descargar 0.77 Mb.
|
Etapas en la percepción del hablaLas etapas en que se divide el proceso de percepción del habla son, en principio, de naturaleza lógica o teórica, (se apoyan en consideraciones más lingüísticas que psicológicas). Por esto, no se postularon inicialmente como estadios temporalmente discretos y funcionalmente autónomos, sino como una caracterización de las sucesivas transformaciones que sufre la información. No obstante, a pesar de su carácter teórico, hay evidencia empírica a favor de la división de los procesos de percepción del habla en 4 etapas:
Como señalábamos al comienzo, NO parece haber acuerdo sobre la realidad psicológica de cada uno de estos niveles de procesamiento en la percepción del habla, como tampoco sobre el curso temporal de estos 4 procesos y sus posibles interacciones. Por ej., hay autores (Klatt) que consideran inadecuado postular un nivel independiente de representación fonética, debido a la dificultad de hallar un acoplamiento sistemático entre claves acústicas y segmentos fonéticos. Por ello, optan por aplazar la resolución del problema de la ausencia de invarianza hasta un nivel superior de procesamiento, es decir, hasta los procesos de acceso al léxico. Como han observado Pisoni y Luce, si se elimina el nivel fonético, tampoco habrá razones para postular un nivel fonológico de procesamiento, dado que en tal caso, careceríamos de la representación de entrada a este nivel. Quienes así piensan, creen que las representaciones fonética y fonológica son constructos lingüísticos que no juegan un papel psicológicamente necesario durante el procesamiento de la señal, sino en todo caso a posteriori, es decir, sólo sí y cuando el oyente hace uso de este tipo de información para efectuar determinadas tareas. Debemos recordar, que las así llamadas “representaciones fonémicas” NO están presentes en la señal de habla, sino que, de algún modo, son suministradas por el propio perceptor a partir de información de que dispone en su memoria. Así pues, aunque los procesos de transformación acústico-fonética estén dirigidos inicialmente por propiedades de la señal, es decir, son procesos de “abajo-arriba”, también dependen del uso de información superior, es decir, transmitida de “arriba-abajo”. La percepción categorial (optativo) En las tareas perceptivas habitualmente usadas en psicología, al sujeto se le puede pedir que efectúe 2 clases de juicios: de discriminación (diferencia entre 2 o más estímulos (“x” e “y”)); y de identificación (si un estímulo “x” pertenece o no a una categoría X). En ambos, lo que se pide al sujeto es que efectúe un juicio categorial, es decir, que clasifique el estímulo dentro de una determinada categoría. La razón por la que se usan estas tareas, es que las representaciones almacenadas en su memoria, con las que el sujeto compara los estímulos que recibe, son categorías separadas o discretas, es decir, no existe un continuo que abarque varias o todas las diversas categorías fonémicas de la lengua. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que ciertas dimensiones físicas de los sonidos del habla (ciertas claves acústicas) se definen como variables continuas. En una tarea clásica de discriminación, se le presenta al sujeto un par de estímulos auditivos (dos sílabas CV) y se le pide que indique si son iguales o diferentes, esto es un juicio de discriminación perceptiva; la tarea de identificación, por su parte, consiste en “nombrar” el estímulo que el sujeto ha escuchado. Hay que formular algunas preguntas: 1) En qué medida esta forma de categorizar los sonidos del habla depende de nuestra experiencia con el lenguaje; 2) Hasta qué punto la percepción categorial se aplica solo a estímulos de habla o, por el contrario, caracteriza también nuestra percepción de los continuos de no habla; y 3) En qué medida la percepción categorial del habla es privativa de la especie humana o compartida por otras especies animales. La 1ª se refiere al innatismo “computacional” de la percepción del habla, la 2ª a la especificidad de dominio del sistema de percepción del habla, y la 3ª a la especificidad humana de este sistema perceptivo. |