descargar 139.46 Kb.
|
![]() ![]() UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN INTEGRAL DE CURSO Programación de Trabajos Tutoriales Programación de Trabajos Tutoriales ENSAYOS Tutoría 1 Biotecnología Alternativas de desarrollo Tutoría 2 Células Madre, Tratamiento moderno a Enfermedades Tutoría 3 Clonación y reproducción Invitro Tutoría 4 OGM, Organismos Genéticamente modificados Tutoría 5 Transgénicos en Colombia PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS MAPAS CONCEPTUALES Tutoría 1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología Tutoría 2 Biomoléculas, componentes esenciales en las Células Tutoría 3. Estructura y organización Celular Tutoría 4: Mecanismos Para El Movimiento De Materiales A Través De Las Membranas Celulares Tutoría 5: Metabolismo Y transporte Que Requieren Energía intracelular Turoria 6: Uniones De Contacto Celular y Tejidos PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Tutoría 1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología, microscopia básica Tutoría 2 análisis celular Tutoría 3. Estructura y organización Celular Tutoría 4: Mecanismos Para El Movimiento De Materiales A Través De Las Membranas Celulares Tutoría 5: Uniones De Contacto Celular y Tejidos PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS TRABAJO EN CLASE Tutoría 1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología Tutoría 2 Biomoléculas, componentes esenciales en las Células Tutoría 3. Estructura y organización Celular Tutoría 4: Mecanismos Para El Movimiento De Materiales A Través De Las Membranas Celulares Tutoría 5: Metabolismo Y transporte Que Requieren Energía intracelular Tutoría 6: Uniones De Contacto Celular y Tejidos PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS VIDEOS EXTRA- CLASE Tutoría 1 Introducción a las ciencias Fácticas Biología, TECNOLOGIA 100% Natural energía y componentes naturales Tutoría 2 Todo sobre Virus y Bacterias Tutoría 3. Genética y Milagro de la regeneración Tutoría 4: Humano del Futuro, dentro del Vientre materno Tutoría 5: La revolución Biotecnología ![]() ![]() UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN INTEGRAL DE CURSO LINEAMIENTOS GENERALES Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia Programa: Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Campo de Formación. Especifico Núcleo de Formación: Planeta vivo. Ciclo: ProfesionalNombre del Curso. Biología Celular . Créditos. 6 Trabajo presencial. 24 horas. Trabajo Independiente. 120 horas. Tutor: Amador Ávila Tejero amadoravilat1@gmail.com
Generar un espacio de reflexión y formación conceptual y pedagógica sobre los conceptos básicos de la clasificación de los seres vivos, que le permitan al estudiante comprender e interpretar los procesos evolutivos y biológicos, que hacen posible la adaptación y diversidad biológica dentro del reino animal Desarrollar en el estudiante un espíritu de indagación e investigación en la búsqueda del conocimiento a partir de núcleos problémicos y preguntas generadoras que potencien el desarrollo de competencias cognitivas, valorativas y comunicativas. Lo anterior permite potenciar las habilidades científicas y de autoformación.
Explicar la naturaleza de la biología, sus relaciones con otras ciencias y valorar su importancia dentro del contexto del desarrollo científico del conocimiento. Definir los conceptos de ser vivo y energía con base en sus propiedades, evoluciones y cambios. Identificar los microsistemas de unidades mínimas de los seres vivos su organelos y funciones dentro de las mismas. Analizar la estructura de la célula en cuanto a organización, funcionalidad y mecanismo de transporte de nutrientes y de desechos. Definir los conceptos Metabolismo Y transporte Que Requieren Energía intracelular Determinar las uniones de Contacto Celular y Tejidos como constituyentes de los seres vivos con base en sus propiedades y cambios.
Desarrollar una visión ecosistemica del medio ambiente; una vez establecido este enfoque en términos biológicos, se puede explotar la forma en que se va a modificar el medio ambiente, los procesos naturales y la aplicación que el hombre hace de la ciencia biológica y los procesos entre organismos.
