El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media




descargar 0.77 Mb.
títuloEl examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media
página4/26
fecha de publicación19.01.2016
tamaño0.77 Mb.
tipoExamen
b.se-todo.com > Biología > Examen
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26
Complejidad de la actividad lingüística y de su descripción científica

Como es sabido, en psicología no existen definiciones unívocas de conceptos como los de función, conducta, o actividad y no existe tampoco uniformidad y criterios acerca de cómo estos fenómenos pueden ser descritos y explicados de un modo científicamente riguroso; pero no existe nada equivalente a un único “enfoque psicológico”, teóricamente homogéneo, en el estudio del lenguaje. No existe un único modo de hacer psicología lenguaje; más bien al contrario, hay tantas "psicologías del lenguaje" como modos de explicación han ido desarrollándose en la psicología científica a lo largo de su historia. Es necesario describir y explicar psicológicamente la actividad o el comportamiento lingüístico desde muy diferentes planos y perspectivas.

¿De cuantas formas distintas puede describirse la actividad lingüística en el contexto de la psicología científica? Existen 4 planos de descripción básicos que pueden fundamentar una caracterización psicológica de la actividad lingüística en términos científicamente aceptables: el plano físico o neurobiológico, el plano conductual, el plano intencional y el plano computacional.
El plano físico o neurobiológico

Este nivel de descripción implica el análisis sistemático del sustrato material en el que se asienta tanto la capacidad humana para el lenguaje como la actividad lingüística efectiva, tanto en términos macroestructurales como microestructurales.

  • En términos macroestructurales, lleva a identificar y a describir, por ejemplo los sistemas centrales y periféricos que participan en la producción y comprensión de las señales lingüísticas, así como sus diferentes estados en los distintos períodos de la evolución genética de las especies y los individuos. En este primer nivel de descripción, podemos examinar las correlaciones existentes entre estructuras anatómicas del cerebro y comportamientos lingüísticos concretos. Entre estos últimos, podríamos incluir los comportamientos lingüístico asociados a daños o lesiones en ciertas zonas cerebrales (los llamados casos de afasias).

  • Desde una perspectiva microestructural podemos analizar el grado de especialización de ciertas neuronas o grupos de neuronas respecto a la realización de ciertas tareas lingüísticas específicas (por ejemplo, su capacidad para la detección de ciertos parámetros o rasgos de la señal del habla durante la comprensión verbal)


El plano de la descripción conductual

En este nivel de análisis, lo que interesa estudiar básicamente en relación con el lenguaje son las acciones directamente observables en las que se manifiestan las habilidades lingüísticas de los hablantes, aunque sólo las acciones o manifestaciones directamente observables.

Desde la lógica de descripción conductual, estas manifestaciones en ningún caso pueden ser descritas o interpretadas como derivados exclusivos de la actividad neurofisiológica, sino que requieren un entramado teórico y conceptual propio, estrictamente psicológico. Dicho entramado descansa en un lenguaje típicamente observacional que excluye la referencia a todo constructo mentalista y que impone definiciones extensionales de la conducta.

Desde la descripción conductual por ejemplo, el lenguaje podría interpretarse como un conjunto de hábitos de respuesta que se hallan bajo el control funcional de los estímulos o circunstancias del medio en que se desarrolla la actividad lingüística. La descripción de las respuestas lingüísticas en términos de su topografía, frecuencia o intensidad, y también la de sus antecedentes y consecuencias en el entorno, serán objetivos pertinentes para quién adopta este nivel de descripción.
El plano las descripciones intencionales

Es el nivel superior de descripción, irreductible a su vez a cualquiera de los anteriores, y posibilita caracterizar psicológicamente el lenguaje en términos intencionales, centrando nuestra atención ahora en la descripción en los contenidos “proposicionales o semánticos” de los mensajes como en el de las actitudes de los usuarios lingüísticos respecto a tales contenidos proposicionales. Mediante el lenguaje intencional, podemos analizar la actitud o intención que dicho significado posee para el emisor y para el receptor de este enunciado: si se trata de una información, una queja, de una orden, etc.

La utilización de la perspectiva intencional en el análisis del lenguaje implica también la introducción de elementos extralingüísticos en la descripción del lenguaje (vg. El sujeto que emite el mensaje y sus actitudes proposicionales, la realidad o aspecto de la realidad a que se refiere el contenido del mensaje, etc.) así como el análisis de las relaciones que el mensaje guarda con estos elementos. Sin embargo, la descripción de estos aspectos impone al psicólogo la utilización de un vocabulario mentalista que no se limita a la descripción de hechos manifiestos o directamente observables.

