descargar 68.71 Kb.
|
Introducción. A lo largo de la historia hemos estado acompañados por uno de los animales designados como los más fieles al hombre y por lo tanto hemos tenido que compartir muchos de nuestros hábitos como el de la alimentación, la convivencia en ambientes cerrados, la higiene, entre otras. El perro o Canis lupus familiaris es un mamífero que primariamente se alimentaba de carne pero con la convivencia humana se ha transformado en omnívoro, es decir, que come una múltiple gama de alimentos. Pero como esta tan arraigado a la vida humana puede proporcionar de múltiples enfermedades al individuo si no se cuida con un control apropiado. Estas enfermedades pueden ser propias en el perro, pero también pueden ser transmitidas a otros organismos como el ser humano; y en este caso se les denominan infectocontagiosas o también conocidas como zoonosis. (FOGLE, 2005, DABANCH, 2003) El propósito de la presente unidad educativa es fomentar y favorecer los cuidados de enfermedades infectocontagiosas transmitidas por los perros, entregándole a la comunidad conocimientos respecto de la definición, detección y prevención de las zoonosis caninas de manera de mejorar la calidad de la salud. Gran parte de las enfermedades emergentes, nuevas y antiguas, en chile son zoonosis. En el año 2002 se realizó un estudio aplicando una encuesta a niños escolares chilenos de diferentes estratos socioeconómicos y a pacientes inmunocomprometidos para conocer la frecuencia y hábitos sobre tenencia de mascotas. El estudio reveló que 70% de los hogares de los niños encuestados y 58% de los pacientes inmunocomprometidos poseían alguna mascota. El 54% eran perros (DABANCH, 2003) Cabe destacar que en el Sector de niebla hay un grave problema con la presencia de perros vagos lo cual está desencadenado por la tenencia irresponsable de los propios animales en el sector, según lo manifestado por los habitantes de la comunidad. (LÓPEZ C. 2010) Zoonosis en perros. Objetivo general: Lograr que lo/as usuario/s de la sala de espera del CESFAM Niebla conozcan las principales zoonosis de los perros, cuidados generales y de higiene Objetivos específicos: Mencionar brevemente, y en palabras sencillas, el significado de zoonosis. Identificar, correctamente, al menos 2 de las formas de transmisión de las zoonosis producidas comúnmente a través de los perros. Identificar, dentro de un grupo de imágenes, por lo menos 2 de las principales zoonosis de los perros. Nombrar brevemente, al menos 2 síntomas principales de las principales zoonosis de los perros. Explicar brevemente y con sus propias palabras, al menos 4 cuidados que debe tener en su hogar para evitar las zoonosis. Destinatarios Esta unidad educativa es preparada para la comunidad de Niebla que asiste al consultorio y que estuvieron interesados o afectados sobre el tema. Desarrollo de contenidos El nombre científico del perro es Canis lupus familiaris, es un mamífero carnívoro doméstico de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años. (FOGLE, 2005) La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años. Las razas pequeñas suelen vivir más que las grandes y las gigantes. La salud del perro, al igual que en los humanos, está relacionada con su tipo de vida (alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación), sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez. Un perro grande gana peso en un año en el mismo porcentaje que un hombre en 18. Las causas de las enfermedades son múltiples y muy variadas y se deben consultar con un veterinario. (FOGLE, 2005) Zoonosis: se definen como el conjunto de enfermedades que afectan a los animales y que bajo determinadas condiciones pueden transmitirse al hombre y viceversa. En la actualidad estas enfermedades representan un alto porcentaje de las enfermedades descritas en muchos países y constituyen el origen de importantes pérdidas económicas y de notables problemas, tanto para la salud animal como para la salud pública (DABANCH, 2003). El término zoonosis, fue propuesto por Virchow en el siglo XIX a partir de dos palabragriegas zoon: animal y nosos: enfermedad, si bien etimológicamente se podría inducir que se refiere a “enfermedad de los animales" el término zoonosis se aplica a aquellas enfermedades que padece el hombre debido al contacto con los animales. La Organización Mundial de la Salud, desde 1959 propuso la siguiente definición del término: "Enfermedades e infecciones que se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al hombre y viceversa". En el sentido más amplio de la palabra, un elevado número de enfermedades infecciosas se clasifican como zoonosis debido a que los animales constituyen su reservorio natural. En ciertas zoonosis los animales juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la infección en la naturaleza y la transmiten al hombre, pero en otras el hombre y los animales generalmente se infectan de la misma fuente (suelo, agua, animales invertebrados y plantas). En este caso, si bien los animales no desempeñan un papel esencial en el ciclo vital