descargar 144.96 Kb.
|
![]() ![]() UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: La alimentación y su influencia en el aprendizaje de las niñas de las niñas de la escuela fiscal “Tres de Noviembre” de la ciudad de Ambato. AUTOR: Teresa de Lourdes Manzano Acosta TUTOR: Dr. Mg. Guillermo Castro AMBATO – ECUADOR 2012 CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA 1.1 TEMA La alimentación y su influencia en el aprendizaje de las niñas de la escuela fiscal “Tres de Noviembre” de la ciudad de Ambato. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN La escuela fiscal “Tres de Noviembre” de la ciudad de Ambato fue fundada en el año de 1960 bajo la dirección de la señora Rebeca Quirola , después de su separación de la escuela fiscal Francisco Flor. La institución en la actualidad cuenta con 25 profesores, 450 estudiantes y con 15 personas en el personal administrativo. Su infraestructura ha venido mejorando desde hace algunos años, ahora la institución cuenta con 19 aulas muy bien equipadas, 2 canchas deportivas, 3 secciones de baños y los ingresos para la escuela son muy amplios. En la actualidad la dirección está a cargo de la licenciada Cecilia Paredes, quién asumió la dirección luego de 15 años de labor en la institución. La escuela se encuentra ubicada en el sector de Huachi Chico. La institución cuenta con una vasta experiencia en la educación básica de niñas, desde sus inicios la escuela ha logrado grandes méritos alcanzados gracias a la eficacia de los docentes y de sus alumnas; los docentes tienen una estabilidad laboral lo cual ha permitido que la institución sea estable y reconocida gracias a la calidad de educación. En cuanto a su infraestructura podemos observar que no hay espacios verdes recreativos para las estudiantes, el espacio es limitado y existe solo un bar que abastece a las 450 estudiantes; en cuanto a la metodología se puede decir que aún persiste el método tradicionalista, las estudiantes permanecen un tanto tensas y algunas alumnas no rinden con las expectativas deseadas; se nota un desequilibrio entre la edad que tienen las alumnas y su aspecto físico, es decir, las alumnas no tienen el peso ni la estatura que a su edad deberían poseer y son más vulnerables a dormirse en clases, tienen un déficit de atención y no logran concentrarse en clase; estas estudiantes particularmente son las niñas que más bajo rendimiento tienen, es por eso que la investigación se realizará en base a la alimentación que tienen estas alumnas para determinar en qué grado está afectando su proceso de aprendizaje. 1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO En la actualidad, uno de los factores que más influye en el proceso de aprendizaje es la alimentación, ya que en los diferentes establecimientos educativos no se califica a la alimentación individual del niño como un factor de gran importancia. Debido a la situación económica familiar, los padres han optado por trabajar largas jornadas, disminuyendo la atención hacia los hijos lo que en ellos provoca una desestabilidad que conlleva a una mala alimentación dentro o fuera del hogar. Un desequilibrio alimenticio provoca que los estudiantes no rindan al máximo en sus actividades escolares, se ha podido observar niños que no logran concentrarse, memorizar o que por falta de energía optan por dormir en sus horas clase, lo que impide un aprendizaje significativo. Pocos establecimientos educativos se han preocupado por esta problemática y han implementado un desayuno escolar que beneficia a la salud del estudiante aumentado así sus capacidades físicas y cognitivas. Se entiende que la alimentación es uno de los factores más importantes dentro del proceso educativo. Existen establecimientos que no cuentan con la debida asesoría para realizar un desayuno saludable. En los bares de las escuelas se ha observado que no existen alimentos que cumplan con los requisitos nutricionales adecuados dentro de los estándares de salud establecidos; por lo contrario, se provee a los niños de “comida chatarra” que no ayuda a cumplir con los parámetros de una buena nutrición. Un exitoso desempeño estudiantil depende del equilibrio fisiológico y mental que mantenga el alumno durante este proceso, una buena alimentación es el punto de partida para obtener niños saludables capaces de llegar a un buen aprendizaje, ya que la mala alimentación no solo provoca debilidad o falta de concentración, sino que también afecta a la salud provocando anemia, problemas digestivos, incremento de sobrepeso, obesidad y otras, lo que afecta de manera directa o indirecta al proceso de enseñanza- aprendizaje. 