El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media




descargar 0.77 Mb.
títuloEl examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media
página10/26
fecha de publicación19.01.2016
tamaño0.77 Mb.
tipoExamen
b.se-todo.com > Biología > Examen
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   26

La percepción del habla en bebés


Los estudios más conocidos son los de Peter Eimas en los 70. Quería comprobar si bebés de pocas semanas (1- 4 meses) dividían continuos de habla en categorías discretas. La tarea usada, dada la incapacidad del bebé para manifestar verbalmente sus juicios perceptivos, fue el procedimiento de “succión de elevada amplitud”: suministrar al bebé un chupete o tetina que llevaba incorporado un sensor para registrar los movimientos de succión realizados por el bebé. Se basa en la tendencia del bebé a aumentar la tasa de succión con la presentación de un estímulo nuevo. Así, cada vez que un cambio en el TEV (tiempo de emisión de voz, parámetro que se define como desfase temporal existente entre 2 sucesos articulatorios) producía un aumento en la tasa de succión, esta respuesta se interpretaba como reflejo de una discriminación perceptiva por parte del bebé. Así podía investigarse si las RR de discriminación del bebé se ajustaban, al igual que las del adulto, a cambios categoriales, o si por el contrario se producían también ante modificaciones graduales de la estimulación.

Los resultados fueron que sólo respondían a modificaciones introducidas en el TEV cuando estas modificaciones suponían un cambio de categoría fonémica. La interpretación de ésto, (ya que a tan corta edad apenas han podido disponer de experiencia lingüística suficiente para fijar el valor crítico de discriminación de fonemas), es que esta habilidad debe considerarse innata, es decir, el valor de TEV necesario para discriminar entre consonantes sonoras y sordas, se halla genéticamente programado.

En otros estudios muy recientes (Mehler), se ha comprobado que los bebés muestran una sensibilidad muy temprana no sólo hacia los EE del habla, sino también hacia los que corresponden a la lengua que se habla en su comunidad. Dado que no cabe posibilidad de experiencia lingüística a tan temprana edad, estos datos constituyen un apoyo indudable a las hipótesis innatistas del desarrollo del lenguaje, aunque dejan abierta la posibilidad de un influjo precoz de la experiencia prenatal.

Mecanismos de detección de rasgos fonémicos


La percepción categorial de los sonidos del habla constituye, a 1ª vista, una prueba de que los procesos de percepción del habla están basados en la identificación de propiedades fonéticas a partir de claves acústico-articulatorias presentes en la señal. Según algunos, en los procesos de acoplamiento acústico-fonético juegan un importante papel los “detectores de rasgos”, o sea, sistemas especializados en la detección de propiedades fonéticas a partir de la inspección de fragmentos de la señal de habla. Según estas teorías, los detectores funcionan en paralelo y pueden solaparse unos con otros. Una prueba más reciente de la existencia de estos detectores procede del fenómeno de la adaptación selectiva. Este fenómeno es el desplazamiento, en uno u otro sentido, de la frontera entre categorías fonémicas (ej. sonoro-sordo) por efecto de la exposición repetida al sujeto de un mismo estímulo. Así, si a un sujeto se le presenta repetidamente la sílaba /ba/, al cabo de varias presentaciones se producirá una fatiga del detector de fonemas sonoros y una sensibilidad reducida hacia los estímulos de esa categoría. Por ello, la probabilidad de identificar como sordo (/pa/) un fonema sonoro (/ba/) aumentará.

Algunos investigadores (Liberman) han subrayado que la relación entre claves acústicas y representaciones fonéticas es bastante indirecta, y que el proceso de acoplamiento acústico-fonético no es tanto un proceso de “acoplamiento”, en sentido estricto, cuanto de “integración”. Según esto, puede haber claves acústicamente dispares que, en cambio, contribuyan de forma equivalente a producir un mismo efecto perceptivo.

Especificidad de la percepción categorial


Con respecto a la especificidad de dominio de la percepción categorial, hay que resaltar 2 hechos: por una parte NO puede afirmarse que todas las distinciones acústicas que son fonéticamente relevantes se discriminen de manera categorial, aun cuando buena parte de ellas (las relativas a la sonoridad, por ej.) sí se discriminen de este modo. Un 2º hecho a resaltar es que el fenómeno de la percepción categorial no sólo se produce en continuos de habla , sino también en continuos de estímulos de no habla.

Con respecto a la especificidad de especie, Kuhl y Miller comprobaron que la percepción categorial de fonemas oclusivos a partir del TEV no es exclusiva de la especie humana, sino que se manifiesta en otras especies, por ej. las chinchillas. Usando un paradigma de evitación condicionada, observaron que la respuesta de evitación de la chinchilla a la estimulación, era generalizada a todos los EE cuyo TEV se situaba aprox. por encima de los +23 mseg., pero no a los que caían por debajo de ese valor. La conclusión más obvia es que la percepción categorial es una capacidad perceptiva no exclusiva de la especie humana y, por eso mismo, basada en recursos NO lingüísticos de procesamiento de la información.

