Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del




descargar 51.28 Kb.
títuloCada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del
fecha de publicación28.10.2016
tamaño51.28 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
Tema 3 La Salud

  1. La salud

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del bienestar. La OMS la define como “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades “. La consideramos como el mayor beneficio que posee una persona, un privilegio no cuantificable económicamente e insustituible.

  • factores genéticos: Marcan la herencia de padecer o no una enfermedad congénitas, controlan la longevidad y determinan la resistencia a ciertas enfermedades.

  • Factores ambientales: Dependen de la existencia de elementos perjudiciales como microrganismos patógenas, tóxicos, contaminantes, ruido etc.

  • Factores personales: Son las características propias particulares (edad, sexo, sistema inmune, metabolismo). Junto con unos hábitos de vida saludables (ejercicio físico, alimentación, estilo de vida).



    1. Factores de riesgo y estilos de vida saludable



Factores de riesgo

vida saludable


Malos hábitos alimentarios

Dieta Mediterránea

Sedentarismo

Practica de deportes y actividad al aire libre

Sobre peso y obesidad

Evitar el sobre peso y conservar el peso adecuado

Consumo de tabaco, alcohol y drogas

Saber decir no

Higiene personal deficiente

Aseo personal diario

Ritmo de vida agitante y estresante

Horarios regulares y periodos de sueño adecuado

No hacer revisiones medicas

Realizar chequeos `periodicos

Exposición excesiva al sol

Proteger la piel y los ojos


1.2 Dieta y alimentación

Se llama dieta a la cantidad y tipos de alimentos líquidos y solidos a lo largo del día.

  1. Dieta saludable

Es aquella que nos proporciona las cantidades adecuadas de nutrientes para que el organismo cubra las necesidades energéticas diarias, es decir, es equilibrada y completa.

No existen dietas ideales, pero si deben de reunir las siguientes condiciones:

  • Variada, conteniendo alimentos de todos los grupos.

  • Cantidad suficiente en función de edad sexo y actividad física.

  • Diversificar el origen de las calorías.: Glúcidos 60%, Lípidos 30%, Proteínas 10%.

  • Desayuno abundante y completo a base de: Leche, cereales y fruta las cenas ligeras.

  • Consumo de alimentos ricos en fibras. Ingesto de 2,5 litros de agua y líquidos al día.

  1. Dieta Mediterránea

Es la que se sigue de forma tradicional en las regiones de áreas mediterráneas. Es muy beneficiosa para la salud, ya que evita la obesidad, trastornos cardiovasculares y algunos canceres.

Se caracteriza por variedad, por contener mas glúcidos que grasas, por su alto contenido en fibras y por gran proteico de legumbres y pescados. Esto es posible por:

  • Abundancia de alimentos vegetales: como verduras, frutas, hortalizas, legumbres, cereales, pasta, pan y frutos secos.

  • Consumo moderado de pescados y menor de carnes rojas, aves, huevos y productos lácteos.

  • Uso de aceite de oliva crudo o en frituras como fuente de grasas insaturadas que no producen apenas colesterol.

Desde hace algunos años, se ha dado una serie de cambios en los hábitos alimentarios, que provocan trastornos y enfermedades a causa del excesivo aporte calórico (sustitución de glúcidos por grasas saturadas, consumo de alimentos de origen animal, grasa, ingesta excesiva de fibra etc.)

  1. Cadena alimentaria

Comprende las etapas que transcurren desde que un alimento se produce hasta que se consume: producción, almacenamiento, transporte, procesado y venta.

Normas sanitaria e higiénica:

  • Los trabajadores han de estar sanos, tener higiene personal adecuada (guantes, gorros etc.).

  • Protección en recipientes limpios del contacto con microrganismos, sobre todo durante el almacén y el transporte.

  • Mantener la consagración (cadena del frio).



  1. Conservación de los alimentos

  1. Por calor:

  • Pasteurización, calentamiento a 72 0C. durante 15 o 20 segundos y enfriamiento rápido. Típico para la conservación de leche destruye microrganismos patógenos y no destruye nutrientes. Conservación de 2 a 5 días.

  • Esterilización 140 0C. durante pocos segundos. En la uperización (UHT) se calienta a 145 0C. durante 2 segundos . Destruye todos los microrganismos pero también los nutrientes. Conservación entre 2 o 3 meses.

  • Enlatado envasado en un recipiente e inmersión en agua a 100- 150 grados C., conservación durante años.



