Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad




descargar 62.4 Kb.
títuloCompetencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad
fecha de publicación21.01.2016
tamaño62.4 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Biología > Competencia
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA
LECTURA Nº 3
ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

TEMA: TEORÍAS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD.

DOCENTE: Ps. Norma SIHUAY MARAVI

COMPETENCIA: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad

TEORIA DE MARCO RELACIONAL: Está basada en la filosofía del contextualismo funcional, el cual se centra en cómo los humanos aprenden lenguaje a partir de interacciones con el ambiente. El contextualismo funcional es una extensión y, a su vez, una interpretación funcional del conductismo radical skinneriano, y enfatiza la importancia de predecir e influenciar eventos psicológicos tales como pensamientos, sentimientos y conductas centrándose en variables manipulables de su contexto.

TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES: Teoría de la detección de señales, abreviada como TDS, son los medios de cuantificar la capacidad de discernir entre la señal y el ruido.

LA TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES (TCP) es una teoría desarrollada por George A. Kelly (1995/1991; 2001) que parte del postulado filosófico del alternativismo constructivo según el cual el significado que atribuimos a la experiencia es resultado de una construcción personal.

TEORIA DE LOS RASGOS: En el ámbito de la psicología, la teoría del rasgo es un modelo explicativo del comportamiento humano que supone la existencia de características estables en la estructura de la personalidad de los individuos.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD: Se conoce como teorías de la personalidad a aquellas que intentan dar una explicación universal de los procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la naturaleza humana. Las teorías de la personalidad se interesan en la investigación y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e intentar predecirla.
EN PRIMER LUGAR, una descripción sistemática de las estructuras, procesos y procedimientos necesarios para abordar de una manera genérica la noción de personalidad. Lo propio de esta opción consiste en desgranar la disciplina en temas que en su conjunto completan los aspectos constitutivos y constituyentes de la personalidad: definición; conceptos previos y relacionados con la personalidad; modelos de personalidad; estabilidad, consistencia y cambio de conducta; evaluación de la personalidad; trastornos de la personalidad; dimensiones básicas de la personalidad; el problema del "yo" personal; competencias de la personalidad; los procesos de personificación, socialización e individuación en el desarrollo de la personalidad; etc.

EN SEGUNDO LUGAR, se propone una revisión histórica de las distintas teorías o modelos para resaltar y criticar las aportaciones específicas de las distintas escuelas.

En este sentido suele resultar útil clasificar las diversas teorías en los siguientes modelos: biológico o constitucional, psicométrico, funcional o conductista, psicosocial, cognitivo, psicodinámico y humanista. Aunque en el fondo, el nervio de la controversia o confrontación de las nociones de personalidad se reduce, en palabras de Vicente Pelechano (Psicología sistemática de la personalidad, 2000), a la pugna entre estas dos orientaciones científicas: «Por una parte nos encontramos con los estudiosos e investigadores de estructuras y procesos, que utilizan un complejo aparato estadístico y que corren el peligro de perder la idea de unidad funcional que representa el individuo, una unidad todo lo compleja que se quiera pero que, en definitiva, le da sentido.«

»Por otra parte, existen los "psicólogos del yo" o del "sí mismo" que parten precisamente de postular la unidad del sujeto. Sin embargo, el análisis de ese "yo" sin más, o bien cae en un situacionismo globalizador sin especificaciones concretas, o bien debe comenzar a diversificarse en otros "yoes" para recoger las distintas funciones del individuo que vive en sociedad hasta llegar a proponer un sistema que se va pareciendo, cada vez más, al de los rasgos-procesos y tiende a perderse asimismo la idea identificadora del individuo». Como se podrá comprobar, a través de la cita anterior, la controversia entre los distintos modelos de concebir la personalidad es un rasgo definitorio de esta disciplina.

Como es obvio y lógico cada uno de estos enfoques para el estudio de la Psicología de la Personalidad, sistemático o histórico, presenta sus ventajas e inconvenientes, y al final ambos se implican e imbrican.

Se deduce, con lógica coherencia, que el estudio de la personalidad conduce a una inicial sensación de incertidumbre e inseguridad en las nociones fundamentales, de dispersión en los contenidos e, incluso, de contradicción en los conceptos básicos. Esa sensación no necesariamente es achacable a una mala interpretación o asimilación del alumno, pues nace o puede nacer como efecto de la propia dispersión de la disciplina.

