PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – Biología y Geología ESO 3

CASTILLA Y LEÓN
Biología y Geología
3ESO edebé PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
TERCER CURSO 1. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Conocer la morfología celular y los diferentes niveles de organización de los organismos.
Analizar la importancia de acciones preventivas para la salud de los órganos, los sistemas y los aparatos que conforman la anatomía humana.
Identificar los principales parámetros que caracterizan los análisis de sangre y de orina.
Conocer las características de los nutrientes y los principales componentes de una dieta adecuada.
Describir y analizar los principales trastornos de la alimentación.
Identificar los sistemas y los órganos que intervienen en la función de relación, y conocer su funcionamiento.
Identificar y conocer el funcionamiento de los sistemas que intervienen en la fase de emisión de las respuestas de la función de relación.
Conocer algunos trastornos y las enfermedades, así como técnicas de diagnóstico de éstas, relacionadas con el aparato locomotor y el sistema endocrino.
Identificar los sistemas que intervienen en la función de reproducción y conocer los principales procesos que la caracterizan.
Conocer y valorar los principales aspectos de la sexualidad humana.
Conocer los métodos anticonceptivos y valorar sus implicaciones éticas.
Ser consciente de los efectos nocivos del alcohol, el tabaco y otras drogas.
Reconocer y valorar la práctica del ejercicio físico moderado como un factor beneficioso para la salud.
Reconocer la acción tanto de los agentes geológicos como del ser humano en la configuración del paisaje.
Identificar los principales recursos renovables y no renovables.
Reflexionar sobre el uso de los diferentes recursos naturales y sus implicaciones ambientales y sociales.
Competencia matemática
Utilizar las unidades de longitud para la medida de células.
Utilizar los conocimientos matemáticos para el cálculo de cantidades energéticas asociadas a la dieta, para la interpretación de tablas y gráficas relacionadas con la salud y para la elaboración de perfiles topográficos.
Competencia social y ciudadana
Participar en un trabajo en equipo para conseguir un objetivo común y evaluar dicho trabajo.
Comprender la problemática social, económica y ambiental relacionada con el uso de los recursos naturales.
Comprender y valorar la diferencia y la complementariedad de géneros como riqueza personal y social.
Utilizar la crítica constructiva para modificar las acciones o hechos que no nos gustan, aportando alternativas de solución.
Competencia en comunicación lingüística
Comprender textos científicos y saber extraer y resumir sus ideas principales.
Redactar textos de temática científica correctamente expresados y estructurados.
Tratamiento de la información y competencia digital
Utilizar Internet de manera crítica y responsable como herramienta para la búsqueda de información específica.
Competencia cultural y artística
Emplear recursos artísticos en la reproducción de modelos del ámbito natural y científico.
Autonomía e iniciativa personal
Valorar el trabajo y las ideas de los demás.
Exponer de manera razonada opiniones y juicios.
Mostrar iniciativa y capacidad de gestión en la realización de experimentos sencillos y en la búsqueda de información.
Competencia para aprender a aprender
Valorar de forma realista el esfuerzo realizado y el resultado obtenido.
Aplicar los nuevos conocimientos en situaciones parecidas o en contextos diversos.
2. OBJETIVOS • Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. • Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
Manejar con soltura y sentido critico la calculadora. • Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. • Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. • Reconocer la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos, y describir las técnicas de observación de las células eucariotas que se utilizan para conocer su morfología y sus funciones vitales. • Comprender que la especialización celular da lugar a los tejidos, órganos y aparatos o sistemas. • Valorar las aportaciones de la ciencia para el avance del conocimiento de nuestro organismo y sus enfermedades. • Conocer las partes, los órganos y el funcionamiento de los diferentes sistemas y aparatos que conforman el cuerpo humano y valorar el conocimiento de los trastornos y enfermedades que los afectan para afianzar hábitos saludables. • Conocer las acciones dirigidas a la prevención, la curación y la rehabilitación de diversos trastornos y enfermedades, y conocer los efectos de la incidencia de las enfermedades en la población. • Entender las fases y los procesos típicos de cada una de las funciones vitales del ser humano. • Estudiar la composición y el valor nutritivo de los alimentos para comprender su importancia. Asimismo, conocer el concepto de dieta y comprender la necesidad de que sea sana, equilibrada y variada • Conocer los procesos de obtención, conservación y manipulación de los alimentos para consumir aquellos que cumplan nuestras expectativas. • Comprender en qué consisten la fecundación, el embarazo y el parto. • Adquirir conocimientos sobre sexualidad, las técnicas de reproducción asistida y métodos anticonceptivos. • Reconocer la energía procedente del Sol como la responsable de los procesos geológicos externos y describirlos, así como los principales agentes geológicos y las distintas formas del relieve que desarrollan. • Conocer y comprender los métodos de estudio que nos permiten reconstruir el relieve. • Entender los conceptos de recurso natural e impacto ambiental, y mostrar interés por las principales medidas correctoras de los impactos ambientales. • Analizar críticamente la influencia de las actividades humanas en la conservación del medio. • Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. • Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. • Conocer las peculiaridades básicas del medio natural mas próximo (aspectos geológicos, zoológicos y botánicos), especificando las propias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. • Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, sus características y sus elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y su mejora.
3. CONTENIDOS
Conceptos (C)
| Procedimientos (P)
| Valores (V)
| La vida: funciones vitales y salud
La estructura de la célula y su estudio.
Los organismos pluricelulares.
El ser humano y las funciones vitales.
La función de nutrición y los sistemas implicados en ella: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
Trastornos y enfermedades relacionados con la función de nutrición.
