perspectiva a considerar en salud pública

 

Zoonosis are communicable diseases between animal and human beings. This document reviews social, economic and cultural determinants on hold­ing and usufruct of domestic animals, and their relation with ruralization process of cities because of the people migration from country-side to cities and rural areas involved by cities growing, as a common fact in Mexico and Latin-American countries.
All this, bearing in mind the negative effects of this process migration on animal health and consequently on human health, that makes zoonosis becomes a Public Health problem. There is a proposal to be discussed by public health discipline in order to reach a global scope on zoonosis as a public health problem through the social view incorporation, all this as a transcendental alternative solution to be taken in account by re­sponsible authorities on planeation and organization in public health ser­vices.

 

Key words: Zoonosis, social determinants, migration, animal health, health services, and veterinary public health.

 

 

Las zoonosis como problema de Salud Pública en México, se en­cuentran ubicadas en un plano de escasa consideración con res­pecto a otro tipo de enfermedades transmisibles. Esta afirma­ción se basa en el hecho de que, es pobre la presencia que la Salud Pública Veterinaria tiene como elemento estructural y funcional en los servicios de salud, considerando que las zoonosis, la protección a los alimentos y la protección del ambiente, son sus tres principales ámbi­tos de acción.

 

La consideración que requieren las zoonosis, más allá de la sola propuesta para su valoración en términos de su morbilidad y mortali­dad, implica también generar y ofrecer alternativas viables para su atención desde una perspectiva integral, que más allá de una casuís­tica, considere sus determinantes. Esto permitiría, sobre bases más re­ales, aspirar a alcanzar logros más significativos en cuanto a su con­trol, prevención y erradicación.

La tenencia de los animales y sus implicaciones para la salud humana, tanto en el sector rural como marginal urbano, está determi­nada por elementos ancestrales y culturales de gran arraigo en la po­blación. De ahí que una atención de las zoonosis acorde con el pro­blema de salud pública que con toda su complejidad estas representan, justifique para su estudio el uso de las herramientas metodológicas propias de las Ciencias Sociales.

 

La finalidad de este ensayo es, en primer lugar, analizar los deter­minantes más importantes de las zoonosis desde una visión integral. En segundo lugar, concluir sobre sus implicaciones para generar una propuesta conceptual aplicable a la Salud Pública. Finalmente es un tercer objetivo de este documento, hacer una aportación que contri­buya para el mejor desarrollo de los programas y acciones relaciona­das con la atención de las zoonosis.

 

IMPORTANCIA DE LAS ZOONOSIS PARA LA SALUD PÚBLICA

 

El término zoonosis se relaciona con la raíces griegas zoos, animal y gnosis, enfermedad. Su origen se atribuye a Rudolf Virchow, quien en el siglo XIX aplicó este vocablo para aquellas enfermedades compar­tidas entre el hombre y los animales (1). El concepto de zoonosis es definido por la OMS en 1956, como aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible de los animales vertebrados al hombre, siendo modificado en 1959 por el comité de expertos de la OMS, para denominar así a las enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre, con ello se pretendió adjudicarle un sentido más amplio y menos antropocéntrico (1-3). Según Schwalbe y de acuerdo con una opinión de consenso, una mejor definición incluso en una perspectiva operativo-administrativa sería la siguiente: “Las zoo­nosis son aquellas infecciones e infestaciones que en la naturaleza comparten el hombre y otros animales vertebrados inferiores”(2)

 

La esencia del tema que se aborda en este documento está directa­mente relacionado con la importancia de las zoonosis, por lo que pre­vio a la descripción de los determinantes de carácter social, econó­mico, cultural y ambiental implícitos en la tenencia de animales, se hará una consideración somera de su presencia en el contexto de la Salud Pública, en América Latina y en México.

 

Panorama de las Zoonosis en América Latina. Para hacer una eva­luación global de las zoonosis se debe considerar primero la calidad de la información, que debe ser completa y actualizada, aspecto que mucho depende de las posibilidades técnicas y de los recursos de que dispone la entidad que la genera, así como también de las condiciones sociales y políticas que existen en el ámbito del que proviene.