El estudio de la personalidad dentro de la Psicología es amplio. Los Psicólogos no están de acuerdo con una definición única de la personalidad. Una definición actual es que la Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra la personalidad está íntimamente relacionado con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa.
TIPOS GENERALES DE LA PERSONALIDAD: Este sería el cuarto nivel, es aquí como se dimensiona la personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado. De ahí que este último nivel de organización de rasgos, correspondería a las dimensiones básicas de personalidad propuestas por Eysenck.

DEFINICIONES JERÁRQUICAS: Existen una jerarquía y habrá un factor relevante que organiza las estructuras de la personalidad. Hay un factor que rige las características de nuestra personalidad.

Definiciones en términos de ajuste: Se entiende la personalidad como un conjunto integrado y organizado de características de un individuo pero se determina el ajuste de la conducta al medio, si es una conducta adaptada al medio la personalidad esta integrada y si no es una conducta adaptada habrá unas características que no se integran al medio.

DEFINICIÓN DE ALLPORT “Organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente”.

Definiciones en las que se subraya el carácter distintivo de la personalidad: lo que es más definitorio y esencial del individuo.

DEFINICIÓN PINILLOS “Lo propio del comportamiento de tal cual”.

El objetivo esencial de la psicología de la personalidad viene constituido por el estudio de la conducta normal en todos sus aspectos. Las teorías de la psicología de la personalidad son teorías generales de la conducta aunque el objeto primario de interés es el individuo singular más que una amplia gama de unidades sociales.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD CONCEPTOS FUNDAMENTALES

INDIVIDUO: entendemos por individuo un ejemplar concreto de una especie de seres vivos que tiene cierto nivel de organización interna que es la responsable de la unidad del mismo, se caracteriza por ser indivisible y diferente del resto, se pueden distinguir dos aspectos en el individuo el organismo y el psiquismo, pero esta distinción entre estos dos aspectos está influenciada por el dualismo de Descartes entre la mente y el cuerpo.

PERSONA: designa a un individuo humano concreto.

PERSONALIDAD: es un término científico, un constructo formulado artificialmente y utilizado por los psicólogos con la intención de conocer la forma de actuar de las personas.

TEMPERAMENTO, carácter, constitución e inteligencia. Identificar los diversos subsistemas dónde ubicar distintos términos que sean utilizados a lo largo de la historia para describir la personalidad de los individuos esta identificación tiene más una utilidad didáctica.
EL TEMPERAMENTO: Un conjunto de rasgos relativamente estables del organismo, determinados principalmente por la biología del mismo y que se manifiestan en las diferentes formas de reacción conductuales que tiene la persona, en definitiva el temperamento hace referencia a las características emocionales de la conducta.

CONSTITUCIÓN: Representa la unidad biofísica en la que se asientan la individualidad psicológica del sujeto y agrupa tanto los aspectos morfológicos como los fisiológicos.

CARÁCTER : Proviene el término de la psicología de corte filosófico a partir del s.XIX es la influencia social, nos referimos a la mezcla de valores, creencias, sentimientos que tiene un sujeto y que están matizados por valores éticos-morales de la sociedad en la que el individuo vive, además la evaluación del carácter precisa un estudio cualitativo no cuantitativo.

INTELIGENCIA: Esta inteligencia no es el C.I. de los tests de inteligencia, se refiere hasta que punto el individuo es considerado socialmente inteligente y cómo demuestra el C.I. de los tests en la práctica o interacción con el medio.
TIPOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD: El estudio de la personalidad surgió desde dos tradiciones diferentes, una de ellas la que considera la personalidad como un fenómeno natural y por tanto susceptible de poder ser estudiada por la ciencia natural, la otra tradición en la Edad Media se consideraba la personalidad de origen sobrenatural, en ambos casos lo primero que hay que hacer para estudiar la personalidad es clasificar las diferentes facetas que este constructo engloba. Los primeros estudios estaban basados en tipologías, los tipos son categorías de personalidad independiente, es decir, en función de los rasgos de un individuo se pertenece a un tipo u otro de personalidad p. Ejm Extrovertido o introvertido. Es uso de la estadística desmonto el concepto de tipos y se habla del concepto de rasgo, el empleo estadístico empezó por Quetelec que observo que todas las características físicas se distribuyen como una campana de Gauss (curva normal), pero Galton aplicó lo que había dicho Quetelec para las características físicas pero a las características conductuales.
RASGO PSICOLOGICO: Características que describen formas en que las personas difieren entre si. El estudio de los rasgos es útil por tres razones:

  1. Describir a las personas y entender las dimensiones que diferencian

  2. Explicar el comportamiento el porque la persona hace lo que hace.

  3. Predecir el comportamiento futuro, nivel de tolerancia.

MECANISMO PSICOLOGICO: Son como los rasgos, pero mecanismo se refiere más a los procesos de personalidad, la mayor parte de los mecanismos psicológicos tienen ingredientes esenciales; entradas, reglas de decisión, efectos. Ejm, una persona extrovertida.

