SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
1
|
| Función celular: fisiología celular. Generalidades
Células procarioticas y eucarioticas Generalidades TI: Evolución de la célula procariotica y eucariotica
|
Define la célula como unidad estructural, funcional y de reproducción de todos los seres vivos.
|
4
|
1
|
Revisión bibliográfica. Cuadro comparativo entre células procariotas y eucariotas.
|
DE ROBERTIS Eduardo. Biología celular y molecular. 13 Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2000.
|
Enero 21
|
A
|
Enero 25
|
|
2
|
|
Membrana citoplasmática, citoplasma y organelos: Generalidades Socialización
Evolución de la célula procariotica y eucariotica
|
Identifica los mecanismos básicos de la fisiología celular.
|
4
|
1
|
Revisión bibliográfica.
Elaboración de mapas conceptuales. Pregunta Socrática.
|
KARP Gerald. Biología celular y molecular 6ta Edición Mc Graww-Hill Interamericana. 2009
|
Enero 28
|
A
|
Febrero 1
|
|
|
3
|
| Biología molecular básica: Acidos nucleicos. Generalidades.
TI: Modelos de Watson y Cricks
LAB: Conversatorio de Bioseguridad: riesgos, clases, equipo individual de protección y eliminación de residuos sólidos.
|
Distingue la organización estructural del núcleo y los ácidos nucleícos
|
4
|
2
| Revisión bibliográfica.
Cuadros comparativos.
Gráficos sobre el modelo propuesto de la doble hélice.
|
BEAS Carlos, Ortuño Daniel, Armendaris Juan. Biología molecular. Fundamentos y aplicaciones. Mc Graww-Hill Interamericana. 2009
|
Febrero 4
|
A
|
Febrero 8
|
|
SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
4
|
|
Biología molecular básica: flujo de la información génica.
Generalidades
|
Relaciona los procesos de transcripción y traducción dentro de la dinámica celular.
|
4
|
2
|
Revisión bibliográfica.
Elaboración de mapas conceptuales. Análisis de gráficos sobre el modelo de la doble hélice.
|
CURTIS Helena. Biología. Editorial panamericana. Buenos Aires. 2006
|
Febrero 11
|
A
|
Febrero 15
|
|
5
|
| Ciclo celular:
Generalidades
T.I: Leyes de Mendel
|
Ilustra cada uno de los eventos del ciclo celular. Establece diferencia entre las leyes de Mendel
|
4
|
3
|
Revisión bibliográfica.
Elaboración de mapas conceptuales. Cuadro comparativo de las leyes de Mendel.
|
LODIS HARVEY y Col. Biología celular y molecular. Editorial panamericana. 2003.
|
Febrero 18
|
A
|
Febrero 22
|
|
|
6
| Febrero 25
A
Marzo 1
| Genética básica: herencia Mendeliana:
Generalidades
T.I: Leyes de Mendel. Socialización
| Fundamenta los principios básicos de la herencia Mendeliana.
|
4
|
2
|
Revisión bibliográfica.
Ensayo sobre la herencia Mendeliana. Mesa redonda sobre las leyes de Mendel.
|
SOLARI. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones de medicina. Panamericana. 2004
|
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
7
|
| Genética básica: herencia no Mendeliana:
Generalidades
T.I Microscopía, clasificación y partes del Microscopio
|
Distingue las características de la herencia Mendeliana de la no Mendeliana. Identifica las partes del Microscopio y la función de cada una a través de montajes.
|
4
|
2
|
Revisión bibliográfica.
Cuadros comparativos
Taller sobre Microscopía
|
SOLARI. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones de medicina. Panamericana. 2004
|
Marzo 4
|
A
|
Marzo 8
|
|
8
|
| Anomalías cromosómicas:
Generalidades
LAB: Microscopía: Observación de tela, corcho y letra. Revisión del cumplimiento del equipo de bioseguridad individual: bata, gorro. Tapaboca y guantes.
