El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media




descargar 0.77 Mb.
títuloEl examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media
página20/26
fecha de publicación19.01.2016
tamaño0.77 Mb.
tipoExamen
b.se-todo.com > Biología > Examen
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   26

Microestructura y regla de repetición de argumentos.


El mecanismo por el que se define la microestructura consiste en el establecimiento de relaciones entre proposiciones que comparten argumentos comunes con arreglo a una regla de repetición. Se basa en el principio de que todas las proposiciones comparten los mismos referentes. Las proposiciones con argumentos repetidos se dice que están subordinadas a aquella en que apareció originalmente el argumento. Para definir la jerarquía debe establecerse primero una proposición supraordinada. Debajo estarían las que comparten un mismo argumento, y debajo de éstas las que comparten algún argumento con las últimas pero no con la primera. Van Dijk y Kintsch creen que esta estructura predice muy bien el recuerdo. Esta jerarquía proposicional permite realizar predicciones psicológicas basadas en la hipótesis de que las proposiciones del texto base tendrán más relevancia cuanto mayor sea el nivel que ocupan en la jerarquía proposicional. Surgen preguntas: ¿Tiene las proposiciones realidad psicológica?¿Permiten predecir fenómenos que se producen en comprensión y recuerdo de textos?

LAS PROPOSICIONES COMO UNIDADES DE PROCESAMIENTO PSICOLÓGICO Y EL EFECTO DE NIVELES


El empleo de formalizaciones en psicología cognitiva cobra sentido en la medida de que éstas demuestran su utilidad para predecir o simular la conducta. Luego es necesario destacar aquellas investigaciones que demuestran el valor de las proposiciones como unidades psicológicas.

Son 5 los paradigmas experimentales los que se enumeran a continuación.
  • Recuerdo con claves: Partimos del supuesto, según Kintsch, de que las proposiciones son unidades psicológicas compuestas de conceptos-palabras. Las palabras que corresponden a conceptos de una misma proposición son claves de recuerdo más eficaces que las que remiten a unidades proposicionales diferentes aún cuando la distancia superficial de las primeras en el texto sea mayor que la de las segundas. Si se emplean palabras de un texto como claves para recordar otras, las claves pueden ser más eficaces si se representan conceptos incluidos en la misma proposición que la palabra que debe recordarse y menos eficaces si pertenecen a proposiciones diferentes.

  • Recuerdo libre: Parece que las unidades proposicionales tienden a recordarse completas con independencia de su familiaridad o plausibilidad semántica.

  • Facilitación por priming en tareas de reconocimiento: Los procedimientos de priming permiten captar la influencia de variables estructurales en el procesamiento del lenguaje. Cuando la palabra que se reconoce sigue a otra ya reconocida de la misma oración, los sujetos tardan menos en reconocerla como presentada que si las palabras pertenecen a oraciones diferentes (el efecto de facilitación es de unos 100 milisegundos).


Experimento de Ratcliff y Mckoon: el efecto era mayor cuando la palabra de Priming o el concepto al que alude y la palabra reconocida pertenecían a la misma proposición, y menor cuando pertenecían a proposiciones diferentes aún cuando no formasen parte de la misma oración.
  • Seguimiento de palabras de oraciones presentadas a ritmo rápido constante: Si las proposiciones son unidades psicológicas su procesamiento debe consumir recursos cognitivos interfiriendo con otras actividades como el recuerdo, el reconocimiento o la lectura.


Experimento Forster: el procesamiento de las proposiciones interfiere con las tareas de seguimiento.
  • Investigaciones sobre tiempo de lectura: Si queremos demostrar la influencia psicológica de las proposiciones en la comprensión es necesario eliminar el intervalo temporal que permite la intervención de factores de memoria y, en especial, de la memoria a largo plazo. En estos procedimientos las variables dependientes pueden ser los movimientos oculares o el tiempo dedicado a leer un texto, ya que son variables muy sensibles a las proposiciones. Hipótesis: el tiempo que se tarde en leer un texto dependerá del número de proposiciones que contenga.


Experimento Kintsch y Keenan: demuestran que las proposiciones se codifican en el procedimiento de comprensión. Cuantas más proposiciones eran capaces de recordar los sujetos mayor era su tiempo de lectura.

Esta relación lineal entre tiempo de lectura y número de proposiciones se ha confirmado en estudios que emplearon textos largos y controlando el número de argumentos o términos conceptualmente nuevos.

Recientemente se han demostrado ciertas anomalías en relación con los hallazgos comentados. Aparecen al utilizar una variante de la técnica de los métodos on line denominada “ventana móvil”, que consiste en que los sujetos leen textos en la pantalla de un ordenador autoadministrándose las palabras de una en una a la vez que el ordenador registra el tiempo de lectura de cada palabra. Permite medir los procesos cognitivos a medida que transcurren evitando los efectos de memoria, (la variable que se mide es el tiempo dedicado a la lectura de cada palabra y no el tiempo total de lectura del texto). Haberlandt y Graesser demostraron con esta técnica que el número de proposiciones no ejerce influencia en el tiempo de lectura de cada palabra.

No se sabe el porqué de los nuevos resultados y se especula sobre la posibilidad de que este método induzca un tipo de procesamiento diferente al presentar los textos palabra a palabra.

Conclusión: esta última anomalía no constituye evidencia suficiente contra los anteriores hallazgos que avalan la idea de que las proposiciones son unidades de procesamiento. Además, los niveles jerárquicos de las proposiciones en los textos base tienen efectos claros en el procesamiento y la retención de información textual.
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   26

similar:

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconBienvenido a la fase autonómica de la olimpiada internacional de...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: biología V

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: FÍsica IV ii

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: biología V

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: Biología IV




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com