Esto no significa que nuestros rasgos y mecanismos psicológicos estén activados en todo momento, solo se activan unos cuantos, Ejm, la valentía este rasgo depende de la situación y de las personas se mide en función a la situación.
DENTRO DEL INDIVIDUO: Es lo que lleva la personalidad todo el tiempo y de una situación a la siguiente. La definición de personalidad enfatiza que las fuentes importantes de personalidad residen dentro del individuo y por consiguiente son estables a lo largo del tiempo y un tanto consistente a lo largo de las situaciones.
SON ORGANIZADOS Y RELATIVAMENTE ESTABLES

ORGANIZADO: La personalidad es organizada debido a que los mecanismos y los rasgos están vinculados entre sí de un modo coherente. Ejm El hambre

ESTABLES: En el tiempo son consistentes a lo largo de las situaciones. Ejm La ira

De hecho la personalidad incluye rasgos y mecanismos psicológicos relativamente estables no excluye el cambio a lo largo del tiempo. Describir con precisión las formas en que cambiamos con el tiempo es una meta de la psicología de la personalidad.

Los mecanismos y rasgos de la personalidad influyen en la vida de las personas porque responden a las fuerzas externas. La función esencial de la personalidad es lo forma como moldean las personas sus vidas, en este sentido los rasgos de la personalidad son fuerzas que influyen en la forma en que pensamos, actuamos y sentimos.

LA INTERACCIÓN PERSONA – AMBIENTE: es compleja las interacciones incluye percepciones, elecciones, evocaciones, manipulaciones.

La percepción la forma como vemos interpretamos un ambiente y depende de cada persona y la diferencia esta en función a su personalidad.

La elección describe en la manera que elegimos entrar en situaciones y la forma como elegimos es un reflejo de nuestros rasgos la elección es una función de la personalidad.

Las evocaciones son las reacciones que producimos en otros, la mayoría de las veces sin intención. Hasta cierto punto creamos el ambiente social que habitamos. Nuestras interacciones evocadoras también son características esenciales de nuestras personalidades.

Las manipulaciones son las formas en que intentamos influir en los demás de manera intencional, la forma en que intentamos manipular el comportamiento, sentimiento, pensamiento son características esenciales de nuestra personalidad, todas estas formas son primordiales para comprender las conexiones entre las personalidades de las personas y la naturaleza de los ambientes que habitan
ADAPTACIONES: Característica central de la personalidad se refiere al funcionamiento adaptativo; lograr metas, afrontar, ajustarse, enfrentar los desafíos y problemas que se nos presenta a lo largo de la vida. Algunos aspectos del proceso de la personalidad representan deficiencias en las adaptaciones normales como los deterioros de afrontar un estrés, para regular un comportamiento alterado, para afrontar nuestras propias emociones, el conocimiento de la adaptación rasgos y mecanismos de la personalidad es limitado en la actualidad y sigue siendo indispensable comprender la naturaleza de la personalidad humana.

EL AMBIENTE: El ambiente físico a menudo plantea desafíos para las personas algunos amenazas directas para la supervivencia. El ambiente social plantea desafíos adaptativos. El ambiente es importante en cualquier momento del tiempo esta determinado por la personalidad que dirigen a atender y responder.

Se tiene un ambiente intrapsíquico dentro de la mente, todos tenemos recuerdos, sueños, deseos, fantasías y una colección de experiencias que se vive cada día.

El ambiente intrapsíquico aunque no es objetivo y verificable como el ambiente social pero es real para cada persona y es importante para nuestra realidad psicológica. Ejm la autoestima, el trabajo el éxito, etc.

Dentro de esta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis (Kalawski, citado por Bagladi):

Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad es considerada fundamental.

Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.

Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único.

Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos: la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto, y con la totalidad.

Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.

Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.

Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios para alcanzar nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena.