  1. Frio:

  • Refrigeración: no se alcanza el punto de congelación la teoría se sitúa entre 1- 5 grados C.-El frio no elimina microrganismos pero reduce su velocidad de reproducción y retrasa la descomposición. No se pierden características nutricionales la refrigeración conserva de 1 a 5 días.

  • Congelación: entorno a menos 20 0 C. Uso domestico, conserva de 2 a 5 meses.

  • Ultra congelación: entre -40 0C. y -79 0C. Uso industrial.



  1. Deshidratación:

No destruye microrganismos pero impide su desarrollo. Se destruyen algunos nutrientes. Se conserva varios meses.

  • Desecación: Eliminación del agua por exposición al aire, al sol o al calor.

  • Salazón: adicción de sal, salmuera y posterior secado.

  • Ciofilización: congelación a menos 80 0C. y posterior deshidratación por vacío.

  1. Aditivos

Son sustancias naturales o artificiales que evitan la descomposición y potencian las propiedades organolépticas, (sabor, olor aroma).Se identifican con las etiquetas con la letra e seguido de 3 o 4 números en exceso pueden provocar daños.

  • Conservantes: impiden o dificultan el sentido bacteriano: ( Acido sorbico, Acido benzoico, nitratos, nitritos)

  • Antioxidantes: como el acido ascórbico.

  • Acidificantes: como el acido cítrico.

  1. Varios

  • Ahumado: desecación por humo de madera, el humo destruye microrganismos. Le da un sabor típico.

  • Encurtido escabeche: adicción de sal, vinagre y condimentos. Impide el desarrollo de microrganismos.

  • Azucarado: como el proceso del salado.

  • Vacío: envasado en recipientes y posterior extracción del aire.

  • Irradiación: Exposición a radiaciones ionizantes (rayos x, rayos gamma).

  1. Etiquetado de alimentos

Debe informar de:

  • Denominación del producto: Nombre claro sin inducir a engaño.

  • Ingredientes y aditivos: ordenados en orden de creciente de volumen.

  • Contenido neto: peso sin volumen.

  • Identificación de la empresa: Nombre, fabricante, envasador, vendedor, dirección, registro sanitario…

  • Instrucciones de conservación:



  • Modo de empleo:

  • Lote de fabricación: 8 trazabilidad.

  • Fecha de envasado:

  • Fecha de consumo preferente:

  • Fecha de caducidad: Es obligatoria, el consumo después de la fecha de caducidad es peligroso.

  • Código de barras: identifica con sus dos primeras cifras el país. El de España es 84.

  • Grado alcohólico: cuando tiene mas de 1,2%

  • Eco etiqueta: para alimentos ecológicos.



  1. Mala nutrición:

Se produce cuando la nutrición no es correcta bien por carencia (desnutrición) o por exceso, o bien por trastornos de la conducta alimentaria.

  1. Por carencia de alimentos

  1. Avitaminosis: carencia de vitaminas

  • Vitamina A: Ceguera nocturna

  • Vitamina B1: Beriberi

  • Vitamina B2: Dermatitis

  • Vitamina B3: Pelagra

  • Vitamina B12: Anemia perniciosa

  • Vitamina C: Escorbuto

  • Vitamina D: Raquitismo

  • Vitamina E: Lesiones nerviosas

  • Vitamina K: Hemorragias



  1. Marasmo: Grave desnutrición con una carencia severa de proteínas.

  1. Exceso de alimentos

  • Obesidad: exceso de grasa corporal por consumo excesivo de alimentos (grasas y dulces) Y escasa actividad física. A veces es debido a alteraciones hormonales, predisposición genética, ansiedad, etc. Las personas obesas son propensas a enfermedades cardiovasculares, articulares, respiratorias, diabetes, etc.

Índice de masa corporal

  • Valoración:

  • Deficiencial: IMC menor que 18,5.

  • Peso bajo: IMC entre 18,5 y 20

  • Peso normal: IMC entre 20 y 25

  • Obesidad: IMC mayor que 30



  1. Trastornos de la conducta:

  • Bulimia: La persona que come en exceso de forma compulsiva, sin apetito y a escondidas. Después tiene remordimientos por lo que recurre al vomito, laxantes, ayuno y /o actividad física excesiva. enfermedad grave que puede desembocar en anorexia nerviosa.