 

Por otra parte, como resultado de la estrecha relación que existe entre la salud animal y la salud humana con respecto a las zoonosis, es necesario analizar en términos de su posible interacción el panorama epidemiológico teniendo en cuenta el componente epizootiológico, tanto de los animales domésticos como de la fauna silvestre. En el caso de América Latina lamentablemente es difícil satisfacer este re­quisito.

 

De igual manera es importante considerar que el daño a la salud que las zoonosis representan, no corresponde únicamente al que se conoce a través de los casos que clínicamente y por laboratorio se diagnostican, se reportan y como consecuencia se registran, porque es indudable que muchos de estos casos son atendidas por servicios pri­vados y no se conocen, independientemente de si son éstas identifica­das o no como zoonosis. Asimismo, es de suponer que algunos de los casos de zoonosis, pueden cursar de manera subclínica y como conse­cuencia nunca ser diagnosticados. Más aún, seria difícil determinar objetivamente cual es la carga microbiológica y parasitaria que las zoonosis representan en el desequilibrio del sistema inmune, como predisponente de otras muchas enfermedades no zoonóticas, sobre todo en la población infantil considerada como de alto riesgo en este rubro infectológico y que al igual que los casos anteriores, son hechos que no aparecen en las estadísticas de salud, de un país y de una re­gión. Por todo lo anterior, deben quedar claras las limitaciones implí­citas en el análisis aislado de los indicadores epidemiológicos, que por otra parte son la única información de que se dispone.

 

Hecha esta aclaración se puede entonces considerar que, un ele­mento útil y disponible para conformar un panorama de la situación que las zoonosis representan para la Salud Pública en la región, son los informes que la Organización Panamericana de la Salud ofrece a través de ”Las Condiciones de Salud en las Américas”, correspon­dientes a 1990, 1994 y 1998, en donde se establece que las zoonosis de mayor importancia en América, y más específicamente para Amé­rica Latina, están referidas a Rabia, Brucelosis, Tuberculosis Bovina y la Fiebre Aftosa. Todo ello en un marco de trascendencia económica para el sector pecuario por las pérdidas económicas que representan para su industria, y en forma concomitante, como un factor de impacto para la salud pública (4-6).

 

Se agregan a este panorama la Teniasis y la Cisticercosis, la Hida­tidosis y la Encefalitis Equina de Venezuela. Finalmente, en un plano menos relevante la Leptospirosis, la Triquinosis y la Peste.

 

Sin embargo, habrá de tomarse en cuenta que la Organización Pa­namericana de la Salud (OPS), en 1992, refiere más de 200 enferme­dades conocidas que son transmisibles entre animales y humanos (7), lo que significa que además de las zoonosis antes señaladas, deba con­siderarse la posibilidad de la presencia de otras que también afectan, aunque en menor monto, a la población animal y concomitantemente a la humana.

 

PANORAMA DE LAS ZOONOSIS EN MÉXICO

 

El Informe de salud en las Américas de la OPS correspondiente a 1990, señala para el caso de México a la Cisticercosis, la Teniasis, la Brucelosis y la Rabia como problemas de salud pública. En el informe correspondiente a 1994 siguen siendo prioridad zoosanitaria estas mismas zoonosis, añadiéndose a este panorama la reaparición de la Encefalitis Equina de Venezuela, que ya había sido erradicada en la década de los setentas. Finalmente menciona también este informe a la tuberculosis como problema de salud animal y su repercusión como daño económico en el ámbito de la industria pecuaria. Para el corres­pondiente a 1998, el panorama que ofrece, no cambia substancial­mente, excepto por una disminución en la incidencia de la rabia, sin que se pueda por ello decir al menos hasta ahora que sea esta una ten­dencia definida (4-6).

