descargar 76.79 Kb.
|
La era paleozoica El nombre de esta era significa: " vida antigua". La mayoría de los invertebrados evolucionaron y aparecieron animales con esqueletos óseos. Los anfibios evolucionaron de los peces y se mudaron a la tierra hacia la mitad de la era; estos dieron lugar a los reptiles. Las primeras plantas complejas aparecieron en la tierra hace aproximadamente 420 millones de años. Al de la era, la Antártida, Africa, India y Sudamérica estaban agrupadas cerca del Polo Sur.
Durante esta era, que significa: "vida media". Los dinosaurios dominaron la Tierra y los reptiles acuáticos dominaron los océanos. Esta fue la era de los reptiles. El clima era generalmente cálido y los continentes que conocemos se habían formado por ruptura del enorme supercontinente. América del Sur, Africa, Antártida, India y Australia estaban aun lejos, sin embargo, de sus posiciones actuales. El final de la era lo marcó la extinción de los reptiles gigantes y de casi todos los amonites. El superviviente, que aun existe, es el Naualus.
La era de la "vida moderna" contempló la supremacía de los mamíferos sobre los reptiles en el dominio de la Tierra. Muchos enormes y extraños animales evolucionaron rápidamente y se extinguieron de modo que dejaron espacio libre a los predecesores de nuestros modernos antílopes, elefantes, murciélagos, kanguros, ratones y otras especies. Las plantas con flores evolucionaron y recubrieron la Tierra con arboles y hierbas y se produjo un enorme aumento en el numero de insectos. El hombre evolucionó desde su predecesor del bosque, el simio. Teoría de Oparin En 1924 el bioquímico Alexander Oparin propuso la siguiente hipótesis: en la atmósfera y los océanos de la tierra primitiva se combinaron diversas sustancias ricas en carbono, hidrogeno y nitrógeno y se originaron así las formas primarias de vida. Luego, la evolución de los organismos más primitivos siguió caminos diferentes, y eso genero la gran diversidad de los seres vivos que hoy conocemos. Alexander Oparin expuso sus ideas bajo el nombre de "Teoría de la evolución espontánea de los seres vivos". En 1953 se demostró que la hipótesis de Oparin podía ser cierta: en la universidad de Chicago se realizo un experimento que simula las condiciones supuesta para la Tierra hace cuatro millones de años y se obtuvieron determinadas moléculas a que se les dio el nombre de aminoácidos, similares a las que constituyen los seres vivos. Dos científicos diseñaron un aparato con el que simulaban las condiciones de la atmósfera y océanos primitivos. Hicieron circular descargas eléctricas como si se tratara de una tormenta eléctrica de rayos sobre los gases contenidos en el aparato y, como resultado, obtuvieron moléculas orgánicas sencillas, tales como los aminoácidos que forman proteínas. Los compuestos orgánicos que existen en la actualidad sobre la Tierra se destruyen porque se oxidan, es decir reaccionan lentamente ante moléculas de oxigeno atmosférico o son atacados por organismos descomponedores. Antes de que se originara la vida, la atmósfera de la Tierra carecía de oxigeno y, obviamente, tampoco existía ninguna clase de organismo. De este modo, ni la oxidación ni la descomposición habrían destruido los primeros compuestos. Así, las moléculas orgánicas complejas pudieron acumularse durante millones de años y agruparse en agregados moleculares complejos. A pesar de las condiciones ventajosas en que se encontraban la mayoría de las moléculas, quizá fue demasiado inestable para existir durante mucho tiempo. Sólo algunos agregados moleculares habrían contenido combinaciones particularmente favorables de moléculas que les permitieron evolucionar por selección natural, aumentando su complejidad, su estabilidad y su capacidad de dividirse y dejar copias semejantes a sí mismos. Se originaron así las primeras células con capacidad de tener reacciones químicas sencillas, es decir aparecieron los primeros seres vivos. Con el transcurso del tiempo, algunas células adquirieron capacidad de realizar fotosíntesis y liberar oxigeno a la atmósfera. La existencia de moléculas de oxigeno, gas indispensable en la respiración, permitió la existencia de nuevas y múltiples formas de vida. El oxigeno envolvió la Tierra y comenzaron a ocurrir grandes cambios. Uno de ellos fue la lenta formación de la capa de ozono que, al filtrar las radiaciones ultravioletas, permitió la existencia de otras formas de vida. Los experimentos que realizaron Miller y Urey solo demostraron como podían haberse formado los compuestos orgánicos sencillos, pero no las primeras células. Ante esto Miller afirmo: "Creo que aun no hemos dado con el truco correcto. Cuándo encontremos la respuesta, será tan condenadamente simple que todos nos preguntaremos, ¿cómo no se me ocurrió antes?".(Investigación y Ciencia, abril 1991). Todas las explicaciones y experimentos realizados acerca del origen de la vida tratan de demostrar lo que pudo haber ocurrido, pero eso no significa que fue realmente así lo que ocurrió. Las hipótesis planteadas y los experimentos realizados parten de supuestos. En este caso el supuesto es que los primeros compuestos orgánicos surgieron en el agua. También existen otras posturas que consideran que los primeros compuestos complejos no se formaron en los mares sino sobre superficies de arcilla. Otros científicos, en cambio, sostienen que los primeros compuestos orgánicos se originaron en el espacio exterior y llegaron a la Tierra por medio de un meteorito. La existencia de compuestos de compuestos orgánicos en el exterior hace posible pensar que pudo originarse la vida en otro planeta. La ciencia sigue haciendo nuevos hallazgos y formulando hipótesis al respecto. Las burbujas que dieron origen a la vida Desde 1938 los biólogos piensan que la vida surgió espontanea y lentamente en los mares primitivos, por eso llamados "la sopa primordial". Pero el geofísico Louis Lerman, del laboratorio Lawrence Berkelev de California, Estados Unidos, habla de soda en vez de sopa. Fundamentalmente, Lerman dio una explicación posible a un hecho hasta hoy imposible de justificar: que la vida haya logrado surgir de la materia abiótica en menos de 200 millones de años. "Demasiada evolución en demasiado poco tiempo", dicen los críticos de Oparín. Ahora bien, ningún biólogo se anima a rechazar su teoría, puesto que no hay otra mejor, salvo las hipótesis creacionistas que dicen que la vida surgió por orden divina. La hipótesis de Lerman llega al rescate de Oparín. Muchos biólogos actuales concuerdan en que la idea central de Lerman es sencilla, sólida y esta bien apoyada en observaciones de la zona de contacto entre el mar y la atmósfera que todavía siguen vigentes. Representación de la hipótesis de Lerman.