1.2.3 PROGNOSIS Una buena nutrición depende de la alimentación que los estudiantes mantengan en su vida cotidiana. Al tener una buena alimentación tendremos niños muy saludables, capaces de responder satisfactoriamente a las actividades escolares; un niño bien alimentado contara con un buen tono muscular y sus capacidades mentales estarán optimizadas para emprender el proceso de enseñanza- aprendizaje. La buena alimentación incrementará la potencia de rendimiento, memoria, razonamiento y concentración, obteniendo así alumnos activos, investigadores y con una inteligencia eficaz y efectiva. Si no existe una buena alimentación no podríamos hablar de una buena salud, ya que existiría la desnutrición o por el contrario, el sobrepeso, ambas afectan al correcto desarrollo motor y cognoscitivo, impidiendo que el alumno cumpla con las diversas actividades que le corresponden, incluyendo la educación y por ende un efectivo aprendizaje. 1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la alimentación en el aprendizaje de las niñas de la escuela fiscal “Tres de Noviembre”? 1.2.5 INTERROGANTES ¿Por qué el descuido de los padres repercute negativamente en la alimentación de los estudiantes? ¿De qué manera afecta la situación económica familiar a la alimentación del estudiante? ¿Cuándo el trabajo de los padres es un detonante para la mala alimentación de los estudiantes? ¿Por qué el desconocimiento de una dieta nutricional provoca una mala alimentación? ¿De qué manera la falta de concentración disminuye la capacidad de aprender? ¿Por qué un buen balance nutricional es indispensable para el aprendizaje? ¿Cómo podemos mejorar la calidad nutricional dentro de las escuelas? 1.2.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El presente proyecto de investigación de investigación se realizará de la siguiente manera: Delimitación del contenido: Campo: Alimentación Área: Educación Aspectos: Exploración nutricional y de aprendizaje. Delimitación Espacial: Terceros años de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Tres de Noviembre” Delimitación Temporal: Noviembre 2012 – Febrero 2013 1.3 JUSTIFICACIÓN
1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de la alimentación en el proceso de aprendizaje, con el fin de mejorar la calidad nutricional beneficiando a la salud y a la educación de las niñas de los terceros años de educación básica de la escuela fiscal “Tres de Noviembre” de la ciudad de Ambato, período comprendido entre Noviembre 2012 - Febrero 2013 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Para la realización del presente trabajo se ha recurrido a los distintos medios de información con los que hoy en día se cuentan tales como bibliotecas virtuales, biblioteca de la universidad, folletos, artículos publicados. Algunas investigaciones previas se las han realizado recogiendo información del repositorio de la biblioteca de nuestra facultad: Autor: Chávez Sisalema Blanca. Fecha: 2010 Lugar: Escuela “Cesar Astudillo”, Gualaceo. Tema: La desnutrición en el aprendizaje significativo de los niños de la escuela “Cesa Astudillo” del cantón Gualaceo provincia del Azuay. 2. Autor: Cárdenas Acosta Magali del Pilar Fecha: 2011 Lugar: Escuela “Jorge Isaac Robayo” del cantón Baños- Tungurahua Tema: La alimentación y su incidencia en el aprendizaje de los niños de los niños de segundo y tercer año de educación básica de la escuela “Jorge Isaac Robayo” del cantón Baños- Tungurahua Este proyecto de investigación esta dado en el área de la Educación Escolar en el campo de la alimentación infantil. Los tema de la alimentación y aprendizaje por ser factores elementales dentro de la educación, cuentan con una amplia información teoría, la misma que se recogerá de los distintos repositorios antes mencionados. La presente investigación se realizará con la colaboración de la escuela fiscal “Tres de Noviembre” y de su actual directora Licenciada Cecilia Paredes. 2.2.- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA: Nuestra investigación está enfocada en el modelo de Paradigma Crítico –Propositivo, por cuanto favorece a varias explicaciones y no se concluye solo con el conocimiento, sino que también brindará la asistencia y la guía correspondiente para dar solución al problema, además de estar comprometida con las nuevas leyes de educación beneficiando al desarrollo social, induciendo a la participación de los estudiantes y concatenando un rol muy importante como futuros docentes ya que en el ámbito educativo la paciencia, la preocupación, la estimulación, la construcción libre del aprendizaje y el amor hacia los estudiantes deben prevalecer en el transcurso de nuestro perfil profesional. 