 

La situación que guardan las zoonosis como problema de Salud Pública en México, también puede ser evaluada a partir de la relación que existe entre la necesidad de la atención y la respuesta institucional a la misma, que en una perspectiva más amplia, viene a ser uno de los elementos explicativos de fondo, de la situación epidemiológica de las zoonosis. Para este fin se propone definir esta relación a través de los siguientes tres niveles:

En el primero de ellos se ubican las zoonosis que por su presencia en los registros epidemiológicos y su efecto en la salud humana, tra­ducido en casos, determinan la existencia de un programa para su control o vigilancia epidemiológica dentro de la propia estructura or­ganizacional de los servicios de salud. Tal situación determina en ma­yor o menor medida cierta correspondencia con un marco legal, una normatividad técnica y en algunos casos hasta de infraestructura ope­rativa y su correspondiente financiamiento. Este es el caso del pro­grama de Control de la Rabia, y en el de vigilancia epidemiológica, los correspondientes al Complejo Teniasis-Cisticercosis y a la Bruce­losis (8-14).

 

La vigencia de estos programas y, por lo tanto sus resultados en el control de las zoonosis, son variables que están sujetas a cambios de­terminados por el mayor o menor apoyo que reciben, fundamental­mente referido a recursos económicos y materiales, todo ello en fun­ción de su importancia como problema de salud en el contexto nacio­nal o regional.

 

Así, la voluntad política traducida en apoyo económico y de recur­sos, es una condición cambiante en tiempo y espacio, que finalmente determina lo mismo avances que retrocesos periódicos en el programa y en sus resultados, pero que no implica necesariamente involucrar a la población, ni otros componentes de la sociedad que también están relacionados, imposibilitando cambios permanentes en el panorama epidemio-epizootiológico.

 

En un segundo nivel se ubican las zoonosis cuya presencia en el medio se reconoce por brotes esporádicos o a través de casos aparen­temente aislados, pero que en una perspectiva longitudinal resultan más o menos frecuentes, y como resultado de iniciativas no necesa­riamente oficiales, hasta se cuenta con alguna evaluación directa o in­directa de su incidencia. Este tipo de zoonosis no cuentan con un pro­grama o una propuesta de acción institucional. Ejemplos de las mis­mas son la Toxoplasmosis, Ascaridiasis, Triquinosis, Leptospirosis, Fasciolasis, Escabiasis, etc. (15-20).

 

Finalmente, en un tercer nivel se ubican aquellas zoonosis cuya presencia en el medio se ignora, y por lo tanto también se desconoce su importancia para la Salud Pública, considerándoseles raras. Sin embargo, se registran casos que generalmente han sido atendidos por servicios privados, que quedan en la categoría de hechos aislados y sin trascendencia. En esta categoría se podrían incluir zoonosis como la Diphilidiais, Histoplasmosis, Hidatidosis, Anisaquiasis, enfermedad de Lyme, fiebre “Q”, Antrax, Muermo, etc. (20-23).

 

En el campo de la salud animal, las autoridades zoosanitarias cuentan con algunos programas dirigidos a la atención de enfermeda­des de carácter zoonótico, pero que son consideradas únicamente desde la perspectiva económico-pecuaria. De ahí que estos programas estén concebidos en función de atender y resolver una problemática específica de este sector, que incluye actividades como: vacunación, pruebas diagnósticas de campo, muestreos serológicos, etc. Sin em­bargo, no se considera el manejo de la información derivada de estas actividades en un contexto epidemio-epizootiológico, tampoco se contempla la conveniencia de una coordinación intersectorial. Aun­que debe señalarse que por la relación existente entre la salud animal y la salud humana, en la dinámica epidemiológica de las zoonosis, tanto la ausencia como la ejecución de acciones zoosanitarias repercuten de manera directa e indirecta en la situación epidemiológica, y por lo tanto dentro del ámbito específico de la Salud Pública. Tal es el caso de los programas que se encargan del control de la Rabia Paralítica Bovina, Tuberculosis Bovina, Brucelosis Caprina y la Salmonelosis aviar, añadiéndose en las actividades de este sector y en un renglón especial la inspección veterinaria y monitoreos sanitarios y zoosanita­rios efectuados en rastros (24,25).

