descargar 0.49 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Dra. Elizabeth Núñez 2009 CASOS CLINICOS PATOLOGIA CLINICA Karen Iveth Chacón Galeano 710610012 universidad catolica de honduras ![]() ![]() ![]() CASOS CLINICOS 1. Paciente femenina, blanca de 57 años, con historia de artritis reumatoide, se presenta a la emergencia con quejas de fatiga, que ha empeorado en los últimos meses. Su conjuntiva esta pálida. Tiene signos de artritis activa en varias articulaciones metacarpianas, y presenta una desviación ulnar prominente en su muñeca. Los exámenes del laboratorio son los siguientes:
En suero:
DESARROLLO: Según los síntomas del paciente (fatiga, conjuntiva pálida) nos guía a sospechar de una anemia ya que son síntomas característicos de dicha enfermedad, sin olvidar patología principal que presenta el paciente. (Artritis reumatoide). El hemograma nos describe
En suero encontramos:
Diagnostico: Presenta una anemia normo citica ocasionada por inflamación, también llamada anemia por enfermedad crónica. Es la forma de anemia que acompaña a las infecciones crónicas, a la artritis reumatoide y a las neoplasias, también puede presentar una posible anemia ferropenia para considerarla como diagnostica Se debe de revisar el resto del hemograma y así poder calcular el HCM y CHCM, dicha información no es dada en este caso. 2. Paciente de 22 años, femenina se presenta a la sala de emergencias quejándose de fatiga y de tener una apariencia amarilla en su esclera. Recientemente fue tratada por una neumonía atípica, supuestamente causada por el Mycoplasma Pneumoniae, con antibiótico azytromicin de base. Sus exámenes de laboratorio resultaron así:
En suero:
DESARROLLO: El examen de laboratorio nos muestra:
En suero encontramos:
Diagnostico: Presenta una Anemia hemolítica que se produjo por una reacción inmunológica producida contra el Mycoplasma Pneumonia, la anemia no es la enfermedad base sino una complicación de los auto anticuerpos dirigidos contra los propios eritrocitos activos a temperatura fría. Los anticuerpos que reaccionan a temperatura corporal (37oC) usualmente son de tipo IgG ocasionalmente IgA, están fijados tanto a las células del paciente como a las células transfundidas. La presencia de estos anticuerpos es parte de un síndrome adquirido que se ha llamado anemia hemolítica autoinmune, muchos agentes exógenos (sobre todo medicamentos) pueden inducirlo. La hemólisis ocasiona una elevación de la bilirrubina indirecta, lo que provoca el tinte amarillento, el paciente no presenta daño hepático. 3. Paciente masculino de 34 años de edad, se presenta a emergencias con fiebre y malestar ya por varios días, al mismo tiempo con nauseas y vomito. Su examen revela hipersensibilidad al tacto en el cuadrante superior derecho, sin rebote positivo. Los exámenes de laboratorio presentaron lo siguiente: En suero encontramos:
Explique estos resultados y todas sus posibles patologías, explicando sus manifestaciones clínicas. DESARROLLO: El examen de laboratorio muestra:
DIAGNOSTICO DE POSIBLES PATOLOGIAS:
Manifestaciones Clínicas:
4. Paciente de 42 años de edad, femenina, se presenta a emergencias, luego de que su esposo la encontró inconsciente. Paciente presenta un largo historial de sufrir de depresión. Al examen físico, no presenta ninguna deficiencia neurológica. Exámenes de laboratorio presentaron lo siguiente:
En suero:
DESARROLLO: Los exámenes de laboratorio nos muestran:
En suero encontramos:
Pruebas complementarias:
Diagnostico: Depresión severa que conduce a un intento de suicido con intoxicación medicamentosa, intoxicación por salicilato que provoco acidosis metabólica. La ingesta excesiva de salicilato provocaron aumento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones ocasionando alcalosis respiratoria, los salicilatos alteran a su vez el metabolismo periférico ocasionando producción de ácidos orgánicos, dando como resultado acidemia. 5. Hombre de 54 años de edad, es llevado a la emergencia por su familia porque en las semanas pasadas su nivel de confusión ha aumentado. También ha tenido una tos recurrente con esputo, que presenta pequeñas gotas de sangre. En estos últimos meses, ha bajado 20lbs de peso. Sus reflejos tendinosos están ausentes. Presenta también sibilancias en el lóbulo superior del pulmón derecho. Su diagnostico fue un Cáncer de Pulmón. ¿Cuales de los siguientes electrolitos, debido a esta patología, podría presentar alguna anormalidad? Explique
