Centro de Estudios Tecnológicos del Mar




descargar 40.17 Kb.
títuloCentro de Estudios Tecnológicos del Mar
fecha de publicación28.10.2016
tamaño40.17 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos



Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

  1. (Cet-Mar)

  2. Secuencia de aprendizaje número 1

  3. Asignatura: Módulo Profesional III, Cultivo de moluscos I. Submódulo II, Obtención de semilla del medio natural.

Unidad: Sitios potenciales para captación de semilla

  1. Semestre: Cuarto

Tema integrador: Identificar sitios potenciales de captación de semilla

  1. Tema: El medio natural como fuente de semilla de moluscos

  2. Concepto fundamental. Formas de obtener semillas del medio natural.

  3. Conceptos subsidiarios: Los moluscos, sus formas larvarias, reproducción de moluscos, los mejillones.

  4. Propósito: el alumno aprende a reconocer el ciclo de vida de los moluscos en el medio natural, los patrones recurrentes de producción de larvas, práctica la toma de parámetros fisicoquímicos en la superficie y en el fondo del mar e interpreta los resultados obtenidos de los monitoreos del agua.

  5. Valor: Dedicación

  6. Tiempo: 15 horas.

  7. Reynaldo Rubio - Samuel Sánchez

  8. Actividad de Apertura

  9. Actividad 1. Realiza la lectura siguiente y responde el cuestionario en clase, deberás presentar las preguntas y respuestas en tu libreta para su firma y posteriormente entregarla de tarea a mano, en hojas blancas, en limpio con portada y engrapadas para su entrega; serán las evidencias de aprendizaje 1 y 2.

Los moluscos son, después de los insectos, el grupo de animales más extendido sobre el planeta. Varios investigadores, señalan que muchos de estos animales fueron utilizados desde tiempos prehispánicos como alimento, así lo demuestra el hecho de que en las cavernas y albergues en los que vivieron los pueblos primitivos durante el Paleolítico, se encontraron abundantes restos de conchas de moluscos que seguramente les sirvieron de alimento.ttp://sp2.fotolog.com/photo/18/43/26/acuicult_chile/1187237725_f.jpg
Los principios básicos y ventajas de un cultivo marino son expuestos por diversos autores diciendo que es un "medio de promover o mejorar el crecimiento y por tanto la producción con fines comerciales, protegiendo, nutriendo y criando seres vivos en zonas determinadas. Por esta razón el comenzar con un cultivo conlleva como punto principal el disponer de una zona propia o concedida para tal fin sobre la que los cultivadores tienen derechos en exclusiva. En dicha zona se da la presencia espontánea o la fijación de huevos o larvas, los cuales mediante la instalación de colectores y otros medios, pueden llegar a ser semilla a la cual, o bien se le suministra alimento o se le traslada a lugares donde lo haya en abundancia para que el crecimiento sea más rápido.

http://img.photobucket.com/albums/v153/rodaballo/weblog/mejillon-4.jpg


La captación de semilla del medio natural es importante para el desarrollo y mantenimiento de las actividades de cultivo, ya que es el método más práctico y económico para cultivar mejillones. Por lo tanto, las operaciones de cultivo de moluscos bivalvos alrededor del mundo se han desarrollado en áreas donde hay disponibilidad de semilla todos los años. Los estudios sobre recolección de semilla del medio natural se han orientado, en diversas regiones del mundo, a determinar el tiempo y la abundancia de la fijación, localizar y abrir nuevas áreas para el cultivo y desarrollar sistemas eficientes para la colecta de semilla lo que ha permitido hacer predicciones sobre los mejores meses y condiciones para la recolecta de semillas del medio natural.
El desarrollo del cultivo de moluscos bivalvos tiene lugar en el medio marino litoral, en el cual los principales parámetros que determinan su calidad son básicamente los oceanográficos, físicos, fisicoquímicos y biológicos.
Los movimientos de las corrientes favorecen el desarrollo de los elementos fundamentales que van a ser la base de la existencia de un medio productivo al desempeñar un papel sedimentológico esencial, pues intervienen en la puesta en circulación de las partículas, en su transporte y en su sedimentación, además de asegurar la renovación del agua, facilitar su oxigenación y movilizar los stocks alimentarios, siendo la circulación vertical de las aguas la que aporta a las profundidades los alimentos vegetales disueltos en la zona eufótica y el oxígeno, por tanto mantiene la abundante vida del océano.


En el desarrollo del cultivo de moluscos bivalvos tienen gran importancia la estructura y características de los suelos, las cuales varían de un lugar a otro, incluso dentro de una misma zona, haciéndolo en función de las condiciones hidrodinámicas. La naturaleza de los fondos y la agitación del agua son factores que determinan cambios morfológicos en las conchas, por ejemplo, cuanto más inestable es un fondo, más difícil resulta el anclaje del animal que vive enterrado y en estos hábitats las valvas se hacen más espesas y las costillas más marcadas que cuando se encuentran sobre terrenos arenosos y fangosos. Las especies sometidas a una agitación intensa de las aguas, se defienden de esta fuerza externa endureciendo sus conchas.
GENERALIDADES DE LOS MEJILLONES

Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas adhiriéndose a las rocas por medio de su pie y que se encuentran en la zona de mareas o por debajo de ésta, pero siempre en sitios de poca profundidad.
Los mejillones son organismos filtradores muy activos, pudiendo llegar a bombear hasta 8 litros por hora lo que los convierte en captadores muy eficientes de partículas microscópicas presentes en el agua como son el zooplancton y el fitoplancton este último representa su principal forma de alimento.