TEORÍA: Sería bueno empezar estableciendo una definición sobre las teorías de personalidad. Primero, la teoría. Una teoría es un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad. En el contexto del estudio de la personalidad, estos modelos son usualmente verbales. De vez en cuando, alguien aparece con un modelo gráfico, con ilustraciones simbólicas, o con un modelo matemático, o incluso con un modelo informático. Pero las palabras constituyen el modelo básico.

Existen diferentes acercamientos que se focalizan sobre distintos aspectos de la teoría. Los humanistas y existencialistas tienden a centrarse en la parte de la comprensión. Estos teóricos creen que mucho de la comprensión de lo que somos es bastante complejo y está tan afincado en la historia y la cultura como para “predecir y controlar”. Aparte de esto, sugieren que el predecir y controlar a las personas no es, hasta cierto punto, ético. En el otro extremo, los conductistas y freudianos prefieren detenerse en la discusión de la predicción y el control. Si una idea es considerada útil, si funciona, van a por ella. Para ellos, la comprensión es secundaria.

Otra definición sostiene que la teoría es una guía para llegar a la práctica: suponemos que el futuro será más o menos como el pasado. Creemos que ciertas secuencias y patrones eventuales acontecidos de manera frecuente en el pasado se repetirán con mucha probabilidad en el futuro. Así, si tomamos en cuenta esos primeros eventos de una secuencia o las partes más intensas de un patrón, los podremos considerar como señales y huellas. Una teoría es como un mapa: no es exactamente igual al terreno que describe y desde luego no ofrece todos los detalles del mismo, incluso puede no ser totalmente preciso, pero nos provee de una guía hacia la práctica (y nos brinda algo para corregir los fallos cuando los cometemos).

Para los psicólogos la personalidad es un campo de estudio enorme que entrecruza con las áreas vecinas de la creatividad y anormalidad, desarrollo humano, emociones, conocimiento, aprendizaje, relaciones sociales. Se estudia teorías de la personalidad y sus aplicaciones así como los procesos de adaptación personal y de enfrentamiento básico del ambiente.

De manera tradicional se ha dedicado mucho la atención a las teorías sobre la naturaleza humana. Las teorías sobre la personalidad difieren en cuanto al grado en que resaltan la importancia del pasado y el presente el consciente y el inconsciente, lo que se puede observar de manera directa y lo relativamente inobservable, la esencia de una aproximación científica de la personalidad es someter a prueba diversas ideas para evaluar las evidencias que las apoyan y buscar otras aún mejores. Es justo esa factibilidad de comprobación potencial de la teoría de la personalidad lo establece la diferencia de una ciencia de la personalidad con una simple afirmación de opiniones y creencias.

La compleja conducta humana tiene muchas determinantes.es resultado de una interacción a menudo prolongada entre diversas cualidades de la persona y la situación. La información sobre los diversos tipos de determinantes obtenidas a través de diversas perspectivas alternativas ayuda a mejorar la comprensión que se tiene sobre el tema. No obstante en algunas ocasiones las diferentes aproximaciones de la personalidad entran en conflicto y es a partir de ese conflicto que suele estimularse el progreso científico.

Las diferentes aproximaciones de la personalidad también favorecen la aplicación de distintos métodos cada uno de ellos tienen usos diferentes para obtener determinado tipo de información, las pruebas escritas, entrevistas, ejecución bajo situaciones especiales, mediciones fisiológicas y otras respuestas no verbales se encuentran entre las fuentes de información empleadas.

Las diferencias individuales fueron ejemplificadas en un estudio de las reacciones emocionales de los individuos obesos en comparación de los esbeltos. Ante la misma situación los individuos obesos reportaron más emotividad que los sujetos normales al escuchar materiales emocionalmente perturbadores, menos cuando escuchaban materiales neutros.

PERSONALIDAD: Frecuentemente, cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A este aspecto de la personalidad se conoce como diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar. Algunas personas son neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras más extravertidas, y así sucesivamente.

Sin embargo, los teóricos de la personalidad están también interesados en lo común de las personas. Por ejemplo, ¿qué tienen en común un neurótico y una persona sana? O, ¿cuál es la estructura común en personas que se expresan de forma introvertida y en aquellas otras que se expresan de manera extravertida?

