descargar 36.77 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() PLAN DE CLASES Área: Tecnología e Informática Grado: 10 Grupos:1-2-3 Fecha: 15 de marzo de 2012 Unidad 1: CMI (Competencias Para el Manejo de la Información) Tema: Modelo Gavilán (Paso 1 y 2) Materiales: Cuaderno, lápiz, computador, tablero Objetivo: Identificar los diferentes pasos que se requieren para aplicar el Modelo Gavilán METODOLOGÍA Teniendo en cuenta las características del Modelo Gavilán, por medio de un ejemplo se socializará los diferentes pasos que se requieren para su implementación. MODELO GAVILÁN (CMI) PASOS EJEMPLO PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial A diferencia de las preguntas simples que hacen referencia a un concepto específico o a cosas puntuales como: ¿qué es un Ciclón Tropical? ¿en qué fecha inició la Segunda Guerra Mundial? o ¿dónde nació Miguel de Cervantes Saavedra?, las Preguntas Iniciales son complejas y abarcan diversos aspectos de un tema. Algunos ejemplos pueden ser: ¿por qué los Ciclones Tropicales del océano Atlántico golpean los países de Centroamérica y del Caribe y no a los países costeros de Suramérica? ¿por qué las células animales y vegetales son diferentes? ¿qué consecuencias traería para la salud humana el deterioro total de la capa de ozono? ¿Por qué las células animales y vegetales son diferentes? Subpaso 1b: Analizar la pregunta Inicial Para ello, lo primero que deben hacer es identificar el tema a explorar y los principales campos del conocimiento que se encargan de estudiarlo. El tema se refiere al asunto o materia en torno al cual se plantea la Pregunta Inicial, y los campos de conocimiento, a las disciplinas científicas o prácticas más importantes encargadas de estudiar este asunto o materia. El principal objetivo de este subpaso es que los estudiantes puedan identificar los aspectos del tema indispensables de explorar para resolver la Pregunta Inicial y descartar los que no son necesarios. Tema: La Célula Campos del conocimiento: Biología, medicina, Fisiología, anatomía, salud. Aspectos del tema necesarios para resolver la Pregunta Inicial: Definición de célula Funciones de la célula Estructura de la Célula Tipos de Células Células Animales Células Vegetales Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación Después de analizar la Pregunta Inicial y de identificar los aspectos del tema, es importante construir un Plan de Investigación. Este consiste en una Telaraña cuya función es ayudar a seleccionar, organizar y categorizar los aspectos que se van a explorar durante la investigación, a definir el orden en el que se hará y a establecer qué se va a averiguar sobre cada aspecto seleccionado. El objetivo de este subpaso es que al elaborarlo, los estudiantes desarrollen criterios para decidir acertadamente cuáles aspectos y conceptos del tema no aportan a la solución de la Pregunta Inicial, cuáles se deben explorar y cuál es el orden lógico para hacerlo. ¿Qué es? Definición de Célula Nutrición Funciones Relación Reproducción LA CÉLULA Cómo está constituida Estructura Clasificación de la célula Células Procariotas Células Eucariotas Célula Vegetal Características Célula Animal Características Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias No es suficiente elaborar un Plan de Investigación si éste no se traduce en preguntas concretas que expresen con claridad qué se necesita saber exactamente sobre cada uno de los aspectos incluidos en él. Éstas se denominan Preguntas Secundarias. Las Preguntas Secundarias se derivan de la Pregunta Inicial y por esta razón son más concretas y cerradas. Hacen referencia a los aspectos y elementos incluidos en el Plan de Investigación, necesarios de conocer para resolver la Pregunta Inicial.
2. BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN El objetivo de este paso es que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas. Subpaso 2a: Identificar y seleccionar Fuentes de Información De acuerdo con la definición de Myriam Polo de Molina, son fuentes de información todos los recursos que la contienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. Se dividen en tres tipos: - Fuentes Primarias: libros, artículos de revista(s) o periódico(s), reportes de investigación(es), Actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos, obras de arte originales, entre otras. - Fuentes Secundarias: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales; notas sobre una conferencia tomadas por un estudiante, un artículo criticando un libro nuevo, entre otras. - Fuentes Terciarias: páginas Web, documentos electrónicos FuenteTerciaria: http://celula-uhscp.blogspot.com/ Subpaso 2b: Acceder a las fuentes seleccionadas El objetivo de este subpaso es que los estudiantes aprendan a acceder rápida y efectivamente a fuentes de información disponibles en Internet. Para lograrlo, es necesario que desarrollen dos habilidades: La primera, consiste en utilizar adecuadamente diversos motores de búsqueda (Ej. Google, Yahoo, Alltheweb, Ask.com, Dogpile), lo que implica que los estudiantes comprendan: a) la importancia de elegir las mejores palabras clave al realizar una consulta; b) la manera efectiva de utilizar operadores boleanos (AND, OR, NOT); c) el modo de emplear criterios de búsqueda avanzada y d) los criterios para elegir acertadamente los operadores y opciones de consulta más adecuados para encontrar las fuentes de información requeridos para resolver un Problema de Información específico.
Subpaso 2c: Evaluar las fuentes Encontradas Una habilidad fundamental para el aprendizaje individual permanente es la de poder evaluar críticamente fuentes de información y los contenidos que ofrecen. La capacidad de identificar y seleccionar, entre todas las opciones disponibles, los recursos de más alta calidad, exige que el estudiante desarrolle una serie de criterios para hacerlo y ponga en práctica constantemente habilidades de pensamiento crítico
PREGUNTA SECUNDARIA
Derechos de Autor?
información es útil para resolver su pregunta? ACTIVIDAD EN CLASE
COMPROMISO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII PLAN DE CLASES Área: Tecnología e Informática Grado: 10 Grupos:1-2-3 Fecha: 22 de marzo de 2012 Unidad 1: CMI (Competencias Para el Manejo de la Información) Tema: Modelo Gavilán (Paso 3y 4) Materiales: Cuaderno, lápiz, computador, tablero Objetivo: Identificar los diferentes pasos que se requieren para aplicar el Modelo Gavilán
|