 

Son unisexuales, cada hembra puede llegar a depositar más de un millón de óvulos y la incubación suele durar entre una o dos semanas, según la temperatura del agua.
Los mejillones son especies cosmopolitas que viven en aguas tropicales y templadas; en las costas occidentales de México abundan el "mejillón común" (Mytilus edulis) y el de California (Mytilus californianus) especie muy fecunda que pone hasta 100 mil huevos durante la época de reproducción.
Los mejillones han sido cultivados por el hombre a partir del siglo XIII: el irlandés Patricio Walton, como sobreviviente del naufragio de su barco en las costas cercanas a Rochela, en punta de L'Escale, tuvo que vivir de la caza y de la pesca; observó que los mejillones crecían más sobre los soportes de madera que utilizaba para sostener sus redes que durante la bajamar quedaban al descubierto, que los que vivían a niveles inferiores; por esto comenzó a colocar empalizadas y a fijar en ellas a los mejillones, obteniendo magníficos resultados que fueron la base del cultivo.
El primer cultivo del mejillón Mytilus galloprovincialis a escala piloto comercial en México lo realizó la empresa Martesanos, S.A. de C.V. en 1985 en Ensenada, Baja California, utilizando el sistema de cultivo de balsas flotantes.

Cuestionario

  1. ¿Cuál es el grupo de animales después de los insectos, más extendidos del planeta?

  2. ¿Por que se sabe que los moluscos han sido utilizados desde tiempos prehispánicos como alimento?

  3. ¿Cuales son los principios básicos y las ventajas de tener un cultivo en el mar?

  4. ¿Cuál es el punto principal que conlleva comenzar con un cultivo de moluscos?

  5. ¿Cómo se obtiene semilla de moluscos al existir presencia espontánea de huevos o larvas?

  6. ¿Cual es el método más práctico y económico cultivar mejillones?

  7. ¿En que áreas se han desarrollado principalmente las actividades de cultivo de moluscos bivalvos?

  8. ¿En que factores se han enfocado los estudios sobre la captación de semilla?

  9. ¿Por que razón se han enfocado en estos temas?

  10. ¿En que zonas del mar se desarrolla el cultivo de moluscos?

  11. ¿Que parámetros son los mas importantes para determinar la calidad de la zona de cultivo?

  12. ¿Por que es importante conocer el movimiento o la dinámica de las Corrientes oceánicas?

  13. ¿Por que la naturaleza del fondo de las zonas de cultivo al igual que el movimiento de las aguas pueden determinar la morfología de las conchas de los moluscos bivalvos?

  14. ¿Qué son los mejillones?

  15. ¿En qué zonas del mar se encuentran los mejillones?

  16. ¿Cuánta agua de mar puede llegar a filtrar un mejillón en un día?

  17. ¿Cuál es la principal fuente alimenticia de los mejillones?

  18. ¿Cuántos óvulos puede llegar a producir un mejillón hembra?

  19. ¿En qué tipos de aguas viven los mejillones?

  20. ¿Cuáles son las especies de mejillones que abundan en México?

  21. ¿Desde qué siglo se sabe que han sido cultivados los mejillones?

  22. ¿Cuáles fueron la base del cultivo de mejillón del irlandés Patricio Walton?

  23. ¿Qué empresa realizó el primer cultivo de mejillón M.galloprovincialis en México?

  24. ¿Qué sistema de cultivo se utilizó en el cultivo de mejillón M. galloprovincialis?





Actividades de Desarrollo

Actividad 1. Accede a la red en la página del CICESE e imprime o fotocopia la hoja de calendario de mareas, pégala en tu cuaderno adjuntando de tarea los conceptos de pleamar, bajamar, marea viva, marea muerta, luna llena y luna nueva será evidencia de aprendizaje 3, debes demostrar que sabes interpretar el cuadro de mareas evidencia de aprendizaje 4.

Actividad 2. Con la hoja de calendario de mareas programar fecha y hora de colecta y caracterización de conchas de moluscos bivalvos principalmente de mejillón, en equipos de hasta 5 personas en el playón frente al Cet mar colectar, presentar, nombrar y dibujar 10 moluscos, evidencia de aprendizaje 5. Al final regresa a los organismos a su hábitat como una forma de respeto hacia cualquier forma de vida (valores).

Actividad 3. Con una regla y tu cuaderno de notas, recolectar una serie de conchas y trata de determinar o sugerir la zona donde se desarrollan, mide la longitud de la concha de los mejillones más pequeños y más grandes que encuentres en la playa,

evidencia de aprendizaje 6.