Portafolio individual y grupal con resolución de problemas, ejercicios y preguntas generadoras Análisis comparativos de temática (semejanzas y diferencias): Mapas conceptuales sobre temática estudiada Elaboración de sinopsis de temática estudiada Dominio conceptual de palabras claves (glosario) Sustentaciones orales en plenarias Presentación de temas y avances de actualidad relacionados con las temáticas estudiadas (CIPAS) Evaluación escrita y de control de lectura
Kimball, JW. 1986. Biología. Editorial Iberoamericana Curtis- Barnes. 1994. Biología. Editorial Médica panamericana Ville CA. Biología. Editorial Interamericana. 1996 2.2.2 material de consulta virtual. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/sec_11.html http://www.educa.aragob.es/escarin/depart/biogeo/varios/Biologiacurtis/indicedesecciones.htm http://www.mgar.net/mar/coral.htm http://www.unesco.org/courier/2001_03/sp/planet.htm http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/GriseldaCerdas.pdf http://www.artificialreefs.org/ScientificReports/Aplicaciones%20Diversas%20de%20%20Arrecifes%20Artificiales.htm
2.1 PROPOSITOS GENERALES. El curso de Biología celular tiene los siguientes objetivos o propósitos generales:
2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS. Al terminar el curso de Biología el estudiante estará en capacidad de:
El respeto a la diversidad cultural; el respeto a los modos particulares de ser y hacer en toda acción de aprendizaje, debe permitir aprovechar la riqueza cultural. Detener el reloj; romper la inercia de la carrera desenfrenada que se ha trasladado a todos los aspectos de nuestras vidas, tomar las cosas con calma y dedicar el tiempo suficiente a lo que hemos decidido hacer. No solamente la universidad enseña; los estudiantes no solamente aprenden en la universidad si no también, en los ambientes de aprendizaje que diseñen fuera de ella y en la cotidianidad de sus vidas. Principio de Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad, basada en el desarrollo de las competencias de cada individuo para comportarse de acuerdo con su construcción y concepción de vida, del ser humano, del bien de la sociedad y de la historia. Este principio se operacionaliza cuando la educación es asumida como un proceso emancipatorio y se convierte en un asunto publico; cuando se compromete a todos los miembros de la sociedad en su defensa y promoción y se los considera de diversas formas, en un proyecto común al servicio de la construcción social de nuestro futuro. Un ambiente de libertad y relaciones sanas, de respeto a las individualidades favorecen el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad, y las personas se comprometen a relaciones libres con responsabilidad y solidaridad. Principio de participación: este principio coloca los profesores y los estudiantes en la disposición de acceder a diferentes dimensiones del objeto de estudio, brinda la posibilidad de abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas, múltiples roles y grados de participación en el descubrimiento, construcción, reconstrucción y deconstrucción. Operacionalizar este principio demanda el uso de variadas e innovadoras estrategias metodológicas que faciliten la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social dando cabida a las múltiples formas de ser del profesor, del estudiante y de la universidad en su conjunto. Principio de pertinencia: los objetivos del proceso educativo responden en el marco de las metas del desarrollo institucional y del interés de la comunidad universitaria, a las necesidades particulares de formación y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de los participantes. Esto significa una contextualización de los contenidos y procesos de la práctica pedagógica, inscritos en las particularidades de nuestra realidad cultural, social, económica, política y del momento histórico en los que se desenvuelven los participantes. La validez de la formación adquirida estará determinada por la capacidad de incidir en la realidad histórica del momento. Principio de coherencia: este principio nos permite acceder a los aprendizajes desde la búsqueda de soluciones a los problemas de la práctica pedagógica, a la luz de las más modernas teorías sobre el aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, la evaluación y el currículo. Este principio ha de orientar el desarrollo del curso, pues hace que los aprendizajes sean significativos al interiorizarlos desde la práctica, lo que permitirá hallar mecanismos para lograr un eficiente desarrollo profesional académico y científico con mayores niveles culturales de vida. Principio de democracia: En los espacios de interacción generados dentro del proceso académico, no se promueve el desarrollo de una cultura democrática, en la que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de asumir responsabilidades respecto a su formación para participar en el mejoramiento de la sociedad, para lo cual se requiere participar activamente en las dinámicas propias de la vida universitaria. No se puede esperar que los profesores y estudiantes que no toman parte de las actividades de la institución sean participativos y democráticos. La práctica académica de formación debe colocar en cabeza de toda la generación de espacios para la discusión, la reflexión, la participación democrática, en donde se promueva el desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje de los diferentes agentes educativos, vinculados al proceso de formación. Se trata de comprender la democracia como un proyecto humano que contribuya a la formación integral. Principio de flexibilidad: Este principio se inscribe en la concepción de la actividad de formación como una respuesta a las necesidades e intereses de los participantes, en torno al mejoramiento de su práctica pedagógica, dentro de su contexto socio cultural. El ritmo, los contenidos, los recursos para el aprendizaje, los criterios para la elaboración de protocolos, las evaluaciones, los procesos de asesoría, el uso del tiempo, deben ajustarse a este principio dentro de unos limites racionales, los cuales se configuran en el contenido general de la propuesta. Lo anterior implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades individuales y las del grupo general, con el ánimo de permitir el desarrollo del proceso educativo. Principio de creatividad: El desarrollo del curso promueve el desarrollo de la imaginación, la inteligencia, la creatividad, el avance del conocimiento y la solución de problemas, planteando nuevos horizontes que permiten a la Universidad responder a las actuales exigencias en el mejoramiento de la calidad de la educación.