T.I Microscopía, clasificación y partes del Microscopio. Socialización.
|
Clasifica las alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales.
|
4
|
3
|
Revisión bibliográfica.
Elaboración de mentefactos.
Conversatorio sobre Microscopía y reseña histórica.
|
SOLARI. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones de medicina. Panamericana. 2004
|
Marzo 11
|
A
|
Marzo 15
|
|
|
9
| Marzo 18
A
Marzo 22
| MEMBRANA CELULAR:
Composición molecular: Proteínas, carbohidratos y lípidos
Mecanismos de transporte a través de la membrana:
Transporte pasivo: Difusión simple (ósmosis) y facilitada
Transporte activo
TI: Modelos de Membrana.
|
Describe la organización de la célula como unidad estructural, funcional y genética de todos los seres vivos, incluyendo al hombre como organismo multicelular.
Compara los modelos propuestos de membrana citoplasmática mediante revisiones bibliográficas
| 4
| 3
|
Debate
Exposiciones Elaboración de un mapa conceptual acerca de los modelos de membrana propuestos
|
DE ROBERTIS Eduardo. Biología celular y molecular. 13 Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2000.
|
SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
10
|
| Citoplasma
Cito-esqueleto
Sistema endo-membranoso
comunicación entre organelos
Laboratorio: Observación de células Procarioticas.
Revisión del cumplimiento del equipo de bioseguridad individual: bata, gorro. Tapaboca y guantes.
TI: Realización de informe de laboratorio
| Describe la organización estructural y funcional de la pared celular, membrana plasmática, citoplasma y organelos en cada uno de los reinos y dominios de la naturaleza.
|
4
|
3
|
Debates Informe de laboratorio sobre células procarioticas
|
CURTIS Helena. Biología. Editorial panamericana. Buenos Aires. 2006
|
Marz 25
|
A
|
Marz 29
|
|
11
|
|
Núcleo: Membrana, Nucleosoma
Nucléolo
NUCLEOIDE LABORATORIO:
Observación de células Eucarioticas:
- reino fungi
- reino protista
- Reino vegetal
- Reino animal.
Usar bata, tapaboca y guantes para hacer la experiencia TI: Realización de informe de laboratorio
| Interpreta las funciones del núcleo dentro del proceso de división celular.
|
4
|
2
|
Exposiciones.
Debates Elaboración de informes de laboratorio sobre células eucaríoticas
| CURTIS Helena. Biología. Editorial panamericana. Buenos Aires. 2006
|
Abril 1
|
A
|
Abril 5
|
|
|
SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
12
|
|
Biología molecular básica:
ADN
Estructura primaria, estructura secundaria y
Estructura de orden superior.
Replicación del ADN.
Gen: Estructura molecular.
TI: Teorías conservadora, semiconservadora y dispersante de la replicación del DNA
|
Debate la importancia de los ácidos nucleicos para la dinámica de la reproducción celular. Describe la estructura y funciones de los genes como portadores de la información hereditaria.
|
4
|
2
|
Debates
Mapa conceptual acerca de las teorías de la replicación del DNA
|
LUQUE José. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética. Elsevier science. 2002.
|
Abril 8
|
A
|
Abril 12
|
|
13
| Abril 15
A
Abril 19
|
ARN: Estructura
Clases de ARN: ARN m,ARN t, ARN r, ARN hn, ARN sn, ARN sc, ARN mt.
Flujo de la información génica:
Transcripción, Traducción
Modificaciones pos-traduccionales
Trafico y degradación de proteínas
LABORATORIO:
Observación de ósmosis:
-Comportamiento del glóbulo rojo frente a soluciones con concentraciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. Usar bata, gorro, tapaboca y guantes para hacer la actividad. TI: Realización de informe de laboratorio
|
Relaciona los procesos de secuenciación de genes y proteínas en la transmisión de los caracteres hereditarios.