Actividad 4. Efectúa un recorrido por la playa buscando mejillones y anota los diferentes tipos y características de materiales en donde se encuentran adheridos los mejillones en la playa, evidencia de aprendizaje 7.

Actividad 5. Contestar las preguntas al final del texto de sanidad e inocuidad de moluscos, evidencia de aprendizaje 8.

Sanidad e inocuidad de moluscos para consumo humano

En años recientes se ha incrementado la preocupación del sector público por la inocuidad de los alimentos para el consumo humano. Esto en parte por los casos de envenenamiento por alimentos y la indignación por fraudes en la calidad de los alimentos que han ocurrido en diferentes países. Es por ello que los consumidores están ejerciendo una mayor presión a los gobiernos de los diferentes países para asegurar su protección a través del mejoramiento de las leyes en la materia.

El comercio internacional de los productos de la pesca (incluyendo los de la acuacultura), es masivo, complejo y con muchas diferencias entre las naciones, principalmente en cuanto a las leyes y su aplicación para determinar la calidad del producto. En México, el cultivo de moluscos bivalvos se encuentra normado por una serie de leyes y reglamentos, dentro de las cuales se define la competencia técnica de diversas dependencias como es la secretaria de salud y el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos.

Las prácticas responsables de cultivo de moluscos bivalvos están dirigidas a garantizar la producción sostenida y la calidad sanitaria o inocuidad del producto, sin afectar de manera considerable el medio, logrando con ello la sustentabilidad de la actividad. La creciente preocupación por la inocuidad e higiene en el manejo de los moluscos bivalvos y los casos de enfermedades y epidemias causadas por el consumo de los mismos, ha llevado a la iniciativa privada y las autoridades gubernamentales en esta materia, al desarrollo de lineamientos y procedimientos que minimicen la posibilidad de riesgos de contaminación en estos productos.

La selección del sitio de cultivo, es determinante para asegurar la inocuidad de los moluscos, por ello es necesario que sea un área libre de fuentes contaminantes que atenten contra la salud humana, que ofrezca las características adecuadas para un buen desarrollo de los organismos, etc.

  1. Anota dos motivos de preocupación del sector público por la inocuidad de los alimentos.

  2. ¿A través de que manera los consumidores de alimento ejercen presión para su protección?

  3. ¿Cuáles son las características del comercio internacional de productos de la pesca y la acuacultura?

  4. ¿Qué dependencias norman las leyes y reglamentos para el cultivo de moluscos bivalvos en México?

  5. ¿Qué objetivos persiguen las prácticas responsables de cultivo de moluscos bivalvos?

  6. ¿Qué efectos ha tenido en la iniciativa privada y autoridades gubernamentales las enfermedades y epidemias por consumo de moluscos bivalvos?

  7. Diga el factor determinante para asegurar la inocuidad de los moluscos

  8. ¿Qué características debe poseer el sitio de cultivo para asegurar la inocuidad de los moluscos?


Actividad 6. En el siguiente mapa se identifican los principales sitios productores de moluscos bivalvos. De cada uno de estos lugares busca información sobre las características ambientales, y oceanográficas y selecciona los sitios que cuentan con las características necesarias que nos permitan el cultivo evidencia de aprendizaje 9.:moluscos.jpg

Actividades de Cierre

Actividad 1. Investiga y enlista las características ambientales apropiadas para la reproducción de mejillones en la región, evidencia de aprendizaje 7.

Actividad 2. Acude a tu biblioteca o ligas de Internet e Investiga la biología del mejillón. evidencia de aprendizaje 8.

Actividad 3. En un cuadro comparativo enlista aquellas que favorezcan la reproducción y aquellas que favorecen su crecimiento en equipo selecciona cual es el principal factor o el mas importante. evidencia de aprendizaje 9.

http://www.wallawalla.edu/academics/departments/biology/rosario/inverts/Mollusca/Bivalvia/Mytiloida/Mytilidae/Mytilus_californianus.html

Actividades de Cierre

Actividad 1. Revisa y enlistar los criterios de la FDA y el PMSMB para la selección de sitios de cultivo de moluscos bivalvos, exponerlos y explicarlos, evidencia de aprendizaje 10.

Actividad 2. Analizar la información recabada y seleccionar geográficamente los sitios de colecta más apropiados en la zona, evidencia de aprendizaje 11.

Recursos

http://en.wikipedia.org/wiki/California_mussel

http://www.racerocks.com/racerock/eco/taxalab/ensy02/simonm.htm




similar:

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de estudios tecnologicos industriales y de servicio n° 104

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn, Unidad Irapuato

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCuadernos de trabajo del centro de estudios juan josé hernández arregui

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de estudios de bachillerato 4/1

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de estudios superiores c. T. M

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de Estudios Superiores en Sexualidad

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconFundacion centro colombiano de estudios profesionales

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconPropam centro nacional de estudios paramedicos y agropecuarios

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de Estudios e Investigación Medicina y Arte Deleuze Rosario

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar iconCentro de Estudios e Investigación Medicina y Arte Deleuze Rosario




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com