descargar 19.35 Kb.
|
![]() ![]() DE LIDIA DE LA A.E.G.R.B. CORDOBA, 28 DE MAYO DE 2010 JORNADA SOBRE EL PROGRAMA DE MEJORA GENETICA EN EL TORO DE LIDIA El pasado día 28 de Mayo se celebró en la Sala de los Califas de la Plaza de Toros de Córdoba la Jornada organizada por la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas y el Grupo de Investigación MERAGEM. Con un lleno rotundo, debiendo dejar a un centenar de personas fuera por falta de aforo en la sala dio comienzo la Jornada con una Mesa Inaugural de lujo. Abrió la sesión el Presidente de la Agrupación, D. Angel Gómez Cañitas, dando la bienvenida a los asistentes. En su discurso, explicó cómo y por qué se habían organizado estas Jornadas así como el origen y evolución del Programa de Mejora instaurado en la Agrupación hasta el momento actual en el que se han establecido acuerdos con otras entidades a fin de unificar criterios sobre la Mejora Genética de la raza de lidia. D. Manuel Brenes, Director General de Espectáculos Públicos y Juegos de la Junta de Andalucía, en su primera aparición pública desde que tomó posesión de su cargo, habló sobre la importancia de la ganadería como pilar del mundo taurino y la necesidad de protegerla, haciendo referencia a datos que indican la relevancia del sector dentro de la economía y la sociedad andaluza. ![]() En representación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que colaboraba en la organización de la jornada, acudió Dª Montserrat Castellanos Moncho, Jefa de Area de Zootecnia, que felicitó públicamente a la Agrupación y al Grupo MERAGEM por la iniciativa de difusión del trabajo realizado y comentó la necesidad de seguir trabajando en esta línea puesto que es el futuro de las razas puras, no siendo la de lidia una excepción. D. Francisco Zurera, Delegado de la Consejería de Agicultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba, hizo en su exposición especial énfasis acerca de los empleos generados por la actividad ganadera de lidia (4500 empleos fijos en Andalucía) así como del ejemplo del modelo de producción que esta raza representa: en extensivo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Dª Mercedes Valera, Directora Técnica del Programa de Mejora de la A.E.G.R.B. expuso de forma concisa la evolución del trabajo desarrollado, los objetivos fijados y el reto que supone desarrollar este tipo de proyectos con este tipo de producciones. D. David Valera, Presidente del Aula del Toro Bravo de la Universidad de Córdoba, mostró su satisfacción por la celebración de una jornada en la que la ganadería de lidia se muestre aperturista y comparta sus avances y líneas de trabajo. Tras la Mesa Redonda, dio comienzo la ponencia de Dª Mercedes Valera Córdoba, Directora Técnica del Programa de Mejora Genética de la A.E.G.R.B. Con una capacidad de síntesis pasmosa fue capaz de, en pocos minutos,
Dª Rocío Pelayo, Investigadora del Grupo de Investigación MERAGEM, mostró de forma detallada cada una de las partes que integran la Ficha de Calificación Lineal Estandarizada del Comportamiento (CLEC). Esta ficha, que permite la recogida de datos comportamentales de los animales durante la lidia o en el tentadero, ha buscado la máxima objetividad a la hora de definir los caracteres que se miden y la manera de evaluarlos. Rocío explicó de forma rápida pero concisa cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de rellenar la ficha y elegir la clase en la que se encuadra realmente el animal evaluado para cada uno de los parámetros que se valoran. La ficha se divide en varias partes recogiendo Datos Generales ( del animal, de la plaza, del torero, etc) y datos que nos podrán llevar a valorar la aptitud del animal frente al caballo o frente a la muleta. Esta charla era fundamental, puesto que la parte práctica de la Jornada consistía precisamente en que cada uno de los asistentes actuara como evaluador usando la ficha CLEC. D. Joel Dominguez Viveros, de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad de Chihuahua (México) y responsable del Programa de Mejora Genética en el toro de lidia en las ganaderías mejicanas, nos explicó cuál ha sido la forma en la que lo han enfocado la mejora del toro en su país natal y cuáles los resultados obtenidos en las ganaderías que han participado del Programa. Tras arrojar sus datos, y explicar su metodología de trabajo, muchas personas formularon preguntas al técnico mejicano abriéndose un amplio e interesante debate sobre aspectos técnicos relacionados con la mejora. La jornada se cerró con una Mesa Redonda en la que, representantes de diferentes ámbitos relacionados con el toro, desde distintas perspectivas analizaron cuál es el futuro necesario en materia de selección ganadera y manifestaron su opinión acerca de el Programa de Mejora presentado en la Jornada. D. Carlos Arévalo, Director de la Revista Taurina 6Toros6, realizó un resumen de la evolución del toro en el tiempo y la adaptación necesaria del mismo a la tauromaquia y a los gustos del público; debiendo por tanto adaptarse la selección ganadera a los tiempos no pudiendo permitirse ser estática sino mantenerse en continua evolución. Precisamente de la evolución que la Casta Navarra sufrió tras ser desechada para festejos taurinos en plaza, nos habló D. Miguel Reta, ganadero de una ganadería de lidia que cuenta con ejemplares de Casta Navarra. Nos habló acerca del programa de conservación desarrollado y de los hallazgos encontrados al realizar un estudio genético de dichos animales, así como de la particularidad de la selección realizada en este tipo de ganaderías. De la diversidad genética del toro de lidia y de la importancia de su conservación nos habló D, Francisco Peña Blanco, Profesor titular de Producción Animal de la Universidad de Córdoba. Transmitió la importancia del patrimonio genético que esta raza supone así como la importancia de estandarizar los caracteres comportamentales de los animales como se estaba haciendo en el Programa de Mejora Genética de la A.E.G.R.B. Jairo Miguel, claro exponente del futuro de la Fiesta, habiéndose convertido en el Matador de Toros más joven de la historia, al hilo del debate establecido en la ponencia del Dr. Joel Viveros, esbozó las diferencias fundamentales que en su experiencia, y en términos generales, existen entre el toro mexicano y el criado en España. Finalizó su exposición enumerando las características de “el toro ideal” desde su punto de vista. Para finalizar la Mesa Redonda y la Jornada, Mª Rosario Gómez Vadillo, Secretaria General y Técnica del Libro Genealógico de la Agrupación, realizó una síntesis de lo tratado, agradeció la intervención de todos los asistentes y disculpó las ausencias que se produjeron por motivos de fuerza mayor. Finalmente, anunció que la Agrupación se encontraba en fase de diálogo con el resto de asociaciones para consensuar un Programa de Mejora Genética único para la raza, pronunciándose a favor de esta cuestión por ser lógica y a todas vistas beneficiosa para la raza, aunque manifestando su inquietud por ser el punto de partida de las distintas entidades muy diferente. Las Jornadas concluyeron al mediodía, retomándose por la tarde para realizar la parte práctica efectuándose la valoración de los mismos animales de manera multitudinaria por todos los asistentes. |