El lenguaje, desde una perspectiva intencional, podría ser interpretado como un instrumento de representación de la realidad y de comunicación interpersonal que remite a una realidad distinta a la suya propia y cuya descripción se apoya en la utilización de atribuciones psicológicas o predicados mentales relativos a las ideas, creencias, los deseos o las expectativas de los objetos que produce o comprende los mensajes lingüísticos. Desde este plano de análisis, se dirá que los sujetos "informan", " prometen", " preguntan", " entienden" o " interpretan" los mensajes lingüísticos, o que " hablan de”, “reflexionan sobre” o “recuerdan” ciertas ideas contenidas en tales mensajes.

Se presupone la idea de que los enunciados o verbalizaciones de los sujetos no están tanto bajo el control externo de las circunstancias del ambiente cuanto bajo el control mismo de las actitudes intencionales de los sujetos que los producen o interpretan.

El plano de las descripciones computacionales

Desde esta perspectiva, que en sus formulaciones iniciales se identifica con la llamada psicología del procesamiento de información, la actividad lingüística es resultado de la aplicación de un conjunto de reglas o algoritmos de computación específicos sobre tipos de representaciones simbólicas que, en el caso del lenguaje, implican conocimientos específicamente lingüísticos o gramaticales y conocimientos o información de carácter más general. La actividad lingüística es resultado de un conjunto de procesos u operaciones mentales de tratamiento y manipulación de símbolos o representaciones que, con frecuencia, operan por debajo del nivel de la conciencia de los usuarios. Estas operaciones mentales se rigen por principios formales que son independientes tanto del contenido de los mensajes y como de las creencias y expectativas de los interlocutores que participan en el intercambio comunicativo: ello lleva a suponer que cabe identificar principios relativos a la organización interna del sistema cognitivo que son comunes por tanto a la producción/comprensión de mensajes verdaderos o falsos, y de mensajes congruentes con las expectativas o intenciones de los hablantes o de mensajes incongruentes.

Las descripciones computacionales emplean también un lenguaje mentalista en la caracterización de la actividad lingüística, en el sentido de que ni los tipos de representaciones simbólicas ni los algoritmos de computación en que se basan constituyen objetos observacionales per se. Sin embargo, la caracterización funcional de estos elementos no requiere la referencia a elementos externos al sistema lingüístico, sino que puede realizarse a partir de criterios directamente relacionados con la organización interna del conocimiento y/o el sistema de procesamiento lingüístico. A diferencia, por tanto, de otras formas de descripción de la realidad, las descripciones computacionales presuponen el recurso a sistemas complejos de reglas y de principios abstractos de descripción capaces de dar cuenta de la organización de los sistemas de conocimiento y procesamiento de la información lingüística en sí mismos. En este sentido, imponen una dependencia disciplinar respecto a la lingüística y otras ciencias formales como la lógica o las matemáticas, que no resulta necesaria en otras formas de caracterización psicológica del lenguaje.

EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA: UNA SÍNTESIS.

Los planos de descripción neurobiológico, conductual, intencional y computacional se refieren a clases naturales de fenómenos que son irreductibles entre sí (por ejemplo, resultaría epistémicamente inaceptable desde una perspectiva no reduccionista tratar de describir o explicar las observaciones realizadas en el plano intencional mediante las categorías que permiten dar cuenta de las observaciones derivadas de un análisis neurobiológico o conductual). Estos distintos modos de explicación, que han ido constituyendo el soporte básico de las distintas escuelas teóricas surgidas en la psicología del lenguaje del último siglo, deben verse como compatibles aunque mutuamente irreductibles entre sí en relación con la explicación psicológica del lenguaje y o/la actividad lingüística.

TEMA 3

LENGUAJE Y SÍMBOLOS: LA DIMENSIÓN FUNCIONAL

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   26

similar:

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconBienvenido a la fase autonómica de la olimpiada internacional de...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: biología V

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: FÍsica IV ii

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: biología V

El examen de fin de carrera o extraordinario constará de cuatro preguntas cortas tipo ensayo y durará 1 hora y media iconExamen extraordinario de: Biología IV




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com