  • Anorexia nerviosa: Delgadez extrema y desnutrición extrema por falta de ingesta voluntaria de alimentos, debido a trastornos psicológicos. Es muy grave y puede provocar la muerte.



  1. La enfermedad

Alteración de las estructuras y alteraciones vitales con aparición de malestar.

  • Síntomas: son sensaciones subjetivas (dolor, malestar, mareos, nauseas, etc.) que solo pueden ser relatados por el paciente.

  • Signos: son alteraciones objetivas, observables e identificables (fiebre, aumento de peso, vómitos, diarreas, tos enrojecimiento, inflamación etc.)

  • Cuadro clínico de una enfermedad: es el conjunto de síntomas y signos.

2.1 Clasificación de las enfermedades

Las clasificamos atendiendo a los siguientes criterios:

  1. Duración:

  • Crónicas: aparecen lentamente y se prolongan durante mucho tiempo a veces toda la vida. Ejemplo: cirrosis hepática.

  • Agudas: aparecen y terminan rápidamente. Ejemplo: sarampión.

  1. Pronostico: resultado del desarrollo de una enfermedad.

  • Benignas: Sin complicaciones y se curan rápidamente. Ejemplo: un resfriado.

  • Malignas: muy graves, producen daños importantes, con mal pronostico. Ejemplo: (sida, cáncer).

  1. Amplitud:

  • Epidemias: afectan a un número elevado de personas en poco tiempo. Ejemplo: cólera y gripe.

  • Pandémicas: afectan a muchas personas en gran parte del mundo. Ejemplo: gripe y sida.



  1. Momento y lugar de aparición:

  • Endémicas: típicas y permanentes en un tiempo y lugar determinado. Ejemplo: malaria, paludismo y cólera.

  • Esporádicas: Aparecen ocasionalmente en cualquier tiempo y lugar. Ejemplo: polinosis y resfriado.

  1. Según el factor causante:

  • Ambientales: Las provocan factores del medio como radiaciones, frio, calor, sustancias químicas, etc. Ejemplo: congelación, insolación, quemaduras solares y canceres cutáneos.

  • Congénitas: se modifica el material hereditario y se manifiestan desde el nacimiento. Ejemplo: el síndrome de dow, espina bífida, hemofilia y daltonismo.

  • Degenerativas: se alteran la estructura y la función de un tejido: órgano, aparato o sistema. Ejemplo: esclerosis múltiple, alzhéimer, cirrosis hepática.

  • Inmunitarias: se altera el sistema inmune. Ejemplo: alergias, artritis reumatoide.

  • Mentales: lesiones de los centros nerviosos o disfunciones emocionales. Ejemplo: demencia, psicosis, histerias y fobias.

  • Metabólicas: trastornos en el metabolismo por un mal funcionamiento hormonal. Ejemplo: diabetes, bocio y enanismo.

  • Neoplásicas: las células de un órgano crecen y proliferan de forma excesiva. Ejemplo: tumores.

  • Nutricionales: exceso o carencia de nutrientes. Ejemplo: escorbuto, raquitismo y beriberi.

  • Profesionales: causados por determinados factores profesionales. Ejemplo: accidentes laborales y silicosis.

  • Toxicas: se originan por el contacto, ingestión o inhalación de sustancias nocivas para el organismo. Ejemplo: setas toxicas, picaduras de animales, envenenamientos.

  • Traumáticas: fracturas o lesiones del sistema locomotor (huesos, músculos, ligamentos). Ejemplo: fracturas, esguinces luxaciones y contracciones.

  • Infecciones: producidas por agentes patógenos transmisibles. Ejemplo: sarampión, cólera, gripe, sida, tuberculosis, neumonía, tétanos, paludismo y micosis.

  • No infecciosas: debidas a causas que no son patógenas transmisibles. Ejemplo: hemofilia.

2.2 Enfermedades Infecciosas

También se denominan infecto contagiosas o trasmisibles están causadas por agentes patógenos que se transmiten de unos a otros.

  1. Agentes patógenos: son microrganismos que entran en un individuo, los mas característicos son:

  • Virus: son a celulares por lo que necesitan células vivas y parasitar las provocando su muerte. Ejemplo gripe, viruela, sarampión, poliomielitis, parotiditis, rubeola, sida, herpes y rabia.

  • Bacterias: microrganismos unicelulares procariotas con elevada capacidad reproductiva. La mayoría son inofensivos, pero las patógenas provocan enfermedades como: enfermedades como: tuberculosis, neumonía, cólera, sífilis, tétanos, difteria, salmonelosis.

