Universidad Abierta y a Distancia de México
Materia: Curso Propedéutico
Facilitador: Roció Romero Trejo
Grupo: CP 152-334
Víctor Manuel Herrera
Matricula: as152675077 Mamíferos mexicanos en peligro de extinción Actividad: Resumen eje4 elaboración de textos
Fecha: 3 de junio de 2015
“Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción” Miguel Ángel Armella Villalpando Profesor titular del departamento de Biología en la UAM-Iztapalapa
Ma. de Lourdes Yáñez LópezProfesora titular del departamento de Biotecnología en la UAM-Iztapalapa
Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.”
”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html
Introducción:
Desafortunadamente al comenzar el siglo XXI gran parte de las especies de mamíferos mexicanos se pueden considerar en peligro de extinción, ya que la devastación que el hombre ha hecho de bosques, lagos, y mares se han destruido sus hábitats amenazando así su vida silvestre.
“La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) Menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo (Miguel Ángel Armella 2011 p4-xx)”
Si nos damos cuenta. En estas cifras aproximadamente es casi la mitad de especies que están en riesgo de amenaza, Si es muy ¡Grave! ya que se perderá esta fauna, si no hay conciencia y cambio en las formas de desarrollo.
Algunos de estos mamíferos son:
1.- Cetáceos (ballenas)  2.- Armadillos (Orden Xenarthra)
3.-Rodeores (Ratones) 
4.- Quirópteros (Murciélagos)  5.- Marsupiales (Tlacuaches)  6.- Pinnípedos (Focas)  7.- Lagomorfos (Conejos)  8.- Ungulados (Venados) 
9.-Perisodáctilos (Pecarís) 
10.- Insectívoros (Musarañas) 
11.- Sirénidos (Manatí)  Es una lástima que estas especies estén en grave peligro de extinción y gravemente amenazadas por la destrucción de su hábitat natural, no obstante se sigue devastando selvas en el sur de México, bosques y pastizales del norte del país, incluyendo también playas y manglares, afectando el ecosistema y loa sobrevivencia de estas especies
La cacería ilegal es otro de los factores que afectan la vida estas especies, no hay regulación y los pobladores salen a cazar sin ningún permiso, teniendo como argumento que es para subsistencia sin ningún control y beneficio a los lugareños
También es sabido que hay cacerías por razones religiosas.
El Comercio Internacional de Especies (CITES) se ha dado la terea de regular y contar con leyes para estas actividades. Por medio de convenios y la ley de equilibrio ecológico.
Los Mamíferos Marinos
En nuestro País existen especies que prácticamente están bajo protección especial, ya que la gran mayoría de cetáceos usan las aguas mexicanas para su procreación “la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). (Miguel Ángel Armella 2011 p5-xx)”
Otra de las afectaciones de estos Mamíferos Marinos en las costas de la península de Baja California, son el crecimiento de destinos turísticos ya que destruyen sus hábitats y los animales ya no encuentran en las playas sitios a salvo para su procreación, y a pesar de esto las malas prácticas de pesca, también son un factor para que estas especies estén desapareciendo.
Los grandes carnívoros
En este tema, México tiene una gran variedad de especies, así como los pequeños carnívoros y los mega-carnívoros.
Los pequeños. Serían por ejemplo las comadrejas los cacomiztles, los zorrillos, y se encuentran en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat y/o su caza directa, cabe mencionar que a pesar de esta destrucción, estas especies tiene una reproducción relativamente alta y que les permiten sobrevivir en zonas de presencia humana, y en zonas pequeñas de áreas naturales.
Los grandes carnívoros. En cambio, en su condición de consumidor de carne, tiene encuentros más continuos con los humanos y esto hace que haya conflicto, ya que el ganado domestico es un factor de consumo, muy escasamente causan la muerte de los seres humanos, la destrucción de su hábitat hace que sus presas, desaparezcan y por tal motivo tengan que buscar en las zonas pobladas su alimento.
La cacería ilegal, es otro factor de peligro de extinción de estas especies.
Felinos.
De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Es de origen tropical del sureste Chiapas; Quintana Roo, Tabasco, aunque su presencia también está en el norte, en Sinaloa así como también en el golfo.
No se conoce su situación real de su estado de conservación ya que son muy sigilosos y de hábitos nocturnos.
El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los bosques del norte del país, de donde es originario y es la única especie que no aparece en la norma oficial en factor de riesgo , no obstante es importante no descuidar su población.
De los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Asi como también Los dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), estas dos especies si están en peligro de extinción ya que son perseguidos por sus pieles, y en su tiempo su población disminuyo, en el caso del Jaguar. El comercio ha disminuido.
 Osos
Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos. En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos Americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la nom -059 de Extirpado su presencia ya no está desde los años 70 del siglo xx su principal extinción fue la cacería indiscriminada. 
El oso negro es todavía está vigente en México, es carnívoro y puede depredar ganado aunque sus hábitos alimenticios son bayas silvestres frutos y variedad en vegetales
Resulta interesante lo reportado por Doan-Crider (2002), en el sentido de que ganaderos privados permitieron la presencia de osos en sus ranchos. Al unir sus tierras crearon una superficie lo suficientemente amplia para que esta especie se reproduzca e, incluso, sirva de apoyo genético a las poblaciones del Parque Big Bend, en Texas. Es por esto que la NOM-059 resalta el valor específico de esta población. (Miguel Ángel Armella 2011 8-xx)”
Cánidos
La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. Cervantes et al. Reconoce 4 especies,
1.- Coyote (Canis latrans) 
2.-Zorra Gris (Urocyon cineroargentatus)  