del microorganismo pueden contribuir a la distribución y transmisión de las infecciones. Clasificación de las zoonosis: Las zoonosis se pueden clasificar en base a diversos conceptos: la principal fuente de infección; el ciclo epidemiológico; el agente etiológico; los grupos humanos especialmente expuestos y la frecuencia y gravedad para el hombre. Formas de transmisión de las zoonosis: La transmisión entre individuos puede ser directa o indirecta: - La transmisión directa consiste en propagar directamente desde el individuo infectado, a través de la piel o membranas mucosas. En el caso de la unidad, contacto con el perro - La transmisión indirecta cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento. En el caso de la unidad, contacto con las heces de perro, objetos contaminados por el perro (muebles, piso, sillones, camas, etc.), espacios contaminados (casa, patio) Características generales de las enfermedades infecciosas: Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas:
Enfermedades producidas por perros: Las zoonosis más importantes en perros, se describen a continuación, agrupadas en base su agente etiológico: Hidatidosis: Es una enfermedad producida por la fase larvaria de las tenias Echinococus granulosus y E. multilocularis, cuyas fases adultas pueden parasitar el intestino del perro la primera y del perro y el gato la segunda. La pueden presentar el hombre y los animales de abasto (oveja, cabra, cerdo, etc.) y consiste en la formación de quistes hidatídicos que contienen las mencionadas larvas, en el hígado, en el pulmón y en otras vísceras. El perro y el gato adquieren la tenia comiendo las vísceras infestadas, el hombre y los animales de abasto, por la ingestión de huevos de la tenia. La presencia de los parásitos en el intestino del perro o el gato no suele producir síntomas. La enfermedad puede pasar desapercibida en el hombre durante muchos años. Es fundamental la prevención, pues el único tratamiento es el quirúrgico. El control se realiza teniendo en cuenta que: 1.- No debe darse nunca de comer al perro o al gato vísceras crudas, los quistes hidatídicos se destruyen en la cocción. 2.- Se debe desparasitar al perro o al gato con un tenicida, cada 3 meses, cada 45 días en el medio rural y enterrar las heces los tres días siguientes al tratamiento. 3.- Se deben lavar abundantemente con agua con unas gotas de lejía las verduras de consumo en crudo, ya que pueden ser portadoras de huevos de Echinococus. Rabia: Es una enfermedad infecciosa producida por un Lyssavirus que causa una encefalomielitis irreversible y mortal. Afecta a las Aves y a los Mamíferos pero la sensibilidad de las distintas especies a la enfermedad es diferente:
Los reservorios son los animales salvajes que padecen la enfermedad aunque sea levemente y se infectan entre sí bien por mordedura o bien por vía aérea. Ocasionalmente estos animales muerden a los animales domésticos que sufren rabia furiosa y pueden morder al hombre. El virus penetra por la piel o las mucosas y se instala en las terminaciones nerviosas de la zona de entrada. Otra vía de ingreso puede ser la respiratoria, en lugares donde hay gran cantidad de virus como en cuevas de murciélagos. Una vez el virus ha ingresado en el organismo se difunde hacia el sistema nervioso central, siendo este periodo de incubación muy variable, dependiendo de la distancia de la herida hasta el mismo) pero en general entre 15 días y 3 meses (hasta años). En las células nerviosas centrales (corteza, cerebelo, asta de Amón, encéfalo) produce un efecto citopático con un cuadro de encefalitis aguda con formación, en el interior de las células, de los llamados corpúsculos de Negri. En cuanto a los síntomas se pueden distinguir tres periodos:
Ascaridiosis: Producida por Nematodos de los géneros Ascaris, Toxascaris y Toxacara que pueden encontrarse en el intestino, hígado, pulmón, etc. de perros y gatos. La transmisión es directa de animal a animal o de animal a hombre o a través del suelo, agua, verduras, u objetos donde existan huevos del parásito o por vectores pasivos. En el hombre afecta más a los niños con una tasa de infestación y carga parasitaria mayores. En los perros y gatos también es más frecuente en cachorros y más en verano. Tanto en el hombre como en los animales la fase inicial se caracteriza por sintomatología respiratoria y corresponde al daño que producen las larvas en su migración pulmonar: fiebre, disnea, tos espasmódica, etc. En la fase intestinal, por Ascaris adultos, cuando la carga es baja generalmente es asintomática, pero cuando hay gran número de parásitos se producen cólicos, diarrea, vómitos, a veces de parásitos, llegando a la obstrucción intestinal. La migración errática de larvas puede producir lesiones en cerebro, ojos y riñones. Sarna demodécica: Enfermedad parasitaria producida en el perro por el ácaro Demodex canis que se encuentra cavando galerías en la dermis, pudiendo llegar al estrato germinativo de la misma y raramente puede infectar al hombre por contacto directo con el perro enfermo. Produce una enfermedad con dos formas clínicas:
Parece ser que la enfermedad se relaciona con problemas inmunitarios ya que muchos perros son portadores de Demodex en la piel y en ganglios linfáticos sin desarrollares la enfermedad. (CALVO M. A., AROSEMENA E. L. 2008) Prevención de las zoonosis: Muchas de las zoonosis pueden evitarse cuando se siguen medidas adecuadas en la convivencia con animales, entre ellas:
Metodología
Recursos humanos: Estudiantes de Obstetricia y Puericultura pertenecientes al V semestre y cursando el ramo ENFM 122. Recursos Materiales:
Localización: El lugar donde se llevara a cabo la unidad educativa es en el consultorio rural de Niebla. Calendarización: La unidad educativa se ejecutara el día miércoles 15 de julio del 2010, a partir de las 09:00 hrs., con una duración aproximada de 25 minutos. Criterios de evaluación:
Conclusión crítica El logro de la educación, de acuerdo a los criterios de evaluación, fue de un 100% dado que los participantes tomaron el tema de la zoonosis en perros con gran interés, lo cual ayudo a que la actividad sea fluida, participativa, comentada y muchas veces profundizada en la cantidad de perros vagos en la comunidad de niebla. Esto puede dar hincapié a trabajar sobre la tenencia responsable de las mascotas y de la limpieza de los hogares ya que los participantes comentaban que esos factores son los que mas influyen en la comunidad y que eran los mas descuidados, factor importante para la aparición de estas enfermedades en la población. Estos temas podrían ser abordados a través de educaciones como la expuesta en este trabajo o bien a través de campañas de prevención veterinaria donde se les comentó a la comunidad la posibilidad de reunirse como junta de vecino e ir a su respectiva municipalidad y obtener beneficios de vacunación y tratamiento de algunas enfermedades de sus mascotas. La visión del logro de la educación se basa en una evaluación que se hizo al final de la actividad donde se les pregunta que saben sobre zoonosis en términos sencillos, 2 formas de transmisión de la zoonosis, 2 síntomas de cada enfermedad tratada en esta educación como mínimo; hidatidosis, rabia, sarna y ascaridiosis, y finalmente 4 cuidados que se deben tener para prevenir la infección de las zoonosis. Importante señalar que estas preguntas fueron resueltas solo por los participantes y no hubo ninguna intervención del expositor. Es importante señalar que esta actividad debería proponerse no solo con material expositivo sino que el uso de material individual como folletos, afiches, crípticos también hubiesen sido materiales que podrían hacerse incluido en la educación que si bien no lograron adquirir para el beneficio de la comunidad si son factibles tenerlos y proporcionarlos para asegurar que cada participante lleve información del tema para su hogar o su sector. La conclusión final basada en la experiencia fue que la actividad resulto ser entretenida, interactiva, que logró atraer a la comunidad y la incentivó a preguntar y conocer sobre el tema creando un ambiente de inquietudes y experiencias sobre el tema que fueron entregando información valiosa para la comunidad a medida que se Iván desarrollando. Bibliografía DABANCH, J. (2003). Zoonosis. Revista chilena de infectología. 20 (1): S47 - S51 obtenido el 29/06/10 desde: www.scielo.cl/pdf/rci/v20s1/art08.pdf- CALVO M. A., AROSEMENA E. L. (2008). Zoonosis más importantes en perros. Pag: 1-19 obtenido el 29/06/10 desde: www.voraus.com/.../a000584_zoonosis-mas-importantes-en-perros.pdf - CABELLO C., CABELLO F. (2008). Zoonosis con reservorios silvestres. Revista medica chilena. 136: 385-393 obtenido el 29/06/10 desde: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n3/art16.pdf LÓPEZ C. (2010). Autoridades sanitarias de Niebla en Valdivia reconocen problemas con los perros vagos en la zona. Bio-Bio la radio, 24/05/10. Obtenido el 29/06/10 desde: http://www.radiobiobio.cl/2010/05/24/autoridades-sanitarias-de-niebla-en-valdivia-reconocen-problemas-con-los-perros-vagos-en-la-zona/ CABELLO C., CABELLO F. (2008). Zoonosis con reservorios silvestres: Amenazas a la salud pública y a la economía. Revista medica chilena. 136 (3): 385-393 obtenido el 29/06/10 desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872008000300016&script=sci_arttex FOGLE, B. (2005). El Perro: Manual de Adiestramiento Canino, Editorial Omega obtenido 30/06/10 desde: biblioteca municipal de Máfil. ![]() ![]() Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Instituto de Enfermería Materna Obstetricia y Puericultura Unidad Educativa “prevención y cuidados de la zoonosis canina” Integrantes: Cristian Cayul Asignatura: ENFM 122- consultorio Niebla Mtna. Karina Corvalán. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «objetivamente» o no, por los historiadores. La aversión por la historia y el miedo ante su veredicto rio son incompatibles con la... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Herbie» Brennan, como muestra de mi aprecio por todas las carcajadas y la buena camaradería que hemos compartido en la habitación... |