  • Protozoos: organismos unicelulares y eucariotas muchos son parásitos y causan enfermedades como: el paludismo, malaria, disentería a mediana, enfermedad del sueño.

  • Hongos: unicelulares o pluricelulares, eucariotas y heterótrofos la mayoría son beneficiosos pero hay algunos parásitos que producen trastornos (micosis) como: la tiña, candidiasis, pie de atleta.

  • Gusanos: animales invertebrados, parásitos como por ejemplo: algunos nematodos (triquinosis, anisaquis, lombrices intestinales) y platelmintos (tenia, quiste datidico.

  1. Trasmisión de las enfermedades infecciosas:

  • Directa: sin intermediarios, al que va a ser infectado, bien por contacto directo (manos, besos, relaciones sexuales) o a través del aire (gotas de saliva al hablar, estornudos, tos). También a través de la placeta por ejemplo: rubeola y sífilis.

  • Indirecta: Es mediante agentes intermediarios como el agua, el aire, alimentos, ropa, utensilios. A veces mediante ciertos animales vectores (insectos, roedores, perros) denominados zoosis.

  • Las vías de entrar pueden ser:

  • Digestiva

  • Respiratoria genital cutánea

  1. Enfermedades infecciosas:

  1. Cardiovasculares:

Afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos algunos tienen carácter hereditario la mayoría son causados por hábitos de vida poco saludables (sedentarismo, obesidad. Alcohol y tabaco) por lo que pueden ser prevenidas. En España son el principal caso de muerte.

  • Hipertensión arterial: se manifiesta por un aumento anormal de la presión sanguínea. Una enfermedad debe ser considerada como un síntoma o factor de riesgo.

  • Arterioesclerosis: provocada por el aumento del colesterol en la membrana de las células de las arterias que provoca el endurecimiento de estas.

  • Ateroesclerosis: provocada por el deposito de placas de colesterol 8 ateromas) en el interior de los vasos sanguíneos. Entorpecen el flujo sanguíneo y pueden producir coágulos sanguíneos o trombos que terminen por obstruir completamente el vaso ( trombosis)

  • Infarto de miocardio: se produce como consecuencia de la obstrucción de las arterias coronarias por lo que una parte del musculo cardiaco queda sin oxigeno y nutrientes y muere.

  • Angina de pecho: es una obstrucción parcial de las arterias coronarias pero en este caso el trombo se deshace o afecta mucho menos .

  1. Cáncer

Se incluyen trastornos ocasionales por la proliferación anormal y descontrolada de una masa celular tumor, o neoplasia). El tumor es benigno cuando su crecimiento es lento, queda localizado en una zona definida y no invade otros tejidos. El tumor es maligno o canceroso en caso contrario e invade otros tejidos y órganos y aparece la metástasis.

Además de algunos factores genéticos se conocen muchos agentes carcinógenos: radiaciones ionizantes, sustancias químicas, virus oncogénicos, tabaco, alcohol, sustancias alimenticias etc.

Cuando se detecta el tumor se extirpa y se eliminan las células cancerosas. Luego mediante otras técnicas como la quimioterapia y la radioterapia se evita la proliferación de las células pero estos tratamientos agresivos también afectan a las células sales

  1. Enfermedad del Alzheimer

Proceso neurodegenerativo (perdida progresiva de memoria, problemas de lenguaje, incapacidad para reconocer a familias, irritabilidad etc.). Afecta sobre todo a personas mayores de 65 años y dura entre 10 y 15 años. No se conoce su causa con exactitud aunque se asocia a la muerte de neuronas.

  1. Tratamiento o terapia de las enfermedades

    1. Medidas preventivas

Pueden ser de carácter general, estilos de vida saludables y de carácter especifico como la vacunación (introducción de agentes patógenos debilitados o muertos en el organismo entonces los linfocitos se activan y producen anticuerpos que ante una entrada posterior responderán rápidamente).

Linfocitos: son glóbulos blancos de defensa.

Anticuerpos: son proteínas producidas por linfocitos que destruyen sustancias extrañas. Antígenos: sustancias extrañas

    1. Medidas curativas o terapéuticas

  1. Medicamentos

Son sustancias químicas que sirven para eliminar el agente causante de la enfermedad y aliviar los síntomas.