Describe la ósmosis y lo relaciona con salud y enfermedad
|
4
|
2
|
Debates
Informe de laboratorio sobre ósmosis.
|
BEAS Carlos, Ortuño Daniel, Armendaris Juan. Biología molecular. Fundamentos y aplicaciones. Mc Graww-Hill Interamericana. 2009
|
SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
14
|
| Código genético
TI: Deterioro y reparación del ADN:
Mutaciones: clases.
Agentes mutagénicos: físicos, químicos y biológicos.
|
Debate la importancia del código genético en la síntesis de las proteínas y procesos de transmisión de caracteres hereditarios. Reconoce los agentes que generan mutación en el DNA.
|
4
|
2
|
Debates Mesa redonda sobre el deterioro y reparación del DNA
| YUNIS Emilio. Evolución o creación, Genomas y clonación. Editorial planeta. Bogotá. 2001.
|
Abril 22
|
A
|
Abril 26
|
|
15
| Abril 29
A
Mayo 3
|
Ciclo celular:
Fases
Regulación
Mitosis: Fases
Meiosis: Fases LABORATORIO:
Construcción de nucleotidos y nucleosidos de ADN y ARN
Usar el equipo individual de bioseguridad.
TI: Nucleótidos y nucleósido y su función en los seres vivos.
|
Esquematiza las fases del ciclo celular y de la mitosis, relacionándolas con la reproducción celular. Relaciona los nucleótidos y nucleósido con algunos procesos biológicos en los seres vivos.
|
4
|
3
|
Debates
Elaboración de informes de laboratorio. Taller sobre la función biológica de los nucleótidos y nucleósido
| PRIETO Diaz, LAGUENS. Biología. Interamericana. Ultima edición.
|
SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
16
|
| Genética básica:
herencia mendeliana:
Autosómica dominante
Autosómica recesiva
Autosómica co dominante
Ligada al sexo
LABORATORIO:
Socialización de los nucleótidos y nucleósido construidos
TI: Realización de cuadros de Punet referentes a cruces mono y di-híbridos
|
Diferencia las características de los patrones de la herencia Mendeliana. Determina la probabilidad genética Mendeliana a partir de la realización de cruces mono y di-híbridos
|
4
|
2
| Debates. Conversatorio sobre presentación de los cruces relacionados con la herencia Mendeliana
|
SOLARI. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones de medicina. Panamericana. 2004
|
Mayo 6
|
A
|
Mayo 10
|
|
17
| Mayo 13
A
Mayo 17
|
Herencia no mendeliana:
Impronta genómica
Disomía uniparental
Mosaicismo
Herencia Monogénica
Herencia poli génica
Herencia multifactorial
Repetición de tri-nucleótidos
LABORATORIO: Cariotipo
TI: : Construcción del cariotipo según el caso
|
Diferencia las características de los patrones de la herencia no Mendeliana. Identifica las características diferenciales de los cromosomas humanos para la construcción del cariotipo.
| 4
| 3
| Debate Mapas conceptuales
Socialización del cariotipo y relación con síndromes.
|
SOLARI. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones de medicina. Panamericana. 2004
|
SEMANA
| FECHA
| TEMÁS Y SUBTEMAS
| CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| Horas Presenciales
| Horas de Trabajo Independiente
| ESTRAGIAS METODOLÓGICAS/RECURSOS
| Bibliografía
|
18
| Mayo 20
A
Mayo 24
| Anomalías cromosómicas
Numéricas:
Euploidias
Aneuploidías Estructurales:
Translocación
Deleción
Inversión
Duplicación
Iso-cromosoma o cromosoma en anillo.
TI: Alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas
|
Compara las diferentes alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales.
Identifica las alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas a partir de la revisión bibliográfica.
| 4
| 2
| Debate.
Construcción de mentefacto
Estudio de casos
|
SOLARI. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones de medicina. Panamericana. 2004
PRIETO Diaz, LAGUENS. Biología. Interamericana. Ultima edición.
|