descargar 51.05 Kb.
|
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISMO Los estímulos que actúan sobre el organismo provocando respuestas que en conjunto constituyen la conducta entendida como los actos de un organismo que son observables y mesurables. Se limita al estudio de estímulos sensoriales y las respuestas que presentan individuos ante los mismos. Estudia las conductas observables, cuantificables y medibles, sin atender a los procesos mentales. OBJETO DE ESTUDIO
METODO PRINCIPAL Método experimental: La psicología es considerada una ciencia natural, por lo tanto utilizará el método experimental, dando por sentado que este es apto para abordar problemáticas humanas. El método experimental se caracteriza por definir operacionalmente las variables, esto es, contrastadas en laboratorio circunscribiéndose al empirismo. Las variables no observables no se admiten dentro del campo de estudio, de allí que el objeto material del conductismo se limite al estudio de la conducta observable. Esto implica que son más valiosos los datos que proporciona un observador externo al fenómeno que la que pueda proporcionar el mismo sujeto al que le suceden las cosas. Supone que los resultados reproducidos en el laboratorio, se condicen con lo que sucede en condiciones normales. EL objeto de las investigaciones de laboratorio no es el de describir la conducta humana sino formular leyes que permitan predecirla. Se rechaza cualquier forma de innatismo: la conducta siempre es aprendida y el refuerzo juega un rol fundamental en el proceso. ELEMENTO O UNIDAD Reflejos condicionados: hace referencia al aprendizaje por asociación, cuando un estímulo que no genera respuesta por si solo se vincula con otro estímulo y provoca una respuesta. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada. PRINCIPALES APORTES
BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. Se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas, en la llamada caja de Skinner todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales. Toda la conducta es resultado de la interacción entre el estímulo y la respuesta con la intermediación del refuerzo (positivo=premio/negativo=castigo). Si se conoce el estímulo se conocerá la respuesta. Los estímulos determinan las respuestas. Podemos predecir la conducta de un sujeto exponiendo a ciertos estímulos. PSICOANALISIS Psicoanálisis, es el nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes La materia de estudio es la personalidad y en particular su dinámica, o seas sus funcionamiento que en última instancia es de origen subconsciente El psicoanálisis concibe la vida psíquica cono evolución incesante de fuerzas elementales, con un concepto dinámico del psiquismo. Un punto de vista topográfico: inconsciente, preconsciente, consiente. OBJETO DE ESTUDIO Inicialmente la cura de pacientes, Freud, médico y psiquiatra, comenzó su carrera en Viena, desde la medicina privada se interesó en el tratamiento de los trastornos nerviosos. Primero probó la hipnosis, pero no obtuvo los éxitos esperados y buscó como alternativa "la cura de la palabra", a través de la cual los pacientes eran capaces de deshacerse de sus síntomas hablando de sus experiencias y problemas. De esta forma desarrolló la técnica que hoy conocemos como Psicoanálisis. El psicoanálisis evolucionó durante la vida de Freud, llegando a ser una teoría de la personalidad. Finalmente se vuelve una cosmovisión, ya que se ha constituido en una construcción social que intenta darle al hombre todas las seguridades necesarias para mitigar sus miedos, que Freud discierne de origen infantil. METODO PRINCIPAL
ELEMENTO O UNIDAD Inconsciente: Enorme red de pasiones e ideas almacenadas, y a menudo reprimidas, que dirigen nuestros pensamientos conscientes y nuestra conducta. Características
PRINCIPALES APORTES
SIGMUND FREUD (1856- 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Conocido como el arqueólogo de la mente, Fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas. ALFRED ADLER (1870-1937) creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona. CARL JUNG (1875-1961) mantuvo una intensa relación con Freud, pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico, enfoque que caracterizó como "psicología sin alma". MELANIE KLEIN (1882-1960) Psicoanalista británica de origen austriaco, pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis. Postula la existencia de un Yo desde el nacimiento, capaz de percibir angustia, desarrollar primarios mecanismos de defensa y establecer relaciones de objeto desde el comienzo de la vida misma. La teoría de la función estructurante de los mecanismos de identificación proyectiva, por medio de la proyección atribuye aspectos destructivos al objeto externo, para librarse de la sensación de aniquilamiento o persecución interna, ya que resulta más fácil defenderse de “ataques” externos que de aquellos que provienen del interior. Y los mecanismos de identificación introyectiva, El yo implementa el mecanismo de introyección en forma paralela al de proyección. Se introyectan imagos fantaseados de los objetos externos, modificados por las emociones proyectadas en los mismos, constituyéndose objetos internos “buenos” y “malos”. Una teoría de las relaciones objetales que incluye la hipótesis de fantasía inconsciente de la que deriva en parte del concepto de mundo interno. La teoría de las posiciones, que jerarquiza los conceptos de ansiedades psicóticas, paranoides y depresivas, en el funcionamiento mental. Las experiencias tempranas de gratificación y frustración desempeñan un papel central en la dinámica interna del niño pequeño, no por como son los estímulos en sí mismos sino por la manera, constitucionalmente condicionada, en que el niño las elabora. Para Klein, desde el nacimiento existen: Dos pulsiones básicas, la de vida y muerte, que provocan ansiedades tempranas de diferentes cualidades. JACQUES LACAN (1901- 1981). Psicoanalista francés. Médico psiquiatra de profesión, es mejor conocido por su trabajo que subvirtió el campo del psicoanálisis. Es considerado uno de los analistas más influyentes después de Sigmund Freud. Buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, de cuyo sentido consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista, u objetivadora de la realidad. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica, construyendo una lectura de la obra freudiana basada en el concepto de estructura. Incorporó además nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y a formular la tesis por la que se lo identifica. Lacan inserta el concepto de lógica del significante para reexplicar la teoría freudiana. Su obra ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la lingüística, la teoría crítica y en el postestructuralismo. Lacan denomina "lingüistería" a su concepción del lenguaje) en la reformulación lacaniana del psicoanálisis lo llevó a modificar numerosas ideas de la práctica clínica y a proponer un complejo esquema de constitución psíquica del hombre. El yo se constituye en torno a un reconocimiento en torno a la imagen del otro o en su imagen en el espejo. A esta instancia Lacan la llamó el Estadio del espejo. ERICK ERICKSON (1902-1994) Psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología evolutiva. Discípulo de Freud, pero aun así no estaba del todo de acuerdo con él, en dos aspectos básicos:
Postula que es importante tener una teoría del desarrollo humano que intente aproximarse a los fenómenos descubriendo desde donde y hacia donde se desarrollan, y postula el desarrollo de la identidad personal. Ha sido el creador de nuevos aportes y visiones tal como el ciclo de la vida, la identidad y sus crisis, que han facilitado la comprensión de la evolución de la psiquis humana en su relación con la sociedad y la cultura. Provee un insuperable aporte a la comprensión de las etapas infantiles del desarrollo, a los aspectos psicosociales involucrados en esa relatividad que define la identidad individual y social. Su Tesis es básicamente una teoría de la psicología del Yo a diferencia de Freud que se centró en el inconsciente y el Ello. Incluye una gran importancia al yo y a su poder dentro de la dinámica de la personalidad. Parte de este Yo es capaz de operar independientemente del ello y del superyó y promover la salud mental. Postula que los factores psicosociales están presentes y juegan un papel importante en el desarrollo humano. GESTALT La palabra la Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida. El gestaltismo implica que el sujeto que aprende, percibe o conoce, debe participar de forma activa en las diversas situaciones reorganizando sus propias experiencias y actos mentales. OBJETO DE ESTUDIO El todo es mayor que las suma de sus partes, por lo tanto la totalidad no puede ser dividida. El campo es un todo en el cual las partes están en relación y correspondencia inmediata unas con otras, y ninguna queda al margen de la influencia de lo que ocurre en otro lugar del campo. El campo reemplaza la noción de partículas separadas, aisladas. La persona en su espacio de vida constituye un campo. En la teoría de campo ninguna acción es a distancia. Lo que provoca efectos, debe tocar lo afectado en el tiempo y el espacio. METODO PRINCIPAL
ELEMENTO O UNIDAD Totalidad: El todo es más que la suma de las partes. La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. PRINCIPALES APORTES
KURT KOFFKA (1886 - 1941) creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como "aprendizaje sensorio-motor", un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia. También creía que gran parte del aprendizaje ocurre por imitación, aunque argumentó que no es importante entender qué clase de imitación, sino más bien reconocer que es un acontecimiento natural. Según Koffka, el mayor tipo de aprendizaje es el "aprendizaje ideacional", que hace uso del lenguaje; anotó que un momento importante en el desarrollo de un niño es cuando entienden que los objetos tienen nombres. MAX WERTHEIMER (1880 –1943) fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense y uno de los fundadores de la psicología Gestalt. Consideraba que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los detalles, pues cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden. WOLFGANG KÖHLER (1887 -1949), su más importante contribución inicial fueron sus estudios sobre los postefectos figurativos y sobre el papel de la constancia. En el ámbito del aprendizaje destacó el papel del "insight" en la estructuración de situaciones complejas, en el manejo de objetos a la vista como herramientas. VICTOR FRANKL (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. La teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrolló a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no, concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”. Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza. Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido. HUMANISMO El humanismo propicia, promueve y contribuye a la formación integral del hombre: pensamiento, sentimiento y voluntad. METODOS PRINCIPALES
ELEMENTO O UNIDAD
PRINCIPALES APORTES
CARL ROGERS (1902-1987) Psicólogo estadounidense, uno de los principales exponentes de la psicología humanista. Rogers considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito. Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta. La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto. El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”. |