  • Antibióticos: impiden el crecimiento y la multiplicación de bacterias (bacteriostáticos) o las destruyen (bactericidas)

  • Sueros: preparados artificiales que contienen anticuerpos contra los antígenos causantes de la enfermedad. Proceden de la sangre de animales o personas que han padecido la enfermedad y por ello poseen los anticuerpos específicos. Por ejemplo: suero antitetánico.



Sangre

Células

Glóbulos blancos

Glóbulos rojos

Plaquetas

Plasma sanguíneo

Proteínas coagulantes

Suero sanguíneo

Agua

Sales

Órgano sencillo



  • Antivíricos: son medicamentos eficaces contra los virus. Existen muy pocos. Destacan el Aciclovir contra el virus del herpes simple, azidotimidina contra el virus del sida ( VIH) y el interferón.

  • Fungicidas y antiparásitos: son medicamentos activos contra: hongos, protozoos y gusanos. Solo se utilizan de forma tópica, es decir se aplican en las zonas externas del cuerpo pomadas, bálsamos ya que son tóxicos para el organismo.

  1. Uso racional de medicamentos:

  • Deben tomarse según dosis, horario y manera indicada.

  • Algunos tienen contra indicaciones y si produjesen efectos secundarios hay que consultar al especialista.

  • Por defecto la terapia siempre se acaba.

  • Algunos medicamentos interaccionan con los alimentos y hay que tomarlos con el estomago vacío. Y en otros casos producen irritaciones gástricas por lo que es mejor tomarlo con las comidas.

  • Existen interacciones entre medicamentos que hay que tener en cuenta. es necesario evitar la automedicación y rechazar consejos de personas no cualificadas.

  • No se deben almacenar medicamentos pues se pasan de fecha de caducidad.

  • Cada antibiótico es eficaz solo contra un tipo de bacterias y no sirve contra virus u otros microrganismos.

  1. Psicoterapia: es el tratamiento de pacientes con enfermedades nerviosas. Es un proceso de comunicación con un psicoterapeuta. Las sesiones son individuales, en grupo o la familia y se basan en el dialogo y en la creación de una relación de ayuda. Se tratan de depresiones, fatiga o tristeza crónica, conflictos de pareja, fracaso escolar, trastornos alimentarios, alcoholismo, drogadicción etc.

  2. Cirugía intervención en la que se manipulan las estructuras anatómicas con fines médicos.

Se han superado tres problemas importantes:

  • El dolor reducido con analgésicos, éter, cloroformo, oxido nitroso

  • Hemorragia controlada con pinzamientos, ligaduras, coagulantes locales y trasfusiones.

  • Las infecciones que se evitan esterilizando el quirófano, la zona a cortar, la vestimenta las manos etc. Y el uso preventivo de antibióticos.

  1. Trasplantes:

Consiste en la sustitución de un órgano dañad por otro sano de un donante. Tipos de trasplantes:

  • Según su procedencia:

  • Auto trasplante: Donante y receptor son el mismo individuo.

  • Isotrasplantes: trasplante entre gemelos univitelinos del receptor.

  • Alotrasplante: entre individuos de la misma especie.

  • Xenotrasplantes: el donante es un animal.

  • Según el estado del donante:

  • Donante vivo

  • Donante muerto:

Es necesario que el medico certifique que la muerte cerebral (perdida definitiva e irreversible de la actividad del cerebro). Los órganos se mantienen con vida.

Problemas

  • Rechazo: el sistema inmunitario puede reconocerlo como extraño y elaborar una respuesta para destruirlo se administran inmunodepresores y el receptor sufre infecciones.

  • Contagio de enfermedades si el donante padece alguna enfermedad como hepatitis o sida.

  1. Condicionantes de la investigación medica

4.1 sanidad y nivel de desarrollo humano:

La salud esta ligada al nivel de desarrollo económico y social pobreza y enfermedad se retroalimentan según un circulo vicioso. La promoción de la salud tiene como objetivo fortalecer la capacidad individual mediante la escolarización y de modificar las condiciones sociales ambientales y económicas. La salud es un derecho fundamental humano.

4.2 patentes medicas:

Son un conjunto de derechos que protegen la actividad innovadora de nuevos productos otorga a la empresa el derecho as impedir que otras comercialicen productos similares si la empresa no registra la marca sus inversiones pueden resultar ruinosas pues sus rivales lo usarían sin inversión.

Pero también hay que garantizar el acceso universal a los medicamentos. Debido a las patentes el precio de ciertos tratamientos es inalcanzable para los países pobres por ejemplo: el sida.