Teorías de la Evolución: Darwin y Lamarck La primera teoría acerca de cómo cambian las especies la propuso en 1809 el naturalista Jean Baptiste de Lamarck, quien se opuso a los fijistas sosteniendo que los organismos se transforman por la influencia directa del medio. Basó sus ideas en la observación minuciosa de numerosos individuos. Según él, los cambios que lentamente se producen en el ambiente crean en los seres vivos nuevas necesidades. Los individuos guiados por lo que él llamaba un "impulso interno para alcanzar la perfección", adquieren nuevas costumbres o conductas para satisfacer esas necesidades. De este modo se produce el desarrollo de aquellos órganos que mas se usan. En cambio, si no existe la necesidad, los órganos que no se usan, desaparecen o se atrofian. Además, Lamarck sostenía que las modificaciones inducidas por el ambiente se transmiten de padres a hijos y así, con el tiempo, resultaría una nueva especie. Esta teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck fue la primera propuesta para explicar el cambio de especies. Uno de los ejemplos preferidos de él, para defender su teoría frente a los fijistas fue el del largo del cuello de las jirafas: las jirafas primitivas se alimentaban de hojas, en un período de sequía, los recursos alimentarios disminuyeron, al acabarse las hojas, las jirafas estiraron el cuello para alcanzar las más elevadas. El biólogo Charles Darwin propuso otra teoría para explicar el desarrollo de la gran biodiversidad. En el año 1831, embarco como naturalista en un viaje de exploración científica alrededor del mundo. En Sudamérica permaneció mucho tiempo en tierra firme y pudo formar colecciones de piedras, fósiles, plantas y animales. También se dedico al estudio de la geología. Durante el viaje visito las islas Galápagos, ubicadas en el océano Pacifico a un 1000 Km de las costas de Sudamérica y su formación, de origen volcánico, es muy posterior a la del continente. En ellas encontró solo un tipo de aves terrestres: los pinzones. Se identificaron muchas especies, ninguna de las cuales existía en el continente, ni tampoco en otra parte del mundo. A Darwin le pareció poco razonable que, según las ideas predominantes en la época, se hubiesen creado tantas espacies de pinzones para un territorio tan reducido. Tampoco le conformaba la explicación de Lamarck que por un "impulso interno para alcanzar la perfección" los pinzones hubiesen adquirido tantas adaptaciones diferentes. La minuciosa observación de los seres vivos permitió a Darwin advertir que dentro de una misma especie no hay dos organismos idénticos, sino que éstos presentan pequeñas variaciones entre sí. Esta característica propia de cada especie se denomina variabilidad. A partir de todos los datos que logro reunir, Darwin reafirmó su idea de que a través del tiempo las especies se transforman en otras. Sin embargo, aún le faltaba encontrar una explicación que relacionara la variabilidad con los cambios de las especies en el tiempo. Darwin leyó un libro de Thomas Malthus que afirmaba que la población humana crecía más rápido que la disponibilidad de recursos y que el crecimiento se detendría por el hambre, las enfermedades o las guerras. Entonces penso que las ideas de Mathus podrían aplicarse a todas las formas de vida: si una especie producía mayor numero de individuos de los que se puede alimentar, estos deberían competir por los recursos del medio. Se entablaría así una lucha por la existencia. Al mismo tiempo, otro naturalista, Alfred Wallace, analizaba el problema de los cambios de las especies y llego a las mismas conclusiones que Darwin. Juntos propusieron que la vida cambia en forma lenta, constante y gradual y que este cambio que llamaron evolución puede ser explicado mediante el mecanismo de selección natural. En una especie se producen mas descendientes de los que pueden sobrevivir. Los individuos de la misma especie no son idénticos. Las variaciones que presentan entre sí, pueden influir en las probabilidades de sobrevivencia. Solo los individuos más aptos en relación al ambiente sobreviven y se reproducen. Como las características de los pueden ser heredadas por los hijos, después de muchas generaciones, la proporción de individuos más aptos en ese ambiente tiende a aumentar. En condiciones naturales es el ambiente el que selecciona los individuos mas aptos, es decir los mejor dotados para aprovechar los recursos del ambiente en cada momento, estos individuos vivirán mas y tendrán mas probabilidad de dejar mayor descendencia. Así la especie ira cambiando lentamente siempre en relación con los cambios ambientales. Este proceso se denomina |