descargar 47.86 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() TEMA N° 2 ![]() ![]() NATURALEZA DE LA CIENCIA I TRIMESTRE BACHILLER EN CIENCIAS Profesora: Nuribell R. García Barría OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identifica el campo de estudio de la Biología, su interrelación con otras ciencias, así como sus aplicaciones en la vida, reconociendo el carácter científico de esta disciplina y sus aportaciones en los avances científicos y tecnológicos en nuestros días. ¿Qué es la Ciencia? La palabra ciencia se origina de la voz latina Scientis, que significa conocer. La ciencia es también el intento por descubrir y explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza, aplicando reglas y procedimientos de investigación. Representa un conjunto de actividades, habilidades y destrezas que permiten el redescubrimiento del medio donde se desenvuelven los seres vivos. Los primeros científicos desarrollaron conocimientos empíricos, gracias a las observaciones realizadas mediante los sentidos, pero no las sistematizaron, ni las verificaron, por lo tanto no se transformaron en conocimientos científicos. La ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Subdivisión del conocimiento científico: LA CIENCIA BIOLOGÍA El término Biología se deriva de los vocablos griegos: bio- vida y logos-estudio, por lo tanto la Biología es el estudio de la vida o de los seres vivos. Debido a la gran diversidad de seres vivos y a las diferencias estructurales y funcionales que existen entre ellos, la Biología se define como la ciencia que estudia las diferentes formas que pueden adoptar los seres vivos, así como las funciones, estructura, crecimiento, desarrollo y relaciones con el medio externo en que se desenvuelven. RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS ![]() ![]() ![]() ![]() La Biología tiene conexiones interdisciplinarias que permiten el estudio integral de los fenómenos naturales. La Física, la Química y la Biología son llamadas hoy en día ciencias fácticas; que son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para elaborar un conjunto de hechos bien organizados y confiables. La Biología se relaciona con la Física y la Química. Así mismo, la Física y la Química se relacionan con la Biología. En todos los procesos biológicos existen transferencias, almacenamiento y movimientos no-espontáneos de la energía. Por esta razón, la Biología se relaciona estrechamente con la Física. La transferencia de la energía, su almacenamiento y su manipulación en los seres vivientes depende de sustancias y reacciones químicas. Por ello, la Biología se relaciona estrechamente con la Química. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA APLICADA La tecnología es la aplicación de las investigaciones científicas a las necesidades de la sociedad. La tecnología ha ayudado a incrementar la producción de alimentos, a disminuir la producción de basura y reducir la cantidad de trabajo manual necesario para realizar actividades. La Biología Molecular es una disciplina que se encarga del estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular; en las dos últimas décadas del siglo XX ha logrado manipular el material genético. Este gran avance ha propiciado el desarrollo de la Biotecnología, es la técnica utilizada para crear nuevos caracteres en los seres vivos, diferentes a los que se originan por proceso natural. La Biotecnología utiliza organismos vivos, así como sus partes o derivados, para obtener y modificar productos, mejorar plantas y/o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos. Algunas de las técnicas son la Clonación, clonar significa obtener un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo. Un clon es un organismos o grupo de organismos que derivan de otro a través de un proceso de reproducción asexual; es decir, este organismo este grupo de organismos poseen la misma información genética que célula de origen. La otra técnica es el ADN Recombinante, la tecnología del ADN Recombinante es un conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea totalmente extraña. Estas técnicas se utilizan para producir diversos tipos de proteínas, con fines terapéuticos y para obtener plantas transgénicas. Un organismo transgénico es cuando se transfiere un pedazo de ADN de una célula a otra. Por ejemplo, introducir el gen de una bacteria a una planta de maíz. La biotecnología ha desarrollado también la Bioética, que es la rama de la Ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida. El pensamiento bioético aparece en el Primer Mundo donde los resultados de la ciencia y la técnica, sus adelantos y aplicación, los peligros globales son constatados por amplios sectores de la población. Causas del surgimiento de la Bioética
