descargar 127.48 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() SIETE RETOS DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA PARA EL PERÍODO DE 2006 A 2019 Carlos E. Vasco U.Universidad EAFIT Medellín, 10 de Marzo de 2006 Articular la excelencia con la equidad. Los estándares, las pruebas y el fracaso en los planes de mejoramiento pueden lograr a la larga, a pesar de las declaraciones y las buenas intenciones, más bien expulsar más alumnos del sistema, desmoralizar a los maestros y desacreditar irremediablemente las instituciones oficiales que obtengan bajos puntajes en los exámenes de SABER, sin que las familias que viven en sus alrededores tengan otra opción que seguir enviando a sus hijos e hijas a las mismas para lo mismo: una educación muy pobre para los muy pobres. Como lo mencioné en el reto anterior, el Ministerio de Educación ha propuesto el llamado ”Círculo de la calidad”, que consiste en proclamar los estándares básicos de calidad, hacer pruebas masivas y acordar planes de mejoramiento con los colegios que obtienen bajos puntajes en esas pruebas. Si los estándares y los planes de mejoramiento se quedan en meros documentos escritos, sin estar acompañados de planes de apoyo a ese mejoramiento que incluyan mantenimiento y reparación de los inmuebles; sin programas de dotación de pupitres, libros y computadores, provisión de textos y otros materiales didácticos; sin formación continuada y permanente de los docentes, sin investigación y sin asesoría externa, no puede exigirse a nadie el cumplimiento de esos planes de mejoramiento. El mínimo número de frentes de avance simultáneos que podría mejorar la calidad de la educación en los colegios oficiales sería seis, dispuestos en lo que he llamado “el hexágono de la calidad educativa”, que articula los estándares, las pruebas, la formación continuada y permanente de los docentes, la dotación escolar y los planes de mejoramiento, pero con planes de apoyo a dicho mejoramiento. De lo contrario, la excelencia se queda para los colegios privados con pensiones de quinientos mil pesos mensuales para arriba, y los padres y madres de familia de esos colegios jamás se van a preocupar por la calidad de la educación oficial. La contradicción insoluble es que ninguno de los funcionarios o de los políticos que toman decisiones de alto nivel sobre la educación oficial educa a sus hijos en ella y, por lo tanto, no es de su interés real y sentido. CRÉDITOS: Texto de la conferencia “Siete Retos de la Educación Colombiana para el Período de 2006 a 2019” pronunciada en la Universidad EAFIT el 10 de marzo de 2006 por Carlos E. Vasco U.; publicado en EDUTEKA, en su totalidad, con autorización del autor y de la Universidad EAFIT de Medellín (http://www.eafit.edu.co/); la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe agradece a ambos por permitir la publicación de este texto. CARLOS EDUARDO VASCO U. http://www.universia.net.co/galeriadecientificos/cienciasdelaeducacion/carloseduardovasco.html El profesor Vasco es reconocido por su trayectoria académica como filósofo, teólogo, matemático, físico y educador. Ha sido asesor del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en varios períodos y fue miembro de la Comisión de Ciencia, Educación y Desarrollo, más conocida como la Comisión de Sabios, conformada en 1994 y que reunió a 10 de los mejores y más importantes intelectuales, pensadores y científicos colombianos, cuyo fin fue formular recomendaciones sobre el papel de la educación en el presente y el futuro del país. Fue sacerdote Jesuita y en su paso por la Compañía de Jesús estudió su licenciatura en filosofía y letras en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), una maestría en física teórica y un doctorado en matemáticas, en San Luis (Estados Unidos) y otra licenciatura en teología en Frankfurt (Alemania). En el campo de la educación, fue profesor de las Universidades Nacional y Javeriana en Bogotá. Actualmente participa en dos doctorados: uno en Educación Matemática que ha liderado la Universidad del Valle, en el cual enseña epistemología, educación matemática y didáctica de las matemáticas y otro en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE. (Adaptado del perfil elaborado especialmente para Universia por la periodista científica Lisbeth Fog). PISA : Program for International Student Assessment Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes http://sig.jalisco.gob.mx/evaluacion/files/hacer_exa.asp?id=pisa Es promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con la colaboración de los países miembros, para identificar el nivel de logro de sus sistemas educativos de educación básica. La prueba PISA, a través de tres áreas del conocimiento (lectura, matemáticas y ciencias) evalúa en los alumnos de 15 años, el grado de competencia que han desarrollado para resolver problemas y situaciones de la vida diaria, así como para participar activa y responsablemente en la sociedad. En México la mayor parte de los jóvenes de esta edad están cursando el tercer grado de secundaria o el primero de bachillerato. Las aplicaciones se realizan cada tres años, y enfatizan una de las tres áreas de conocimiento: la primera aplicación fue en el año 2000 y en ella se dio prioridad al área de lectura, la segunda aplicación se realizó el 2003 y acentuó la evaluación de las matemáticas. La última aplicación se llevó a cabo el 29 de marzo de 2006, se centró en el área de ciencias y sus resultados se presentarán hasta diciembre de 2007. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es responsable de la coordinación de este proyecto en toda la República. La Dirección General de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Jalisco, realiza la aplicación en la Entidad. Después de la aplicaciones de las pruebas PISA en el 2000 y 2003, la OCDE liberó algunas unidades de preguntas, para hacer del conocimiento público su esquema de evaluación. Cada una de estas unidades inicia con un estímulo de información (texto, tabla, gráfica, imágenes), seguido de un párrafo de instrucciones y por una o varias preguntas que pueden ser de opción múltiple, respuesta breve y respuesta abierta construida. A continuación te ofrecemos 11 unidades de lectura, 10 de matemáticas y 4 de ciencias con las que podrás poner a prueba tus competencias. Estas unidades están agrupadas en cinco bloques: LECTURA (PARTE A) LECTURA (PARTE B) MATEMÁTICAS (PARTE A) MATEMÁTICAS (PARTE B) CIENCIAS 1. LAGO CHAD 7. ZAPATOS DEPORTIVOS 1. PASOS 6. EXPORTACIONES 1. CLONACION 2. GRIPE 8. REGALO 2. CRECIMIENTO 7. CALIFICACIONES 2. LUZ DIURNA 3. GRAFFITI 9. AMANDA Y LA DUQUESA 3. ROBOS 8. LA PATINETA 3. EL DIARIO DE SEMMELWEIS 4. FUERZA LABORAL 10. PERSONAL 4. EL CARPINTERO 9. LA ESCALERA 4. OZONO 5. PLAN INTERNACIONAL 11. NUEVAS LEYES 5. TIPO DE CAMBIO 10. CUBOS CON NÚMEROS 6. POLICÍA La estructura de estas unidades, reta a tu ingenio e inteligencia, pues corresponde a una manera de evaluar muy diferente al de las pruebas que normalmente aplicamos en nuestras escuelas. Para trabajar y contestar cada unidad de lectura es posible que tardes entre 15 y 20 minutos; para las de matemáticas y ciencias, el tiempo promedio es de 15 minutos. Después de responder cada bloque de unidades podrás consulta si tus respuestas fueron correctas. Selecciona una opción para iniciar el examen en las unidades de: Lectura (Parte A) Lectura (Parte B) Matemáticas (Parte A) Matemáticas (Parte B) Ciencias PISA : Program for International Student Assessment Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes Principio del formulario
UNIDAD 1: Lago Chad La figura 1 muestra las fluctuaciones del nivel del lago Chad, en Sahara al Norte de África. El lago Chad desapareció completamente cerca del año 20,000 antes de Cristo, durante la última era glaciar. Alrededor del año 11,000 A.C resurgió. Actualmente, su nivel es casi el mismo como lo era en el año 1,000 después de Cristo. ![]() La figura 2 muestra las pinturas rupestres del Sahara (pinturas o dibujos antiguos encontrados en las paredes de las cuevas) y los cambios de patrones en la vida salvaje. ![]() Utiliza la información acerca del lago Chad de la página anterior para responder las siguientes preguntas. Lago Chad pregunta 1: ¿Cuál es la profundidad actual del lago Chad? A. Alrededor de dos metros. B. Alrededor de quince metros. C. Alrededor de cincuenta metros. D. Desapareció completamente. E. La información no se proporciona Lago Chad pregunta 2: Aproximadamente, ¿cuál es el año de inicio de la gráfica en la figura 1? Lago Chad pregunta 3: ¿Por qué el autor eligió empezar la gráfica en ese punto? Lago Chad pregunta 4: La figura 2 está basada en la hipótesis de que: A. Los animales de la pintura rupestre estaban en esa área en el momento en que fueron dibujados. B. Los artistas que dibujaron los animales eran muy hábiles. C. Los artistas que dibujaron los animales podían viajar grandes distancias. D. No había una intención por domesticar a los animales que fueron pintados en las rocas. Lago Chad pregunta 5: Para esta pregunta necesitas recopilar información de las figuras 1 y 2 conjuntamente. La desaparición del rinoceronte, hipopótamo y del bisonte de las pinturas rupestres del Sahara corresponde a: A. El principio de la más reciente era glaciar. B. La mitad del periodo, cuando el lago Chad estaba a su máximo nivel. C. El descenso en el nivel del lago Chad por más de mil años. D. El inicio de un ininterrumpido periodo de sequía. Final del formulario PISA : Program for International Student Assessment Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes Principio del formulario
UNIDAD 2: Gripe ![]() ![]() Flor Martínez, funcionaria en una empresa llamada ACOL, preparó el boletín informativo de las dos páginas anteriores para el personal de ACOL. Consulta el boletín para responder las siguientes preguntas. |