Si uno coloca a las personas en una cierta dimensión (como sano-neurótico o introversión-extraversión) estamos diciendo que las dimensiones son algo sobre lo que podemos situar a los sujetos. Ya sean neuróticos o no, todas las personas tienen la capacidad para dirigirse hacia la salud o hacia la enfermedad, y ya sean introvertidos o extravertidos, todos oscilan entre una vía y la otra.

Otra forma de explicar lo anterior es que los teóricos de la personalidad están interesados en la estructura del individuo y sobre todo sobre la estructura psicológica; es decir, cómo se “ensambla” una persona, cómo “funciona”, cómo se “disgrega”.

Algunos teóricos van un paso más allá, sosteniendo que están buscando la esencia de lo que hace a una persona. O dicen que están preocupados por lo que se entiende como ser humano individual. El campo de la psicología de la personalidad se extiende desde la búsqueda empírica simple de las diferencias entre personas hasta una búsqueda bastante más filosófica sobre el sentido de la vida.

Posiblemente sea solo una cuestión de orgullo, pero a los psicólogos de la personalidad les gusta pensar en su campo como una sombrilla que cubre todo el resto de la psicología. Después de todo, es cierto que estamos preocupados por la genética y la fisiología, por el aprendizaje y el desarrollo, por la interacción social y la cultura, por la patología y la terapia. Todas estas cuestiones están unidas en el individuo.

ESCOLLOS: Existen algunas cosas que pueden ir mal en una teoría y debemos mantener los ojos bien abiertos a ellas. Esto se aplica evidentemente incluso a aquellas teorías creadas por las grandes mentes que veremos. Incluso Sigmund Freud metió la pata en algún momento. Por otro lado, incluso es más importante que desarrollemos nuestras propias teorías sobre las personas y sus personalidades

ETNOCENTRISMO: Todo el mundo crece en una cultura que ha estado ahí antes de que él naciera. La cultura nos influye tan profundamente y tan sutilmente que crecemos creyendo que “las cosas son así”, más que “las cosas son así en esta sociedad en concreto”. Erich Fromm, uno de los autores que veremos, llama a este pensamiento el inconsciente social y, de hecho, es bastante poderoso.

EGOCENTRISMO: Otro escollo potencial en la teorización lo constituyen las peculiaridades del teórico como individuo. Cada uno de nosotros, más allá de la cultura, presenta detalles específicos en su vida (genética, estructura y dinámica familiar, experiencias especiales, educación, etc.) que afecta cómo pensamos y sentimos y en definitiva, la forma en que interpretamos la personalidad.

DOGMATISMO: Un tercer escollo importante es el dogmatismo. Como seres humanos parece que tenemos una tendencia natural al conservadurismo. Nos aferramos a aquello que ha funcionado en el pasado. Y si dedicamos nuestra vida al desarrollo de una teoría de la personalidad, si hemos puesto todas nuestras fuerzas y nuestro corazón en ello, podemos estar seguros de que seremos bastante defensivos (parafraseando a Freud) con nuestra postura.

MALINTERPRETACIONES: Otro problema, u otro conjunto de problemas, es la implicación imprevista. Parece que cada vez que decimos algo, dejamos caer palabras susceptibles de tener 100 interpretaciones distintas. Por decirlo de manera simple: las personas usualmente te malinterpretan.

TRADUCCIÓN. Freud, Jung, Binswanger y muchos otros escribieron en alemán. Cuando fueron traducidos, algunos de sus conceptos se tergiversaron un poco (algo bastante natural, tomando en cuenta que cada lenguaje posee su propia idiosincrasia). El Ello, el Yo y el Superyó de Freud, seguro que vocablos familiares para ustedes, son palabras usadas por sus traductores. Los términos originales fueron Es, Ich y überich en alemán. Son, en otras palabras, términos simples. En el proceso de traducción, estas palabras fueron trasladadas al griego, sonando poco científicas.

NEOLOGISMOS. Los neologismos significan nuevas palabras. Cuando desarrollamos una teoría, podemos tener conceptos que no habían sido nombrados antes, así que hallamos o creamos palabras para nombrarles.

METÁFORAS. Las metáforas (o símiles, más correctamente) son palabras o frases que, aunque no son literalmente ciertas, de alguna forma captan ciertos aspectos de la verdad. Cada autor, de una manera o de otra, utiliza modelos sobre la personalidad humana, pero sería un error confundir el modelo (la metáfora) con su verdadero sentido.