 

DETERMINANTES SOCIALES

 

La tenencia de los animales y su significado. La relación hombre-animal está determinada por el origen mismo del hombre y de su evolución, a través del proceso de integración de los diferentes bienes y servicios que le permitieron mejorar gradualmente sus condiciones de vida. En el caso de los animales este proceso es la domesticación y los bienes y servicios están relacionados con tres aspectos, que son: el recurso animal como elemento de ayuda en el trabajo, fuente de alimentos y otros varios bie­nes materiales y como proveedor de servicios muy específicos en el caso de algunas especies, como son protección y compañía.(1,26).

 

El resultado es que la relación hombre-animal por lo tanto, inicial­mente habrá de definirse de acuerdo con los mismos principios ideológi­cos que se aplican para cualquier otro objeto de propiedad. Sin embargo, más allá de esta visión económica, la relación hombre-animal para ser entendida cabalmente, debe definirse también dentro de una perspectiva ideológica variada, rica, y a la vez compleja. Gama que va desde consi­derar la presencia de los animales como una buena compañía, una nece­sidad imperiosa y hasta una deidad (1,27,28). No es casualidad la repre­sentación que algunos animales domésticos tienen en algunas socieda­des, como es el caso de las alcancías en forma de un “cochinito”, simbo­lizando el ahorro y significando un bien que es susceptible de acumula­ción, pero también asumiendo el papel de entidades sagradas sujetas a adoración, como sucede con los bovinos en el hinduismo (1).

 

En el campo, si bien los grandes consorcios definen pautas de alta tecnificación en la explotación de la tierra y los animales, así como en la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios dentro de un marco cada vez más definido por estrategias globalizadoras, por otra parte, todavía una importante proporción de la población en América Latina que posee recursos en el nivel de subsistencia o de producción en pequeña escala, mantiene aún vigente el típico y tradicional modelo do­méstico, rústico, no tecnificado y de pequeña escala de tenencia y ex­plotación de sus animales, independientemente de que sea esta una acti­vidad eficiente o ineficiente desde el punto de vista costo-beneficio, pero que en esencia cumple con la función de satisfacer un autoconsumo, contribuir a un pequeño mercado local o incluso, contribuir a una gran red de abasto, a través de la cual, finalmente sus productos terminan in­tegrándose a un proceso de macro-comercialización.

 

Visto así, el recurso animal es un elemento que forma parte del pa­trimonio familiar, posibilitando de esta manera disponer de ciertos pro­ductos y subproductos, o como mercancía susceptible de venta que per­mite resolver necesidades ingentes.

 

Como resultado de lo anterior, se puede concluir que la relación hombre-animal en el campo, está determinada por conceptos culturales en lo general y económicos en lo particular, que convierte al animal en un recurso que, además de todo el complejo ideológico de estima y po­sesión implícito en su carácter de patrimonio familiar, es deseable sea acumulado con carácter de capital, posee un precio como cualquier otro objeto sujeto a la oferta y a la demanda y, en consecuencia, posesión y cantidad constituyen también elementos de diferenciación de clase so­cial.

 

  1   2

similar:

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconImplementacion de un sistema informatizado para el control de los...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconLa extinción de los animales y el peligro de extinción de los animales...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconEn épocas muy remotas de la historia el hombre aprendió a mejorar...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconProgramas de Conservación de la Biodiversidad de los animales domésticos

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconLos anfibios son animales vertebrados de vida acuática, pero también...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconLos animales son organismos heterótrofos multicelulares y su modo...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconResumen: este artículo revisa los conocimientos actuales sobre el...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconResumen: ¡Perro! ¡Burro! Rata o mula… usamos con generosa espontaneidad...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconAnthony Giddens Conciencia, propio-ser y encuentros sociales
«recobran» conciencia es directamente aplicable también a los animales superiores. Esta noción de conciencia evidentemente denota...

Resumen las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hom­bre. Este documento revisa los determinantes sociales, económicos y cultu­rales que definen los patrones de tenencia y explotación de los animales domésticos, iconSon los cuerpos que ingresan a los animales y proporcionan a estos...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com