La alimentación humana: el consumo de alimentos, la conservación, la manipulación y la comercialización de estos, la dieta y trastornos alimentarios.
Estilos de vida para una salud cardiovascular.
La función de relación y los órganos implicados en ella: los órganos de los sentidos, sistema nervioso, sistema muscular y sistema esquelético.
El sistema endocrino.
Glándulas y principales hormonas.
El equilibrio hormonal.
Trastornos y enfermedades relacionados con la función de relación.
Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.
Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados.
Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud.
La función de reproducción y los órganos implicados en ella: sistema reproductor masculino y sistema reproductor femenino. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
Fecundación, embarazo y parto.
Métodos anticonceptivos.
Nuevas técnicas de reproducción y su valoración ética y social.
Trastornos y enfermedades relacionados con la función de reproducción.
La salud y las enfermedades en el ser humano.
Primeros auxilios.
El trasplante y la donación de células, órganos y sangre.
| La vida: funciones vitales y salud
Expresión oral y escrita de temas científicos empleando los medios y la terminología adecuados.
Observación y descripción de células animales mediante la utilización del microscopio óptico.
Utilización, realización y análisis de las mediciones y recogida de datos de una constante vital en diferentes situaciones de actividad corporal utilizando la técnica correctamente.
Interpretación y análisis de los principales parámetros en los análisis de sangre y de orina.
Utilización de técnicas en orden a la elaboración de dietas equilibradas, a la conservación de alimentos y a la detección de fraudes.
Comprobación del umbral del sentido del gusto.
Comprobación de los actos reflejos.
Interpretación de la información de las etiquetas de los alimentos y comparación con las características del producto para la detección de posibles fraudes.
Conservación de los alimentos según las indicaciones del etiquetado.
Recogida de datos y análisis del ciclo endometrial.
Identificación de las características de los diferentes métodos anticonceptivos.
Diseño de estrategias para contrastar algunas explicaciones dadas ante un problema de salud, escolar o de la comunidad.
| Valoración de las ventajas que suponen el rigor y la precisión en el trabajo científico.
Hábito de realización de los trabajos con rigor y precisión.
Curiosidad y valoración hacia la evolución que han experimentado los conocimientos científicos a lo largo de la historia.
Reconocimiento de las ventajas que supone el trabajo en equipo.
Actitud de colaboración y ayuda anteponiendo los intereses del grupo a los individuales.
Identificación de la prevención como la medida más útil para preservar la salud.
Adopción de hábitos que permitan prevenir las enfermedades más graves de nuestro tiempo.
Valoración de la importancia de estar bien informado en cuestiones de sexualidad considerando aspectos éticos y morales.
Actitud favorable a la consulta a profesionales y centros especializados en materia de sexualidad.
Conocimiento, tolerancia y respeto hacia las diferentes pautas de conducta sexual.
Toma de conciencia de que el consumo de drogas no es saludable ni necesario en ningún caso.
Actitud personal de rechazo a las drogas.
Interés por conocer las normas de circulación y cumplimiento de éstas.
Actitud crítica frente a los impactos ambientales excesivos provocados por las personas.
Reconocimiento de la sostenibilidad como estrategia primordial para la conservación tanto del entorno como de los recursos que posibilitan el desarrollo humano.
Valoración de la necesidad de cuidar el medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.
Valoración de las consecuencias de la utilización y el agotamiento del carbón, el petróleo y el gas natural.
| La Tierra: dinámica externa y explotación de recursos
La energía solar y su regulación.
Las precipitaciones, el viento y los mapas meteorológicos.
La meteorización física y química.
La erosión, el transporte y la sedimentación.
La formación de rocas sedimentarias. Clasificación de las rocas sedimentarias.
Los torrentes, los ríos y las aguas subterráneas como agentes geológicos.
El agua y su acción. La acción geológica del hielo y del viento. Dinámica marina.
El viento y su acción.
Características, formación y tipos de rocas sedimentarias.
El relieve terrestre y su representación. Los mapas y los perfiles topográficos.
Los recursos naturales: definición y clasificación.
Las fuentes de energías renovables y no renovables.
La explotación de los recursos a lo largo de la historia.
Los impactos ambientales.
El agua como recurso.
Impactos relacionados con la explotación de los recursos hídricos.
Medidas para ahorrar agua y para evitar o disminuir la contaminación.
Los minerales y las rocas como recurso. El origen y la utilidad del carbón, el petróleo y el gas natural.
Impactos relacionados con el consumo y la extracción de minerales y rocas.
Medidas preventivas y correctoras de los impactos causados por el uso de estos recursos.
El suelo y los seres vivos como recurso.
Impactos relacionados con el uso del suelo y los seres vivos.
Medidas preventivas y correctoras de los impactos causados por el uso de estos recursos.
La sostenibilidad o desarrollo sostenible.
La pobreza y el comercio justo.
La recogida selectiva de los residuos.
Los espacios naturales protegidos.
Principales problemas ambientales en la actualidad, con incidencia en
la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
| La Tierra: dinámica externa y explotación de los recursos
Identificación de las principales características de la Tierra.
Interpretación y análisis de esquemas representativos de las diferentes capas de la geosfera.
Observación y análisis de gráficas de temperatura de la atmósfera y altitud.
Recogida e interpretación de datos para su valoración científica.
Interpretación de mapas topográficos y meteorológicos.
Reconocimiento de las diferentes rocas sedimentarias.
Elaboración de un criterio personal basado en el rigor científico.
Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua.
| |