2.3 CATEGORIAS FUNDAMENTALES LA ALIMENTACIÓN La alimentación es la acción voluntaria de ingesta de alimentos que permitirá eliminar del hambre. El Instituto Nacional De Salud Publica define a la Alimentación como “conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del entorno, los nutrimentos que necesita así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena”. IMPORTACIA La alimentación es de gran importancia para mantener y gozar de una buena salud. “Una alimentación correcta garantiza que nuestro cuerpo tenga un desarrollo más adecuado para llevar a cabo cada una de sus funciones, en este sentido resulta importante para el buen desempeño de tus actividades aprender a diseñar y planear tu dieta diaria y la de tu familia con la intención de cubrir sus necesidades nutricionales y poder tener una vida más saludable .El problema radica en que a diferencia de los demás animales que comen por instinto, nosotros debemos aprender a alimentarnos de manera correcta, lo que incluye no solo cubrir nuestras necesidades nutricionales si no que también está íntimamente ligado a nuestra cultura y nuestras emociones; todo ello sin olvidar que no solo de alimento vive el hombre y que para lograr un equilibro integral es indispensable el desarrollo de nuestras capacidades en todos los ámbitos de lo humano” (Antología, Programa Escuela y Salud, 2011). La correcta alimentación en los infantes de vital para su correcta desarrollo físico, motor y cognitivo. “Las consecuencias de una inadecuada alimentación son especialmente severas si esta se produce en edades muy tempranas. Es importante tener en cuenta tanto la provisión de nutrientes para un adecuado crecimiento y desarrollo, como también para iniciar la prevención de trastornos en la adultez.” Http://www.medicosecuador.com/espanol/noticias/nocitia45.htm ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN La selección de alimentos para la ingesta es importante para poseer una buena nutrición. La alimentación no es lo mismo que la nutrición, cada uno depende del otro. La alimentación es simplemente al acto de ingerir los alimentos, mientras que la nutrición es el acto involuntario que surge luego de que se da el acto alimenticio. La nutrición es la absorción de los nutrientes o nutrimentos que se encuentran en los alimentos ingeridos; la nutrición es un proceso fisiológico interno que permite el metabolismo de los alimentos para brindar energía y proteínas a nuestro cuerpo manteniéndonos saludables y activos. “Los nutrimentos son sustancias que no deben faltar en la dieta para que el hombre, crezca, conserve la vida y se reproduzca”. Sheider W. (1985). Nutrición, conceptos básicos y aplicaciones Para mantener una correcta nutrición, debemos ingerir alimentos ricos en nutrientes. Los nutrientes se dividen en dos grandes grupos: Macro nutrientes y micronutrientes. Dentro de los macronutrientes están los carbohidratos, las proteínas y las grasas, mientras que los micronutrientes vienen a ser las vitaminas y los minerales. Macronutrientes 1. Carbohidratos: también se los llama glúcidos y son los encargados de brindar energía al cuerpo. Podemos decir que los carbohidratos se encuentran la mayoría de alimentos de nuestro entorno como en los cereales, frutas y tubérculos. 2. Proteínas: están compuestos por aminoácidos. Forman la estructura de nuestro cuerpo como por ejemplo los músculos, piel y sangre, además de cumplir otras funciones, desde darle el color a la piel y cabello, participar en la digestión en forma de enzimas y producir las defensas del organismo como son los anticuerpos. Se obtienen principalmente por medio del consumo de productos de origen animal como la carne, huevo, productos lácteos y mariscos; otra fuente importante son las leguminosas como el frijol, lentejas, habas y garbanzos; también se pueden encontrar en los hongos como el champiñón y las setas; y en menor medida en los cereales integrales como el arroz y el trigo 3. Los lípidos: son sustancias que el organismo utiliza principalmente para almacenar energía que se va a utilizar en el futuro, se les clasifica según su estructura química y su origen, en insaturados que son los que se puede consumir en forma de aceites provenientes de los vegetales como el maíz, el girasol y el olivo o en saturados en forma de grasas que provienen de los productos de origen animal, estos lípidos son difícil de degradar causando anomalías en el desarrollo normal metabólico. Además de proporcionar una reserva de energía son fundamentales en la formación de las células y algunas hormonas indispensables para la maduración y desarrollo. Micronutrientes Son sustancias que se ocupan en pequeñas cantidades pero participan de manera fundamental para el buen funcionamiento del organismo, estos son las vitaminas y los minerales 4. Vitaminas.