EVIDENCIA: La evidencia, o mejor dicho, la falta de ella, es por supuesto otro problema. ¿Qué clase de apoyo tiene su teoría?; ¿o simplemente fue algo que se le ocurrió mientras estaba bajo los efectos de algún alucinógeno? Hay varios tipos de evidencia; anecdotario, clínica, fenomenológica, correlativa y experimental.

SUPUESTOS FILOSÓFICOS: El que las personas, incluso los genios, cometan errores no debe ser una sorpresa para nosotros. Tampoco debería sorprendernos que las personas sean limitadas. Existen muchas preguntas como aquellas que necesitamos para construir nuestras teorías, que carecen de respuesta. Incluso hay algunas que nunca la tendrán.

LIBRE ALBEDRÍO VS. DETERMINISMO. ¿El mundo y nosotros estamos completamente determinados?; cuando discernimos, ¿estamos viviendo una ilusión? O podemos verlo de la otra manera; es decir, que el espíritu tiene el poder de levantarse sobre todos los límites; que es el determinismo lo que es una ilusión.

ORIGINALIDAD VS. UNIVERSALIDAD. ¿La persona es única o lograremos descubrir eventualmente que hay leyes universales que explicarán todo el comportamiento humano? Nuevamente, existen posiciones más moderadas: quizás existen amplias reglas limitadas con espacios suficientes para considerar a los individuos; o quizás nuestra individualidad excede lo común que tenemos.

MOTIVACIONES FISIOLÓGICAS VS. DE PROPÓSITO. Algunas posturas más moderadas incluyen la idea de que el comportamiento de propósito es muy poderoso, pero se sustenta en necesidades fisiológicas, o simplemente que ambos tipos de motivación son importantes, aunque en distintos tiempos y lugares.

FORMACIÓN TEMPRANA VS. TARDÍA DE NUESTRA PERSONALIDAD: están intrínsecamente relacionadas con los temas de genética, estadios y determinación cultural. Sin embargo, el primer frente que nos encontramos antes de hallar una solución, es especificar lo que entendemos por características de personalidad. Si lo que entendemos es que son cosas que no cambian desde que nacemos, por ejemplo, el temperamento, entonces la personalidad se forma tempranamente. Si a lo que nos estamos refiriendo son nuestras creencias, opiniones, hábitos, y demás, éstos pueden cambiar dramáticamente hasta el momento de la muerte.

PSICOANALÍTICA O LA LLAMADA “1° CORRIENTE”. Aunque lo psicoanalítico se refiere literalmente a los freudianos, utilizaremos el vocablo para designar a aquellos que han estado muy influenciados por la obra de Freud, así como a aquellos que comparten su actitud, a pesar de que éstos puedan estar en desacuerdo con el resto de sus postulados.

La segunda versión podría llamarse la perspectiva transpersonal, la cual tiene una influencia bastante más espiritual y será representada aquí por Carl Jung.

La tercera es el punto de vista psicosocial e incluye a Alfred Adler, Karen Horney y Erich Fromm.

Conductista o “2° Corriente”. En esta perspectiva, las respuestas parecen recaer sobre una observación cuidadosa del comportamiento y del ambiente, así como sus relaciones.

Humanista o “3° Corriente”. El enfoque humanista, que incluye según consideran algunos a la psicología existencialista, es la más reciente de las tres. La mayoría de los humanistas prefieren los métodos fenomenológicos.
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN:

  1. Explica las orientaciones para el estudio de la personalidad,

  2. Analiza las teorías de la personalidad que según tu criterio son importantes.,

  3. Define el concepto de persona, individuo, identidad, rasgo, temperamento, carácter.

  4. Explica en que consiste las diferencias individuales mediante un ejemplo

  5. Elabora un organizador de resumen para que en grupo sea analizado y discutido en la clase siguiente (grupo de 4 estudiantes)


similar:

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconCompetencia: Utilizar diferentes estrategias para dar un adecuado...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconCompetencia: Analiza el concepto de personalidad, las teorías mas...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconEl estudio de los cambios en las orientaciones filosófico-políticas...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconFormacion pedagogica comun para las cuatro orientaciones

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconCompetencia: Explica con fundamento la conservación de la biodiversidad,...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconLibre competencia en los mercados improcedencia de sanciones / abuso...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconResumen En el estudio de las emociones las aportaciones científicas...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconTema 3 orientaciones educativas para la salud alimentaria

Competencia: Explica y diferencia las orientaciones básicas para el estudio de la personalidad iconInforme sobre las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com