descargar 86.73 Kb.
|
Guía de estudio M.G. Klich Página UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR – GENERALIDADES LA BIOLOGIA COMO CIENCIA La biología (bios, vida, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. es.wikipedia.org/wiki/Biología www.cienciaybiologia.com Campos de estudio de la BiologíaLa biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas.
Historia de la biología Los primeros conocimientos biológicos datan de la época prehistórica. Dada su condición de cazador y recolector, el hombre primitivo debió conocer diferentes tipos de animales y plantas, identificando el comportamiento de los primeros y los períodos de fructificación de las segundas. Las investigaciones biológicas continuaron a través de los siglos a medida que se realizaron observaciones detalladas, se describieron plantas y animales, se realizaron disecciones de cadáveres, se recolectaron y clasificaron plantas y animales, pero el gran avance se produjo con el descubrimiento del microscopio. Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;[] tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.[] Éstos permitieron realizar numerosas observaciones que condujeron, en apenas doscientos años, a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. Algunos descubrimientos son los siguientes:
El empleo de instrumentos avanzados como el microscopio electrónico y de métodos de análisis químico y físico de creciente sensibilidad y exactitud dio lugar a que la investigación biológica en el siglo XX alcanzara el nivel molecular. Una vez proyectada la teoría cromosómica de la herencia, en la que se ligaban las investigaciones de Mendel con los estudios celulares que mostraban el comportamiento de los procesos de división, se establecieron las bases de la genética molecular. Esta disciplina estudia el material que integra los cromosomas y el modo en el que la información contenida en ellos se hace efectiva en los procesos de constitución de la estructura de cada individuo. Se descubrió que una sustancia componente de los cromosomas, el ácido desoxirribonucleico (ADN), cuya estructura de doble hélice fue descrita por los investigadores James Watson y Francis Crick, contiene la información hereditaria. El grado de evolución de la investigación biológica ha permitido establecer el código mediante el que se almacena la información, los procesos que hacen que esa información se exprese y los lugares de la célula donde se efectúa. La transición al siglo XXI. El campo de acción de las ciencias biológicas es, posiblemente, uno de los que mayor grado de replanteamiento experimentó en las últimas décadas del siglo XX. La aplicación de técnicas de ingeniería genética como la del ADN recombinante al conjunto de aproximadamente cien mil genes del ser humano ofrece dos grandes áreas de aplicación: la del desarrollo de vacunas y fármacos y la de la denominada terapia génica. Entre los productos génicos de aplicación terapéutica cabe citar la insulina, para la terapia de la diabetes; la hormona del crecimiento, para combatir el enanismo; los factores de coagulación para el tratamiento de la hemofilia, y los interferones, utilizados como antivirales y antitumorales. Por otra parte, la terapia génica consiste en el uso de secuencias de ADN, incorporando nuevos genes o bloqueando otros en determinadas células, de modo que puedan evitarse o tratarse diversas enfermedades, tanto hereditarias como adquiridas. Otra disciplina biológica de gran proyección en la transición al siglo XXI es la biotecnología vegetal. En este contexto son numerosas las experiencias destinadas a crear principios vegetales que puedan tratar o servir como vacunas de ciertas enfermedades. Cabe citar, a modo de ejemplo, los resultados positivos obtenidos con un principio activo extraído del tejo (Taxus baccata), el taxol, en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Es destacable la importancia creciente de la bioética, disciplina dentro de la cual se engloban todas las cuestiones relacionadas con la investigación biológica que pueden tener repercusiones morales o éticas, tales como la clonación humana, la terapia génica sobre células embrionarias o la congelación de embriones. www.compilaciones.com/biologia/historia-biologia.htm MATERIA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA Materia Todo lo que podemos ver y tocar es materia. Pero también son materia algunas cosas que no podemos ver, como el aire por ejemplo. La materia ocupa una cierta porción de espacio que se denomina volumen. En el caso específico del aire esto no es tan evidente. La materia puede clasificarse en homogénea o heterogénea. • La materia homogénea es la que presenta una composición uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes; en muchos casos, no se distinguen ni con instrumentos como el microscopio. Por ejemplo: el agua, la sal, el aire, la leche, el azúcar y el plástico. • La materia heterogénea es aquella cuyos componentes se distinguen unos de otros. Es el caso de la madera, el mármol, una mezcla de agua con aceite. Propiedades y estado de la materia. La materia posee propiedades: extensión, masa, peso, elasticidad, porosidad, inercia, impenetrabilidad y divisibilidad. La materia también presenta estados de acuerdo a su estructura molecular: líquido (las moléculas pueden moverse libremente unas respecto de otras ya que están un poco alejadas unas de otras), gaseoso (las moléculas están muy dispersas) o sólido (las moléculas están muy cerca unas de otras). Materia viva. La materia viva esta formada principalmente por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Estos elementos, al combinarse, forman sustancias que interactúan entre si dentro de la forma viva mas simple que es la célula. La célula es la unidad fundamental por la cual están constituidos todos los seres vivos. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que, ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Los niveles de organización de materia viva |