La bioética como disciplina avanza se define, de manera tal que posee su propia enciclopedia: "Estudio de la conducta humana en el campo de las Ciencias Biológicas y la atención a la salud; en la medida que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios morales, abarca los problemas relacionados con los profesionales de la salud, investigaciones biomédicas, cuestiones sociales relacionadas con la salud pública e individual; pero también va más allá, al estudiar no sólo las relaciones médico-paciente, sino también los aspectos concernientes a la vida de animales y plantas, así como los del ambiente." http://www.monografias.com/trabajos82/bioetica-y-sus-bases-fundamentales/bioetica-y-sus-bases-fundamentales.shtml#ixzz3XrCY5tDk LOS 4 PARADIGMAS GLOBALES DE LA BIOLOGÍA Los paradigmas, permiten la explicación de un conjunto de fenómenos, así como la generación de nuevas preguntas que deben ser respondidas en y con los trabajos de investigación. Una característica de los paradigmas es que a su vez generan otras preguntas, dejando cuestiones no resueltas o resueltas de manera incompleta, a las que se denomina enigmas. 1. LA TEORIA CELULAR postulada por Theodor Schwan (histólogo y fisiólogo alemán) y Jakob Mathias Schleiden (botánico alemán) en 1839 se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos y asentaron el primer principio de la teoría celular histórica: “Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.” 2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN que postuló Charles Darwin (naturalista ingles) tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:
3. LA TEORIA DE LA HOMEOSTASIS introducido por Claude Bernard (fisiólogo francés) en el siglo XIX en el año 1878 quien subrayó que la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio. En conclusión la homeostasis es el proceso por el cual un organismo mantiene condiciones internas para la vida. 4. LA TEORIA DE LA HERENCIA GENÉTICA por Gregor Mendel (monje austriaco) planteada en 1865 y redescubierta en 1900 se basa en las leyes de Mendel:
RAMAS GENERALES DE LA BIOLOGÍA Es la rama de la Biología que estudia las células en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Es la ciencia que estudia las plantas con muy diversos enfoques, bien sea los de la Botánica pura o los de la botánica aplicada. La Botánica pura estudia las plantas desde los aspectos taxonómicos de nomenclatura y clasificación, hasta los complejos fenómenos de la fisiología y la citogenética de los vegetales. Es una rama de la Biología que se encarga del estudio de la herencia y el proceso en el cual un padre les transmite ciertos genes a sus hijos Botánica ![]() Es la ciencia que estudia los microorganismos en su naturaleza, vida y acción. Etimológicamente, el término tiene un amplio alcance, pero suele utilizarse en sentido estricto para designar determinadas formas microscópicas de vida. Genética Es la ciencia que tiene como objeto el estudio de los animales, su modo de vida, la manera en que se interrelacionan y su evolución. Citología ![]() ![]() Es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. Zoología Microbiología Ramas Generales de la Biología ![]() ![]() Disciplina que estudia los cambios de los organismos a lo largo del tiempo y el surgimiento de las nuevas especies Anatomía Embriología Histología Evolución ![]() ![]() Es la rama de la Biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. ![]() ![]() RAMAS ESPECÍFICAS DELA BIOLOGÍA Rama de la Biología que estudia los insectos. Rama de la Biología dedicada al estudio de los peces. ![]() ![]() Rama de la Biología dedicada al estudio de los virus. Ictiología Entomología RAMAS ESPECÍFICAS DE LA BIOLOGÍA Rama de la Biología dedicada a los estudios anfibios y reptiles. Herpetología HerHerpetología Virología ![]() ![]() Micología Ornitología Mastozoología Rama de la Biología dedicada al estudio de los mamíferos. ![]() ![]() Rama de la Biología y parte de la Botánica dedicada al estudio de los hongos. ![]() Rama de la Biología dedicada al estudio de las aves. |