4.3 Medicamentos Genéricos

Tienen el mismo principio activo, dosis, forma y características técnicas que los medicamentos patentamos, contribuyen a racionalizar el gasto público.

  1. Técnicas modernas para resolver problemas de salud

    1. Radiología y radioterapia

También denominada radiología diagnostica o radiodiagnóstico, emplea sobre todo rayos x generando imágenes internas. También existe la radiología intervencionista para tratar enfermedades mediante procedimientos quirúrgicos muy poco invasivos.

Debe distinguirse también de la radioterapia en que esta no emplea imágenes sino que utiliza directamente la radiación ionizante para tratar la enfermedad.

    1. Medicina nuclear

Especialidad de la radiología que realiza diagnósticos por imagen análisis de sangre y uso de radiofármacos compuestos que se adhieren a los órganos y son detectados por gamma cámaras.

Las técnicas de diagnostico de medicina nuclear se diferencia del resto en que ofrecen una información funcional y no solo estructural.

    1. Tomografía axial computarizada (TAC o ESCANER).

Procedimiento radiológico de diagnostico que utiliza rayos x para generar imágenes de secciones progresivas. Se procesan en u n ordenador que funde los planos en una imagen tridimensional es una técnica de bajo riesgo no causa dolor ni molestia. No produce claustrofobia ni ruido como el RMN. El mayor problema puede ser una reacción alérgica al contrate iodado

Debe evitarse en la mujer embarazada.

    1. Resonancia magnética nuclear ( RMN)

No utiliza rayos x permite obtener imágenes de forma incruenta ( no invasivas) sin emitir radiación ionizante las imágenes se consiguen gracias a un potentísimo imán que atrae a los protones de los átomos de los tejidos que al volver a su posición original emiten señales de radio que son transformadas en imágenes por un ordenador.

Las imágenes se hacen mediante cortes en tres planos: axial, sagital, coronaria.

La RMN atraviesa los huesos, se ven muy bien los tejidos blandos, los tendones, los ligamentos, los músculos, las vísceras.

Es una prueba inocua, indolora y sin exposición a radiaciones pero claustrofóbica y muy ruidosa

    1. Ecografía o ultrasonografía

Procedimiento para obtener imágenes mediante ultrasonidos. Una sonda emite ondas y a su vez recoge el eco que devuelven las ondas sonoras al atravesar estructuras un ordenador convierte el eco en imágenes. Es muy fácil, indolora, no tiene radiaciones y no presenta peligro.

Hoy se utiliza la ecografía 3D y se esta desarrollando la 4D (la 3D en tiempo real)

    1. Endoscopia

Consiste en la introducción de un instrumento óptico o endoscopio a través de los orificios naturales del organismo o a partir de una incisión quirúrgica. Un endoscopio consiste en una cámara con una fuente de luz fría, montada sobre un tubo flexible.

Tiene varios canales para tomar biopsias, cauterizar puntos sangrantes, introducir fármacos etc.

Los riesgos son dolor sangrado o infección y perforación de la pared intestinal en caso de lesionarla.

  1. Medicinas alternativas

No se consideran parte de la medicina convencional ya que no han sido estudiadas científicamente

Algunas son:

  • Hipnosis

  • Acupuntura

  • Aromaterapia

  • Fisioterapia

  • Hidroterapia

  • Ozonoterapia

  • Musicoterapia

  • Homeopatía: basada en el principio de analogía según el cual las enfermedades se podrían curar con remedios que producen los mismos síntomas pero administrados en cantidades muy pequeñas.

  • yoga.

.


similar:

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconAl evitar la percepción del dolor, hay cambios en la percepción de la temperatura

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconLa enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconLa angina de pecho, también conocida como angor pectoris, no es una...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconSegún la oms, La salud es el estado de completo bienestar físico,...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconUna mutación en un gen eucariótico X provoca la ausencia total de...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconA La dieta de una persona es el régimen de comidas y bebidas que...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconSalud: Estado completo de bienestar físico, mental y social y no...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconSe considera que una enfermedad es rara cuando afecta a un máximo de una de cada de 000 personas

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconEl síndrome del qt largo ( sqtl) es una enfermedad rara, que tiene...

Cada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud, que se basa en la carencia de malestar y dolor es decir ausencia de enfermedad y del iconLibertad significa, propiamente, ausencia de oposición; por oposición...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com