A nadie se le escapa que la mera capacidad para discriminar claves acústicas no equivale a la capacidad para identificar fonemas de la lengua, para lo que, evidentemente, hace falta algo más.
TEORÍAS ACERCA DE LA INTEGRACIÓN ACÚSTICO-FONÉTICA

Teoría motora de la percepción del habla (Liberman)

Según esta teoría, la identificación fonética se efectúa mediante un sistema de procesamiento especializado en la percepción de sonidos del habla distinto del sistema empleado en la percepción de los restantes EE auditivos, lo que determina un modo específico de procesamiento, el llamado modo del habla (speech mode). Se define como un canal de procesamiento de señales auditivas permanentemente sintonizado a aquellas propiedades acústicas de la señal que pueden ser integradas en un estímulo de habla. Hay un vínculo directo entre los sistemas de percepción y producción del habla que permite al oyente determinar qué gestos articulatorios realiza el hablante, y cuáles son los segmentos fonéticos que produce.

La idea central de la teoría es que el habla se percibe gracias a nuestro conocimiento tácito o inconsciente del modo en que se produce.

Postula como mecanismo básico de la percepción del habla un mecanismo de “análisis por síntesis” que comprende, por un lado, procesos de extracción de información de la señal (análisis) y, por otro, procesos de generación "interna” de sonidos a partir de claves acústicas analizadas y del conocimiento de las propiedades articulatorias de los sonidos del habla (síntesis). Esto permite explicar cómo se resuelven problemas tan complejos como el de la variabilidad de la señal física del habla.

La variabilidad se resuelve por medio de la integración de claves acústicas con representaciones articulatorias, una integración que no se produce estrictamente de abajo-arriba, sino de forma interactiva, esto es, acoplando conjuntos de claves acústicas a representaciones fonémicas discretas.

Las pruebas empíricas más destacables a favor de la teoría motora son de 3 tipos:

  • Primero, hay evidencia de que los juicios perceptivos de los oyentes varían sustancialmente en función de información previa sobre las características de la voz del hablante.

  • Una segunda prueba a favor es el fenómeno denominado “percepción duplex”. Como ya se indicó, las transiciones de los formantes, o variaciones en las bandas de frecuencia de los sonidos, sirven para discriminar entre categorías fonéticas diferentes. Por ejemplo, la transición del tercer formante permite distinguir la /d/ de la /g/ en las sílabas /da/ y /ga/.

Liberman diseñó un experimento en el que aisló de forma artificial el tercer formante del espectograma de una sílaba, separándolo del resto de la configuración espectral, presentando cada parte por separado a cada oído. Los oyentes informaban de dos perceptos claramente diferenciados: por un lado, una sílaba no ambigua (/da/ o /ga), y por otro, un chirrido (un estímulo de no habla), que correspondía al mismo percepto que resultaba al presentar dicha transición de formante aisladamente.

Así pues, una única clave acústica daba lugar a 2 perceptos independientes y simultáneos: cuando la clave acústica aislada era integrada con otras claves acústicas, se formaba un percepto unitario: la sílaba /da/ o /ga/; cuando no lo era, se percibía como un estímulo de no habla.

Liberman interpretó este fenómeno en términos de un mecanismo de filtrado de la señal acústica que inspecciona la señal para extraer de ella propiedades que puedan ser integradas en la estructura fonética. En la percepción duplex, cuando la transición del formante es percibida en el “modo de habla”, es aprovechada para identificar fonemas; cuando no lo es, es objeto de un análisis acústico en el sistema auditivo general.

  • La tercera prueba a favor de la teoría motora procede de estudios sobre integración de información visual y auditiva en la percepción de sonidos de habla. Si la teoría es correcta, cualquier información sobre las propiedades articulatorias del habla que pueda ser empleada en la identificación de sonidos será utilizada por los oyentes y, por tanto, influirá en los juicios y RR perceptivas de los sujetos.

  • Otra prueba concluyente en este sentido es el llamado efecto McGurk (Mcgurk y Macdonald). Estos hallaron que cuando a un sujeto perceptor se le presentan EE auditivos y visuales contradictorios en cuanto a sus consecuencias fonéticas, los sujetos adoptan de forma inconsciente una solución de compromiso entre ambas fuentes de estimulación.

Por ejemplo, si el estímulo auditivo es una consonante (la consonante bilabial /ba/), y el estímulo visual muestra a un hablante articulando una consonante velar (ejemplo /ga/), el percepto resultante es una consonante dental /da/, cuyo punto de articulación se encuentra a medio camino entre los dos. Así pues, lejos de producirse un conflicto “bimodal” (entre modalidades sensoriales auditivas/visual), se origina un percepto que no es ni puramente visual ni auditivo, sino fonético-articulatorio.
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   26

similar:

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconBienvenido a la fase autonómica de la olimpiada internacional de...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: biología V

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: FÍsica IV ii

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: biología V

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: Biología IV




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com