El curso de Biología Celular requiere partir de los conocimientos básicos de los seres vivos, plantas y animales, desarrollados por la biología moderna; de los principios y leyes que rigen los sistemas vivientes, para poder incidir en la canalización de la energía en el producto final de interés y hacer de los sistemas de producción agropecuaria una actividad económica autosostenible integrada al desarrollo social y contexto cultural de nuestra región. De allí que el estudiante debe tener absoluta claridad, que el programa que ha escogido para llevar acabo su proyecto de vida, parte de los principios de la Biología como ciencia y que su papel como futuro profesional del sector Agropecuario, es aplicar estos principios en la ejecución de su proyecto de vida, teniendo como marco del contexto regional, el concepto de “Desarrollo sostenible”.
El curso de biología Celular como se viene planteando, busca que el estudiante adquiera destreza en el manejo de la información científica referente a los sistemas vivientes, resuelva con rigurosidad científica las situaciones problemáticas que se le presenten en el sector científico y comience tempranamente a verse con la capacidad de validar y transferir su conocimiento y tecnología apropiada en el contexto de su región y de asumir cambios conceptuales y actitudinales en el campo de trabajo, con absoluta confianza y apropiación de las herramientas que lo conducirán en el óptimo desempeño profesional.
6.1 Justificación del curso. La Biología Celular como ciencia, aplicada a los sistemas Educativos, permite resolver los problemas de eficiencia y calidad de la producción, explorar nuevas técnicas de manejo de conceptos propios de las ciencias biológicas, ensayar nuevas metodologías, hacer propuestas académicas, hacer aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para fortalecer la educación ambiental y un sin número de posibilidades de aplicación en diferentes problemáticas originadas por la manipulación de los sistemas vivientes en la búsqueda de alternativas de educativas y seguridad ambiental para la humanidad. En este sentido este curso en la modalidad a distancia permite al estudiante, identificar escenarios de aprendizaje donde puedan confluir la teoría y la práctica desarrollada desde las propias vivencias en el rol social que desempeña, dirigiendo sus esfuerzos hacia la apropiación del conocimiento y las herramientas que el entorno ambiental, social, cultural, económico, tecnológico y del colectivo académico le facilitan para su formación profesional. Permite al estudiante integrarse y tomar papel protagónico en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la realidad regional, nacional y global que afecta lo local e individual. 6.2 Descripción y análisis del curso. El curso de Biología Celular como se dijo anteriormente debe dotar al estudiante de licenciatura, de los conceptos y principios fundamentales que rigen los sistemas vivientes para aplicarlos en el contexto educativo de aquellos que constituyen su objeto de investigación y trabajo. En consecuencia se han seleccionado y problematizado seis temas fundamentales que tienen aplicación práctica en el escenario de las ciencias biológicas. El primer tema, es a manera de introducción de lo que son las ciencias Biológicas y su importancia en la sociedad; nos lleva a comprender como se ha desarrollado el conocimiento biológico en un contexto histórico a través del método científico dando respuesta a las necesidades del desarrollo social y tecnológico pero a su vez retroalimentado por el mismo para poder sortear las dificultades en la investigación. El segundo tema nos permite interpretar y definir la vida desde sus bases bioquímicas; caracterizar una unidad viviente, su constitución y organización; en otras palabras nos lleva por un recorrido en el mágico mundo del “aliento de vida” que diferencia la materia inerte “desorganizada”, de la materia en su complejo estado de organización en sistemas vivos, diferenciando a las células procariotas de las eucariotas, su integración en los seres vivos dentro del reino de los protistos y mónera. El tercer tema, adentrándonos más en la complejidad de la vida, nos permite entender la unidad básica de la vida, el límite entre lo vivo y lo inerte y como esta unidad se constituye en los “ladrillos” que originan desde el más simple hasta el más complejo de los sistemas vivientes en el complejo proceso de diferenciación celular. Esto es nada más y nada menos, que hacernos partícipes de la aceptación de uno de los más “poderosos” paradigmas que soportan la Biología; el paradigma de la “Teoría Celular” y sus implicaciones en el mundo moderno, sus estructuras y funciones. En la cuarta unidad se persigue la comprensión de