 Estos dos carnívoros no están considerados en peligro de extinción ya tiene alto potencial reproductivo son especies adaptables y esquivas. 4.- La zorra del desierto (Vulpes velox), es una especie que está en la norma, tiene un criterio de amenaza con distribución reducida y hábitat especifico hace que esté en peligro de extinción

5.- El lobo Mexicano, (Canis lupus baileyi), es una especie como extirpado del medio natural , es exclusivo de México se encuentra en estado de conservación actualmente. La SERMANAT (2009) ha creado un plan piloto para reintroducir un número pequeño de ejemplares en el norte del país esperando se pueda reproducir.
A partir de sólo cinco lobos capturados, más unos cuantos más que se encontraban en un rancho texano y algunos albergados en el zoológico de San Juan de Aragón, se cuenta ahora con más de 300 en zoológicos de México y Estados Unidos. El proyecto tenía el objetivo de reestablecer al menos una población de esta especie en su área original de distribución (Alvarez, et al., 2003). (Miguel Ángel Armella 2011 9-xx)”

Conclusiones:
En general, la conservación de los mamíferos en México es muy difícil, ya que la falta de compromiso para la conservación de hábitats, la destrucción de grandes zonas , para el benéfico de unos pocos, la corrupción de las autoridades , y lo peor y más grave , la falta de conciencia de las personas, que no tienen la educación de respetar las especies , hace que estos mamíferos vaya en camino de extinción total.
Es importante cambiar esta actitud para mejorar y comprometerse a salvar las especies con una educación ambiental , el ecoturismo , y fomentar actividades de interés ambiental , para que estas especies puedan vivir en mejores condiciones , ya que son especies tan extraordinarias , que merecen ser respetadas , admiradas, y cuidadas.
Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano
Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO.
Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5
Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia © Coordinación de Publicaciones Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 10 -xx “Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.” ”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html
EMC=Cosmos 2009 : Enciclopedia delas ciencias y la tecnología en Mxico, Ed. Universidad autónoma Metropolitana y CONACyT
Galindo Leal, C. 2009 Panthera onca Editorial UAM
SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de la Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey)
Referencias electrónicas
Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf
Proyecto de MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_NOM-059-2001.pdf
http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf
¿Porque elegí este tema?
Este tema lo elegí, porque vi en la lectura un interés por cuidar y preservar la vida y la fauna de los mamíferos, ya que nosotros mismos también somos una especie mamífera, es interesante saber todo a detalle ya que la investigación es muy basta en estos temas, el cuidar estas especies y tener una cultura de no exterminar los animales, permite que nosotros mismos tengamos un lugar donde vivir y compartir, ¡Este lugar es nuestro mundo llamado tierra¡
¿De dónde partí para comenzar a escribir?
Empecé desde la primera pagina. |