descargar 16.34 Kb.
|
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN ![]() ![]() NOTA DE PRENSA Según los expertos reunidos para exponer y debatir los últimos avances en Medicina Molecular en un Encuentro organizado por la Fundación BBVA en colaboración con la Universidad de Navarra “El amanecer de la era post-genómica nos está llevando a oportunidades extraordinarias en Medicina Molecular” Madrid, 29 de octubre de 2002. El próximo mes de mayo se cumplirá el 50 aniversario del descubrimiento de la estructura en doble hélice del DNA, por James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin. Esto significa que la herencia tiene un doble aspecto: por un lado, la transmisión de caracteres de una generación a la siguiente y por otro, la expresión de estos caracteres durante el proceso de diferenciación y desarrollo mediante el que un organismo se va construyendo a sí mismo. El descubrimiento de la doble hélice abrió la puerta para resolver el problema del papel de los genes en la síntesis de proteínas. Posteriormente se descifró el código genético y en los años 60 la relación entre DNA, RNA y las proteínas quedó totalmente establecida. A principios de los años 70, la biología molecular había contribuido de tal manera al conocimiento de los mecanismos básicos de la vida, que entre la comunidad científica comenzó a trascender la idea de que con esta nueva biología era posible abordar, a nivel molecular, temas como el estudio de la diferenciación celular o el funcionamiento del sistema nervioso. En las últimas tres décadas los descubrimientos científicos han hecho que la biología haya pasado de ser una disciplina dedicada al estudio pasivo de la vida, a otra que puede alterarla activamente. “El desciframiento de diversos genomas –entre ellos el humano– y el desarrollo de las nuevas tecnologías –genómica funcional, proteómica, bioinformática–, ofrecerán nuevas oportunidades a la investigación biomédica. Presumiblemente, este nuevo conocimiento nos llevará al descubrimiento de nuevas terapias para el tratamiento de las principales enfermedades que afectan a la humanidad, como el cáncer y las dolencias neurodegenerativas como el Alzheimer, cardíacas, hepáticas e incluso psiquiátricas. De esta forma, se abrirán perspectivas nuevas en su diagnóstico, pronóstico precoz y tratamiento”, según explica el catedrático de la Universidad de Navarra y coordinador de este Encuentro, José María Mato. “Lo que pretendemos con este Encuentro –continúa el Prof. Mato– es contribuir al conocimiento de esta nueva biología mediante conferencias impartidas por expertos internacionales sobre estos temas. Haremos especial énfasis en las nuevas tecnologías como la genómica funcional, proteómica, terapia génica, animales knockout, etc., y trataremos de equilibrar la participación desde diversas disciplinas, de manera que la interacción entre conferenciantes y participantes sea máxima”. El cáncer, en el punto de mira La nueva visión científica que ofrece la medicina molecular, permitirá tratar los tumores malignos según las alteraciones genéticas implicadas. El principal objetivo es realizar un tratamiento precoz con terapias que sean menos tóxicas y a la vez ser capaces de desarrollar nuevos fármacos específicos para esta enfermedad. Jorge Moscat, otro de los participantes en este Encuentro, científico del Centro de Biología Molecular, CSIC-Universidad Autónoma de Madrid, se encuentra en estos momentos estudiando las bases moleculares de los mecanismos de activación celular, lo que permitirá identificar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de dolencias como el cáncer, la inflamación artrítica o los procesos neurodegenerativos. Según explica el profesor Moscat, “lo que pretendemos ahora, dado que no se puede matar a la célula tumoral o inhibir su crecimiento con una simple diana terapéutica, es intentar utilizar una terapia combinada que consistiría en inhibir estas dianas terapéuticas y que sensibilizaría a la célula a la acción de la quimioterapia tradicional”. Por su parte, María Blasco, del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología, hablará en el Encuentro sobre los modelos con ratones para estudiar el papel de los