las estructuras y procesos vitales en el transporte de nutrientes desde el exterior al interior y de desechos en sentido inverso, la célula es un organismo complejo, en el cual hay división del trabajo entre los componentes de las células. Las células se organizan en tejidos y éstos en órganos, que realizan una o más funciones de manera eficiente y coordinada con otros órganos, para contribuir a la supervivencia del ser, frente a las dificultades con las que se topa en su ambiente. La quinta temática, nos lleva a explorar el misterioso mundo de los genes, las leyes de la genética o transmisión de la herencia bajo la complejidad del ADN y sus portadores perpetuos, los cromosomas. Entender los mecanismos mediante los cuales opera la transmisión de los caracteres de todos los seres vivos desde los organismos más simples, no por ello menos complejos, hasta los multicelulares. Articulado con la temática anterior, en una sexta temática, abordaremos la conformación de tejidos y la especialización de las células que los conforman, la cual es el fundamento teórico de la biología moderna, que a decir verdad, su importancia práctica radica en la compresión de los cambios que experimentan y transmiten a su descendencia los seres vivos y su relación con la constante modificación de su entorno. El séptimo núcleo problémico explora el “fascinante juego” de organizar sistemáticamente y con base en los paradigmas de la biología, las unidades biológicas o especies; de tal manera que nos permita identificar con claridad aquella que hemos tomado como nuestro objeto de estudio y poder evidenciar en sus congéneres más relacionados según sea el caso, las características determinadas en ella. Estamos hablando de cuáles son los principales grupos taxonómicos que el hombre a formado mediante la organización sistemática de los seres vivos, cuya importancia práctica radica en que el futuro profesional debe estar al tanto del lenguaje científico que se utiliza para referirse a las diferentes categorías taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos para efectos de su estudio. Vale la pena recalcar que estas temáticas, preparan el estudiante para abordar otros cursos que tienden a la profundización de las mismas, una ves que hacen parte del núcleo de formación fundamental del programa de estudio, como es el caso del curso de metodología de la investigación, Morfología y fisiología vegetal, zootecnia, sanidad vegetal, nutrición animal, especies menores y mayores, entre otros. 6.3 Presentación de los problemas frente a conocimientos. NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 1. ¿Qué caracteriza a la Biología como una ciencia? Conocimientos:
Preguntas generadoras:
Lecturas básicas (Obligatoria): 1. La Biología como ciencia, tomado de Bernsteín, R. Y Berstein S. 1998. Biología Mc Graww-Hill. Lecturas Recomendadas (complementarias):
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 2. ¿Cómo podemos definir la vida desde sus bases químicas? Conocimientos:
Preguntas generadoras:
Lecturas básicas (Obligatoria):
Lecturas Recomendadas (complementarias): 1. La energía fluye en todas las actividades celulares, tomado de Audersirk, T. Y Audersirk, G. 1996. Biología. Prentice-Hall. NUCLEO PROBLEMICO Nº. 3. ¿En que se fundamenta la teoría celular? Conocimientos:
Preguntas generadoras:
Lecturas básicas (Obligatoria):
Lecturas Recomendadas (complementarias): 1. Como entran y salen sustancias de las células, tomado de Curtis, H. Y Barnes N. 1.993. Biología. Editorial médica Panamericana. 5ª Edición. NUCLEO PROBLEMICO Nº. 4. ¿Cómo se llevan a cabo los procesos reproductivos a nivel celular y el papel de la genética en el estudio de la misma? Y ¿Cómo es la estructura y función de la membrana plasmática, y fluidez de la membrana dinámica de la membrana plasmática? Conocimientos
Preguntas generadoras
Lecturas básicas 1.TELLEZ, Gonzalo. LEAL, Jaime. BOHORQUEZ, Camilo. Biología Aplicada Capítulo V y VI Lecturas recomendadas 1. VILLE, Claude. Biología de Ville Parte VI y VII 2. CURTIS, Helena. Biología capítulos 29, 32, 33 y 43 NUCLEO PROBLEMICO Nº. 5. ¿Cómo ocurre el proceso de flujo de energía celular; cómo se transmite la herencia? Conocimientos:
Preguntas generadoras:
Lecturas básicas (Obligatoria):
Lecturas Recomendadas (complementarias):
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 6. ¿Cuál es la importancia de la teoría evolutiva para el desarrollo de la Biología y que implicaciones prácticas tiene? Conocimientos:
Preguntas generadoras:
Lecturas básicas (Obligatoria):
Lecturas Recomendadas (complementarias):
NUCLEO PROBLEMICO Nº. 7. ¿Cuál es la importancia del medio ambiente en la supervivencia de la especie humana? Conocimientos
Preguntas Generadoras
Lecturas básicas
|