- Se reconocen dos grupos principales: liposolubles e hidrosolubles. Las que se disuelven en grasas llamadas liposolubles y se les encuentran en los aceites vegetales y los alimentos de origen animal como la leche, la mantequilla y las carnes, y se almacenan en el cuerpo, por lo que su consumo no tiene que ser diario. Estas son la vitamina A, D, E y K que son indispensables para la formación de la sangre y los huesos así como para mantener una buena visión y la frescura de la piel. Las que se disuelven en agua o hidrosolubles y se les encuentra principalmente en las frutas y las legumbres de hojas verdes como la espinaca, brócoli, acelgas. No se almacenan en el cuerpo y se requiere de su consumo constantemente. De las más importantes tenemos a la vitamina C, el complejo B y el ácido fólico que participan como reguladoras de muchas de las funciones vitales del sistema nervioso e inmunológico así como en los procesos de digestión y reparación del organismo. 5. Minerales: Los más importantes para el funcionamiento del organismo son: Calcio: es necesario para fortalecer y desarrollar huesos y dientes así como para el buen funcionamiento del sistema nervioso, la deficiencia del mismo puede provocar un bajo crecimiento en las niñas y niños y en los adultos huesos que se rompan fácilmente. Se obtienen principalmente de los productos lácteos, las tortillas y el amaranto. Magnesio: necesario para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y el corazón. Lo podemos encontrar en los cereales integrales y la carne. Sodio: es regulador de fluidos en el cuerpo. Lo podemos encontrar en la mayoría de los alimentos, por lo cual añadir sal a los alimentos solo debería tener la función de fijar los sabores de la comida, ya que cuando se usa en exceso genera problemas de salud. Yodo: importante para las hormonas del cuerpo y en el embarazo para el desarrollo normal del sistema nervioso en el bebé. Lo podemos encontrar en la sal yodada, pescado, mariscos y algunos vegetales de sabor picante como el rábano y los berros. Flúor: ayuda a la asimilación del calcio y a que los huesos no se degasten. Se puede encontrar en el agua potable, el pescado, los mariscos y algunas verduras como la col y las espinacas. Hierro: forma parte de la hemoglobina que es la molécula de la sangre que transporta el oxigeno en el cuerpo, la deficiencia de este nutriente en la dieta produce anemia, se le encuentra en cantidades importantes en el hígado, atún, la yema de huevo, leguminosas como el frijol y las habas, también está presente en verduras como la espinaca, el brócoli y la col; y en los cereales integrales como el trigo, arroz y avena NECESIDADES NUTRICIONALES Cabe decir que una buena alimentación debe tener todos los nutrientes antes mencionados de forma equilibrada. Según el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, las necesidades energéticas de las personas en promedio se presentan de la siguiente manera
EFECTOS DE UNA MALA ALIMENTACÍON Las personas no ingieren las cantidades adecuadas de nutrientes, enfermarán de desnutrición. Las nuevas costumbres alimenticias que no tienen en cuenta una proporción equilibrada entre los diferentes tipos de alimentos ocasionan un conjunto de enfermedades carenciales como la anemia, originada por un bajo consumo de hierro durante largo tiempo. En el caso del sobrepeso y la obesidad al contrario de la desnutrición y las enfermedades carenciales, no es producto de la carencia sino del exceso de energía consumida en los alimentos, ya sea por la cantidad o la concentración de azúcares y grasas que sumada a la falta de actividad física regular generan un desequilibrio energético. El sobrepeso se desarrolla por el abuso en el consumo de las calorías, además consumo de otros alimentos como la sal cuyo consumo en cantidades mayores a las necesarias, provoca hipertensión, complicaciones en los riñones y retención de líquidos. Muchos alimentos ricos en grasas, sales y colesterol, pueden ocasionar mala circulación, enfermedades cardiacas, dolores de cabeza y pesadez en el estómago. El alto consumo de harinas refinadas y azúcares tiene un impacto en nuestro cuerpo como la inflamación de intestino provocando gases y caries dental entre otros muchos padecimientos más Tanto la desnutrición como la obesidad provocan efectos que pueden aparecer dentro del organismo si se habitúa a una mala alimentación:
Las enfermedades alimenticias pueden aparecer en cualquier momento de la vida. “Es importante considerar que las necesidades nutricionales se modifican a lo largo de la vida así como cambian los riesgos para presentar enfermedades asociadas con la alimentación. 1 a los 5 años.- es frecuente encontrar casos extremos, ya sea desnutrición o sobrepeso, en particular esta condición se encuentra asociada a ideas erróneas del estado de salud de los niños, por ejemplo, si un niño tiene más peso al promedio para su edad está ―sano, por eso es importante conocer los principios de una alimentación correcta desde la etapa infantil. 5 a los 10 años.- el gusto por los alimentos dulces o muy salados como las frituras provocan que los niños sustituyan los alimentos caseros por este tipo de productos, aumentando el riesgo de desarrollar desnutrición, obesidad y caries dentales, es muy importante que como responsables de la salud de los niños, se limite el consumo de este tipo de productos, así como el dinero disponible para fomentar su consumo. La adolescencia y juventud.- representan un momento de importantes cambios emocionales y fisiológicos que demandan mucha energía, por lo cual es importante estar atento a la composición de la dieta, sobre todo para evitar el desarrollo de enfermedades como la bulimia y la anorexia. Adultos .- las necesidades y el gasto de energía disminuyen considerablemente, por lo cual es indispensable reducir el consumo de grasas y azúcares, así como la ración, sin olvidar incluir la actividad física regular como parte de la rutina diaria con el fin de evitar enfermedades crónico no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad u otros problemas cardiovasculares. En los adultos mayores de 60 años se disminuye la ingesta de alimentos de manera natural, por eso es importante vigilar que los alimentos que formen parte de su dieta diaria sean balanceados, nutritivos y concentrados en nutrientes, es decir que en poco volumen contengan los nutrientes necesarias para mantener su salud. Para prevenir la osteoporosis y anemia hay que consumir alimentos ricos en calcio, hierro y vitaminas” (Sánchez R., López Rosales L., “Antología”, 2011) DETECCION DE INSUFICIENCIA DE NUTRIENTES Existen varias formas de detectar la insuficiencia de nutrientes en el cuerpo:
Sheider W. (1985) “Nutrición, conceptos básicos y aplicaciones” ALIMENTACION CORRECTA Para mantener una buena alimentación dentro de los parámetros normales se debe tener conocimiento acerca de los contenidos nutricionales que ofrece y proporciona cada alimento; al igual que debemos ingerirlos de forma balanceada y en porciones establecidas dentro de los parámetros de salud. Según el Curso de Formación Programa Escuela y Salud “Antología”, 2011 las características de una alimentación correcta son: COMPLETA.- Que contiene todos los tipos de nutrimentos (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales SUFICIENTE.-Debe cubrir las necesidades nutricionales VARIADA.-Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en cada comida ADECUADA.- Acorde a los gustos, costumbres y recursos económicos sin sacrificar las otras características EL APRENDIZAJE Se exponen algunas definiciones y conceptos de aprendizaje propuestos a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Para comenzar, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) propone tres diferentes definiciones (www.rea.es): Aprendizaje ("De aprendiz")
De las definiciones propuestas por la Real Academia Española de la Lengua se eligió la definición de “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”, definición que se acercan más al área de la pedagogía. De la definición anterior se desataca la palabra “Aprender”. Al buscar una definición de la esta palabra en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) se encontró: Aprender (“Del latín apprehendĕre”).
En la búsqueda de una definición se revisaron a diferentes autores como Burton (1963), Gagné (1965), Maslow (1970), Pelechano (1975), Hilgard (1979), Davis (1983), Minsky (1986),Pérez Gómez (1988), Zabalza (1991:174), Alonso y otros (1994), Ato (1996), Bleger (1998), De Giorgio (2000), Chevrier y otros (2000), Knowles y otros (2001:15), entre otros. De estos autores se destacan:
En las distintas definiciones hay algunos puntos de coincidencia, en especial aquéllas que hablan sobre un cambio de conducta y como resultado de la experiencia. Una definición que integra diferentes conceptos en especial aquéllos relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso y otros (1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia”. Gallego y Ongallo (2003) hacen notar que el aprendizaje no es un concepto reservado a maestros, pedagogos o cualquier profesional de la educación ya que todos en algún momento de la vida organizativa, debemos enseñar a otros y aprender de otros:
|