telómeros y las telomerasas en el cáncer y en envejecimiento. La Dra. Blasco ha sido una de las científicas descubridoras de la relación directa entre el ciclo celular y los telómeros, unas estructuras situadas al final de los cromosomas, y cuyo tamaño es determinante en los procesos tumorales y en el envejecimiento. Un hallazgo prometedor, ya que supone un nuevo avance en la lucha contra dos de las preocupaciones más importantes de nuestra sociedad en estos momentos: cáncer y envejecimiento. Otro de los participantes, el profesor Mark A. Rubin, de la Universidad de Michigan, explicará los últimos avances en la lucha contra el cáncer de próstata, una de las causas más importantes de muerte por cáncer en varones, sólo superada por el cáncer de pulmón. El profesor Rubin advertirá que, gracias al estudio de la expresión genética, se han identificado varios genes candidatos que diferencian entre las formas leves de cáncer de próstata y las que tienen riesgo de progresión mortal. Durante el Encuentro, el profesor Rubin presentará datos sobre nuevos biomarcadores identificados para el cáncer de próstata. Asimismo, resumirá “su abordaje con técnicas de genómica y proteómica para predecir los resultados de ensayos clínicos negativos”. Otras enfermedades en estudio La medicina molecular abre nuevas esperanzas en otras muchas enfermedades como son las neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer, un problema sanitario y social cada vez más importante en los países desarrollados. El Alzheimer se produce como consecuencia de la muerte de grupos específicos de neuronas por causas que en su mayor parte se desconocen todavía. La medicina molecular está centrando gran parte de sus esfuerzos en descubrir los mecanismos moleculares y celulares que lo motivan. Asimismo, las enfermedades cardiacas también son fuente de estudio para esta disciplina. El profesor de la Universidad de Navarra, Javier Díez, hablará sobre la investigación genética en pacientes con hipertensión: “el objetivo es conocer la alteración genética que provoca el daño directo del corazón, así como qué genes hay que estudiar para predecir la afectación miocárdica. Todo ello será posible mediante un diagnóstico precoz del riesgo genético de la enfermedad cardiovascular”. Todas estas enfermedades y otras muchas más serán debatidas en Pamplona, sin olvidarnos de las enfermedades psiquiátricas, que como se viene demostrando últimamente no tienen su raíz únicamente en cuestiones psicológicas, sino también biológicas. Abordará este tema el Dr. Xavier Estivill, del Hospital Durán i Reynals, de Barcelona. Una alteración en el cromosoma 15 puede predisponer a padecer trastornos de ansiedad, como ataques de pánico, agorafobias o fobias sociales, según una de sus últimas investigaciones. III Encuentro sobre Medicina Molecular La Fundación BBVA organiza por tercera vez este Encuentro en colaboración con la Universidad de Navarra. Se celebra cada dos años y en él participan prestigiosos expertos españoles y extranjeros que abordan las últimas novedades de la Medicina Molecular. Además de los mencionados más arriba, participan expertos como Jesús Ávila, del Centro de Biología Molecular; Fernando J. Corrales de la Universidad de Navarra; Richard H. Finnell, de Texas A&M University; Manuel Rico, del Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC; Susana Alemany, del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Ben Gaston, de la Universidad de Virginia; Peter Jones de la University of Southern California; Samir M. Hanash, de University of Michigan, Adriano Aguzzi de University Hospital Zurcí, Jesús Prieto de la Universidad de Navarra, Iain Mattaj, de European Molecular Biology Laboratory, Heildelberg; Ana Aranda, del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Polly Matzinger, del National Institutes of Health, Bethesda; Matías A. Ávila, de la Universidad de Navarra; Shelly C. Lu de University of Southern California; y Arthur Cederbaum de Mount Sinai School of Medicine de Nueva York. Si desea más información, puede ponerse en contacto con el departamento de Comunicación de la Fundación BBVA (91 374 67 97 y 94 487 44 79) o de la Universidad de Navarra (948 42 56 19) |