DESARROLLO: Si, en un cáncer de pulmón es posible encontrar alteraciones electrolíticas variadas. El mecanismo respiratorio contribuye a mantener El PH normal reteniendo CO2 cuando hay alcalosis metabólica y aumentando la eliminación de CO2 en la acidosis metabólica. Este mecanismo de respiración de regulación responde rapidamente a la alteracion del equilibrio ácido-base alcanzando un máximo en 3-6 hrs. Entre las principales situaciones metabólicas que pueden precisar atención urgente en el paciente oncológico se encuentran: hipercalcemia, hiponatremia, acidosis láctica, hiperuricemia, insuficiencia renal, hiperamonemia, hiperpotasemia, etc. Explicación: HIPERCALCEMIA La hipercalcemia es la complicación metabólica más frecuente en oncología apareciendo en el 10-30% de estos pacientes. La frecuencia con que algunos tumores presentan hipercalcemia son: pulmón 27,3%; mama 25,7%; mieloma 7,3%; cabeza cuello 6,9%; primario desconocido 4,7%; linfoma/leucemia, renal y gastrointestinal alrededor del 4%. Las causas más importantes de hipercalcemia en general:
Fisiopatología La hipercalcemia humoral mediada por la PTHrP proteína relacionada con la parathormona que regula El metabolismo del calcio que aumenta la reabsorción tubular y ósea de calcio, la calcitonina que disminuye la reabsorción ósea y disminuye la reabsorción tubular induciendo hipercalciuria y los metabolitos activos de la vitamina D (calciferol) como el 1-25 (OH)2-D (calcitriol o D3) que promueven la reabsorción tubular de calcio. Los mecanismos que producen la hipercalcemia tumoral son fundamentalmente osteolisis local e hipercalcemia humoral, la cual es responsable del 20-30% de las hipercalcemias en pacientes oncológicos. Se presenta con cifras normales de fosfatos en sangre y disminuidas de parathormona; es frecuente en pacientes con metástasis óseas extensas y la hipercalcemia está mediada por la producción local de factores como citokimas [TGF-α y β (factor transformador de crecimiento), TNF-α (factor de necrosis tumoral), TNF-β, IL-1 (interleukina-1), IL-2 (interleukina-2) e IL-6 (mieloma múltiple), prostaglandinas y proteínas relacionadas con la hormona paratiroidea (PTHrP). HIPONATREMIA Es de tipo normal (SIADH principalmente, relacionado con una eliminación alta de sodio en orina con alta osmolaridad urinaria a pesar de ser ésta baja en sangre). Varios tipos de tumor y diversos fármacos quimioterápicos pueden producir este SIADH. La hiponatremia se define como sodio plasmático <135 mEq/L e indica que los líquidos corporales están diluidos por un exceso de agua en relación con el soluto total. La respuesta normal es la diuresis acuosa que necesita de una supresión de la ADH y cantidades suficientes de sodio y agua que alcancen lugares de dilución de la nefrona donde se debe reabsorber normalmente el sodio permaneciendo impermeables al agua. El cuadro más representativo de hiponatremia con VEC normal es el síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH), Es la causa más frecuente de hiponatremia en pacientes con cáncer hospitalizados. La etiología del SIADH está en relación con tumores (carcinoma de células pequeñas de pulmón, carcinoma de cabeza y cuello, tumores cerebrales (neuroblastoma), Carcinoma de próstata, neoplasias hematológicas como linfoma y timoma, gastrointestinales como páncreas y duodeno, suprarrenales, mesotelioma, urológicas, ovario, mama, etc.), y otros factores no tumorales. Los síntomas que pueden aparecer son: anorexia, náuseas, vómitos, calambres musculares, apatía, cefalea, confusión, letargia, convulsión y coma. En el paciente normovolémico con hiponatremia, se observa el mayor nivel de energía. Si la osmolaridad urinaria es elevada y se han excluido otros procesos previamente:
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH) o factor natriurético auricular. El SIADH es el síndrome endocrino paraneoplásico más frecuente. Aparece hipoosmolaridad por retención acuosa, hiponatremia dilucional intensa (sodio< 120 mEq/l), diuresis importante, osmolaridad urinaria persistentemente más alta que la osmolaridad plasmática, responsables de la aparición de náuseas, vómitos, confusión mental o coma. Aparece con más frecuencia en el tumor microcítico. Aunque el cáncer de pulmón, con frecuencia, provoca un SIADH, es preciso sospechar metástasis a suprarrenal. El paciente presenta hiponatremia e hiperpotasemia junto con signos y síntomas de insuficiencia corticosteroide. HIPERPOTASEMIA Existen dos mecanismos que pueden originarla:
También en cuanto a su distribución, puesto que se ve impedida por la acidosis ya sea metabólica o respiratoria, otras causas en los procesos neoplásico y tumorales son la intervenciones inmunológicas, de interleucinas así como en leucocitosis y leucopenia. 135> |